Tesis doctoral en la red
Autor/ra:Sampietro, Agnese
Fecha de lectura o defensa:27 de mayo de 2016
Título de la tesis:Emoticonos y emojis. Análisis de su historia, difusión y uso en la comunicación digital actual
Director/a de la tesis:Ricardo Morant Marco
Universidad:Universitat de València
Departamento:Departament de Teoria dels Llenguatges i Ciències de la Comunicació
País:España
URL (acceso abierto):http://roderic.uv.es/handle/10550/53873
Tesis completa en el Archivo de Infoling: http://www.infoling.org/repository/ID/190
Descripción de la tesisLos emoticonos son pequeñas imágenes, constituidas por secuencias de signos de puntuación o imágenes, representaciones esquemáticas de expresiones faciales o pequeñas imágenes que se añaden a los mensajes electrónicos. Estas pequeñas caritas hoy en día son muy populares, ya que se encuentran en una gran variedad de soportes e incluso han trascendido la pantalla. Tras una revisión la investigación sobre la comunicación mediada por ordenador (CMO) y los emoticonos, el trabajo recorre la historia de los emoticonos, las diferentes tipologías y discute su actual percepción y difusión.
Desde el punto de vista empírico, el trabajo se basa en una encuesta exploratoria y en el análisis de un corpus. La encuesta fue respondida por una muestra de conveniencia de 226 personas. El estudio abordó algunos aspectos poco estudiados en la investigación sobre emoticonos, como por ejemplo, las herramientas en las que se utilizan más las caritas, los contextos de uso preferentes y las posibles razones del gran éxito de los emoticonos gráficos. También analizamos el grado de acuerdo que mostraban los encuestados con respecto al significado que atribuirían a un conjunto de emoticonos, para valorar cómo podría funcionar su interpretación y la posible emergencia de significados convencionales.
El corpus se compone de una muestra de mensajes de WhatsApp, una popular aplicación de mensajería instantánea para smartphones. La metodología de análisis intenta combinar dos aproximaciones metodológicas:
(1) el análisis del discurso mediado por ordenador (Herring, 2004), que aplica conceptos lingüísticos al análisis de corpus digitales, y
(2) la multimodalidad, una perspectiva de estudio reciente, que intenta dar una visión global de la comunicación, integrando incluso materiales no lingüísticos (Adami, 2016; Jewitt, 2009).
El análisis se centró en varios niveles: la aplicación, el corpus en su conjunto, los intercambios, los mensajes individuales y la recepción de los mismos.
Los resultados muestran que en líneas generales cada dos mensajes hay uno con emoticonos y los usuarios de WhatsApp parecen preferir los emojis. Elaboramos una lista de los emoticonos más frecuentes, entre los que se encontraban varias sonrisas, algunos gestos convencionales y sobre todo caritas. El emoji más frecuente resultó ser face throwing a kiss, un emoticono que manda un beso. Este emoticonos se encuentra principalmente en fase de cierre.
En el nivel el análisis de los mensajes, observamos, en primer lugar, que las caritas suelen colocarse al final del turno, lo que indica que suele haber un anclaje entre texto escrito y emoticonos. Observamos con mayor detalle esta interrelación entre texto escrito y emojis intentando valorar las relaciones intersemióticas (Royce, 2007; Unsworth, 2006). En concreto, las caritas se utilizaban preferentemente para complementar el significado del mensaje, mientras que otros emoticonos, utilizados de forma más icónica o metafórica, se empleaban sobre todo para expandir el contenido del texto. Observamos también para nuestro corpus un uso más icónico o metafórico en contextos más informales y jocosos, además de diversos usos pragmáticos (indicar ironía, usos atenuadores, refuerzo de la afiliación, indicar actitudes afectivas) e interaccionales (ceder el turno, negociar aperturas y cierres). Con respecto a la interpretación de los emoticonos, observamos que esta suele ser bastante buena si se cumplen las expectativas de los usuarios a nivel discursivo (Tannen, 1993).
En la tesis, en definitiva, nos hemos interesado en textos, contextos, interacciones e ideología, aspectos típicos del análisis del discurso (Jones et al., 2015): hemos considerado los mensajes de WhatsApp como textos multimodales, hemos estudiado los contextos de los intercambios con emoticonos, la interacción a nivel micro-analítico, además de valorar aspectos sociales y culturales relacionados con los emoticonos, WhatsApp y la cultura digital en general.
Desde el punto de vista empírico, el trabajo se basa en una encuesta exploratoria y en el análisis de un corpus. La encuesta fue respondida por una muestra de conveniencia de 226 personas. El estudio abordó algunos aspectos poco estudiados en la investigación sobre emoticonos, como por ejemplo, las herramientas en las que se utilizan más las caritas, los contextos de uso preferentes y las posibles razones del gran éxito de los emoticonos gráficos. También analizamos el grado de acuerdo que mostraban los encuestados con respecto al significado que atribuirían a un conjunto de emoticonos, para valorar cómo podría funcionar su interpretación y la posible emergencia de significados convencionales.
El corpus se compone de una muestra de mensajes de WhatsApp, una popular aplicación de mensajería instantánea para smartphones. La metodología de análisis intenta combinar dos aproximaciones metodológicas:
(1) el análisis del discurso mediado por ordenador (Herring, 2004), que aplica conceptos lingüísticos al análisis de corpus digitales, y
(2) la multimodalidad, una perspectiva de estudio reciente, que intenta dar una visión global de la comunicación, integrando incluso materiales no lingüísticos (Adami, 2016; Jewitt, 2009).
El análisis se centró en varios niveles: la aplicación, el corpus en su conjunto, los intercambios, los mensajes individuales y la recepción de los mismos.
Los resultados muestran que en líneas generales cada dos mensajes hay uno con emoticonos y los usuarios de WhatsApp parecen preferir los emojis. Elaboramos una lista de los emoticonos más frecuentes, entre los que se encontraban varias sonrisas, algunos gestos convencionales y sobre todo caritas. El emoji más frecuente resultó ser face throwing a kiss, un emoticono que manda un beso. Este emoticonos se encuentra principalmente en fase de cierre.
En el nivel el análisis de los mensajes, observamos, en primer lugar, que las caritas suelen colocarse al final del turno, lo que indica que suele haber un anclaje entre texto escrito y emoticonos. Observamos con mayor detalle esta interrelación entre texto escrito y emojis intentando valorar las relaciones intersemióticas (Royce, 2007; Unsworth, 2006). En concreto, las caritas se utilizaban preferentemente para complementar el significado del mensaje, mientras que otros emoticonos, utilizados de forma más icónica o metafórica, se empleaban sobre todo para expandir el contenido del texto. Observamos también para nuestro corpus un uso más icónico o metafórico en contextos más informales y jocosos, además de diversos usos pragmáticos (indicar ironía, usos atenuadores, refuerzo de la afiliación, indicar actitudes afectivas) e interaccionales (ceder el turno, negociar aperturas y cierres). Con respecto a la interpretación de los emoticonos, observamos que esta suele ser bastante buena si se cumplen las expectativas de los usuarios a nivel discursivo (Tannen, 1993).
En la tesis, en definitiva, nos hemos interesado en textos, contextos, interacciones e ideología, aspectos típicos del análisis del discurso (Jones et al., 2015): hemos considerado los mensajes de WhatsApp como textos multimodales, hemos estudiado los contextos de los intercambios con emoticonos, la interacción a nivel micro-analítico, además de valorar aspectos sociales y culturales relacionados con los emoticonos, WhatsApp y la cultura digital en general.
Área temática:Análisis del discurso, Otras especialidades, Pragmática, Sociolingüística
ÍndiceCapítulo 1: Introducción
1.1. Descripción general de la investigación
1.2. Preguntas de investigación, objetivos y metodología
1.3. Estructura del trabajo
1.3.1. El estudio científico de discurso y lengua en la red
1.3.2. Los emoticonos: historia, difusión, percepción y uso
1.3.3. Los emoticonos en contexto: estudio de un corpus
1.3.4. Conclusiones
Capítulo 2: La comunicación mediada por ordenador
2.1. La sociedad española en la era digital
2.2. La comunicación mediada por ordenador
2.2.1. La comunicación en internet como disciplina académica
2.2.2. El uso de la lengua en internet entre oralidad y escritura
2.2.3. La comunicación no verbal en internet
2.2.4. El análisis del discurso digital
2.3. Resumen
Capítulo 3: Historia y expansión de los emoticonos
3.1. Definición y tipologías
3.1.1. Emoticonos textuales
3.1.2. Kaomoji
3.1.3. Emoji
3.1.4. Otros emoticonos
3.2. Historia
3.2.1. Los primeros emoticonos textuales
3.2.2. El smiley
3.2.3. Los emojis
3.3. Los emoticonos en la prensa
3.3.1. La difusión de los emoticonos
3.3.2. La opinión de la prensa sobre los emoticonos
3.4. El estudio científico de los emoticonos
3.4.1. Metodologías de estudio
3.4.2. Tipologías de emoticonos
3.4.3. Características de los usuarios
3.4.4. Contextos de uso
3.4.5. Funciones de los emoticonos
Chapter 4 : The use and perception of emoticons: an overview
4.1. Introduction
4.2. Methodology
4.2.1. The survey method
4.2.2. Questionnaire design
4.2.2.1. Section I: Personal information
4.2.2.2. Section II: Use of electronic devices and CMC
4.2.2.3. Section III: Emoticons use
4.2.2.4. Section IV: Emoticon meanings
4.2.3. Evaluation of the questionnaire
4.2.4. Implementation
4.2.4.1. Pilot study
4.2.4.2. Sample
4.2.4.3. Administration
4.2.5. Data analysis
4.2.5.1. Treatment of nonresponses
4.2.5.2. Codification of open-ended fields
4.3. Results
4.3.1. Section I: personal information
4.3.2. Section II: Use of tecnological devices and CMC
4.3.3. Section III: Emoticons use
4.3.4. Section IV
4.4. Discussion
4.5. Conclusion
4.5.1. Limitations
Capítulo 5: Corpus y metodología
5.1. Introducción
5.2. Justificación teórica
5.2.1. El análisis del discurso digital
5.2.2. La multimodalidad
5.3. El corpus
5.3.1. Whatsapp
5.3.2. Naturaleza de la muestra
5.3.3. Recogida del corpus
5.3.4. Tratamiento de los datos
5.3.4.1. Aclaraciones terminológicas
5.3.4.2. Selección y ordenación de la muestra
5.3.5. Descripción del corpus
5.4. Prueba piloto
5.5. Metodología de análisis
5.5.1. Aspectos analizados
5.6. Resumen
Capítulo 6: Análisis del corpus
6.1. Introducción
6.2. WhatsApp y emoticonos: diseño y atributos
6.2.1. La página web de WhatsApp
6.2.2. Uso y atributos de la aplicación
6.3. Los emoticonos en el corpus: resultados generales
6.4. Los emoticonos en las secuencias
6.5. Los emoticonos en los mensajes de WhatsApp
6.5.1. Posición de los emoticonos
6.5.2. Emoticonos que se utilizan solos
6.5.3. Relaciones intersemióticas
6.5.4. Uso de los emoticonos
6.5.4.1. Uso icónico-metafórico
6.5.4.2. Uso pragmático
6.5.4.3. Uso interaccional
6.6. La interpretación de los emoticonos
6.6.1. Malentendidos provocados por emoticonos
6.6.2. Usos idiosincráticos de los emoticonos
6.7. Conclusión
Capítulo 7: Resumen y conclusiones
7.1. Resumen del trabajo
7.2. Discusión de los resultados
7.2.1. Emoticonos y cultura digital actual
7.2.2. Nuevos y viejos enfoques para estudiar los emoticonos
7.3. Limitaciones y posibles futuras investigaciones
Chapter 7: Summary and conclusions
7.1. Summary
7.2. Discussion of the results
7.2.1. Emoticons and current digital culture
7.2.2. Old and new approaches to emoticons
7.3. Limitations and future work
Bibliografía
Anexos
Anexo I: Lista de emojis
Anexo II: Cuestionario
1.1. Descripción general de la investigación
1.2. Preguntas de investigación, objetivos y metodología
1.3. Estructura del trabajo
1.3.1. El estudio científico de discurso y lengua en la red
1.3.2. Los emoticonos: historia, difusión, percepción y uso
1.3.3. Los emoticonos en contexto: estudio de un corpus
1.3.4. Conclusiones
Capítulo 2: La comunicación mediada por ordenador
2.1. La sociedad española en la era digital
2.2. La comunicación mediada por ordenador
2.2.1. La comunicación en internet como disciplina académica
2.2.2. El uso de la lengua en internet entre oralidad y escritura
2.2.3. La comunicación no verbal en internet
2.2.4. El análisis del discurso digital
2.3. Resumen
Capítulo 3: Historia y expansión de los emoticonos
3.1. Definición y tipologías
3.1.1. Emoticonos textuales
3.1.2. Kaomoji
3.1.3. Emoji
3.1.4. Otros emoticonos
3.2. Historia
3.2.1. Los primeros emoticonos textuales
3.2.2. El smiley
3.2.3. Los emojis
3.3. Los emoticonos en la prensa
3.3.1. La difusión de los emoticonos
3.3.2. La opinión de la prensa sobre los emoticonos
3.4. El estudio científico de los emoticonos
3.4.1. Metodologías de estudio
3.4.2. Tipologías de emoticonos
3.4.3. Características de los usuarios
3.4.4. Contextos de uso
3.4.5. Funciones de los emoticonos
Chapter 4 : The use and perception of emoticons: an overview
4.1. Introduction
4.2. Methodology
4.2.1. The survey method
4.2.2. Questionnaire design
4.2.2.1. Section I: Personal information
4.2.2.2. Section II: Use of electronic devices and CMC
4.2.2.3. Section III: Emoticons use
4.2.2.4. Section IV: Emoticon meanings
4.2.3. Evaluation of the questionnaire
4.2.4. Implementation
4.2.4.1. Pilot study
4.2.4.2. Sample
4.2.4.3. Administration
4.2.5. Data analysis
4.2.5.1. Treatment of nonresponses
4.2.5.2. Codification of open-ended fields
4.3. Results
4.3.1. Section I: personal information
4.3.2. Section II: Use of tecnological devices and CMC
4.3.3. Section III: Emoticons use
4.3.4. Section IV
4.4. Discussion
4.5. Conclusion
4.5.1. Limitations
Capítulo 5: Corpus y metodología
5.1. Introducción
5.2. Justificación teórica
5.2.1. El análisis del discurso digital
5.2.2. La multimodalidad
5.3. El corpus
5.3.1. Whatsapp
5.3.2. Naturaleza de la muestra
5.3.3. Recogida del corpus
5.3.4. Tratamiento de los datos
5.3.4.1. Aclaraciones terminológicas
5.3.4.2. Selección y ordenación de la muestra
5.3.5. Descripción del corpus
5.4. Prueba piloto
5.5. Metodología de análisis
5.5.1. Aspectos analizados
5.6. Resumen
Capítulo 6: Análisis del corpus
6.1. Introducción
6.2. WhatsApp y emoticonos: diseño y atributos
6.2.1. La página web de WhatsApp
6.2.2. Uso y atributos de la aplicación
6.3. Los emoticonos en el corpus: resultados generales
6.4. Los emoticonos en las secuencias
6.5. Los emoticonos en los mensajes de WhatsApp
6.5.1. Posición de los emoticonos
6.5.2. Emoticonos que se utilizan solos
6.5.3. Relaciones intersemióticas
6.5.4. Uso de los emoticonos
6.5.4.1. Uso icónico-metafórico
6.5.4.2. Uso pragmático
6.5.4.3. Uso interaccional
6.6. La interpretación de los emoticonos
6.6.1. Malentendidos provocados por emoticonos
6.6.2. Usos idiosincráticos de los emoticonos
6.7. Conclusión
Capítulo 7: Resumen y conclusiones
7.1. Resumen del trabajo
7.2. Discusión de los resultados
7.2.1. Emoticonos y cultura digital actual
7.2.2. Nuevos y viejos enfoques para estudiar los emoticonos
7.3. Limitaciones y posibles futuras investigaciones
Chapter 7: Summary and conclusions
7.1. Summary
7.2. Discussion of the results
7.2.1. Emoticons and current digital culture
7.2.2. Old and new approaches to emoticons
7.3. Limitations and future work
Bibliografía
Anexos
Anexo I: Lista de emojis
Anexo II: Cuestionario
Número de págs.:332
Fecha de publicación en Infoling:31 de mayo de 2016
Remitente:
Agnese Sampietro
Universitat de València
<agnese.sampietro
uv.es>
Universitat de València
<agnese.sampietro
