Tesis doctoral en la red

Infoling 4.54 (2016)
Autor/ra:Coronado González, María Luisa
Fecha de lectura o defensa:4 de noviembre de 2015
Título de la tesis:Las lenguas extranjeras y sus hablantes nativos en el cine español (1929-1960)
Director/a de la tesis:José Portolés Lázaro
Universidad:Universidad Autónoma de Madrid
Departamento:Departamento de Filología Española
País:España
Tesis completa en el Archivo de Infoling: http://www.infoling.org/repository/ID/184

Descripción de la tesisAbordamos el estudio de la representación de las lenguas extranjeras y la interlengua en el cine español sonoro, desde el año 1929 hasta 1960, en un corpus de 170 películas, con un total de 1004 personajes extranjeros. Para ello, se ponen en correlación las diferentes estrategias de representación con los géneros cinematográficos y con el estudio sociolingüístico de los personajes.

Las conclusiones muestran que el uso de las lenguas extranjeras en el cine de esta época es fundamentalmente cinematográfico y no sociolingüístico, y se analizan los diferentes objetivos con los que son utilizadas. En cuanto a la interlengua, se constata que se tiende a su ocultación y que, cuando aparece, suele hacerlo en forma de una interlengua estereotipada que convierte al personaje en inferior o en cómico.

Mas información: https://repositorio.uam.es/handle/10486/...
Área temática:Análisis del discurso, Antropología lingüística, Otras especialidades, Pragmática, Sociolingüística

ÍndicePARTE I: LA REPRESENTACIÓN DEL OTRO LINGÜÍSTICO

1. PROTOTIPOS Y ESTEREOTIPOS: LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD COLECTIVA

1.1. España y sus otros: los vecinos del sur
1.2. España y sus otros: los vecinos del norte

2. CÓMO HABLA EL OTRO: MULTILINGÜISMO Y HABLA DE NO NATIVOS

2.1. El multilingüismo
2.1.1. Estrategias de representación en los textos escritos
2.1.2. El multilingüismo en la literatura

2.2. El habla de los no nativos
2.2.1. Estrategias de representación en los textos escritos
2.2.2. El habla de monstruos
2.2.3. El habla de los no nativos en la literatura

PARTE II: LENGUAS Y CINE

3. DEL CINE MUDO AL SONORO

3.1. La verbalidad del cine mudo
3.2. La torre de Babel: el cine sonoro
3.3. Las guerras de las lenguas y los acentos
3.4. El derribo de la torre de Babel: el subtitulado y el doblaje
3.5. El cine sonoro y el modelo de lengua

4. EL MULTILINGÜISMO EN EL CINE DE FICCIÓN

4.1. Breve historia
4.1.2. El cine sonoro temprano: 1927-1932
4.1.3. Evolución desde principios de los años 30 hasta el siglo XXI

4.2. Modos de representación del multilingüismo
4.2.1. Estrategias de representación
4.2.2. Otros recursos que complementan la representación
4.2.3. Comprensión e incomprensión.

4.3. Grados y formas de multilingüismo

4.4. Funciones del multilingüismo en el cine

5. LA INTERLENGUA EN EL CINE

5.1. El acento no nativo en el cine
5.2. La interlengua como estrategia de evocación de la L1
5.3. La interlengua como representación de la L2

5.4. Las reacciones de los hablantes nativos
5.4.1. Correcciones, aclaraciones y malentendidos
5.4.2. Comentarios evaluativos

5.5. El aprendizaje y la adquisición de la lengua

PARTE III: LAS LENGUAS EXTRANJERAS Y SUS HABLANTES NATIVOS EN EL CINE ESPAÑOL (1929-1960)

6. COMPILACIÓN Y SELECCIÓN DEL CORPUS

7. ANÁLISIS DEL CORPUS

7.1. Géneros, temas y escenarios
7.1.1. Los géneros y subgéneros
7.1.2. Los temas
7.1.3. Los escenarios

7.2. Personajes
7.2.1. Perfil sociológico
7.2.2. Perfil cinematográfico: importancia narrativa y carácter
7.2.3. Perfil sociológico y perfil cinematográfico: datos correlacionados
7.2.4. Personajes prototípicos

7.3. Heterolingüismo: presencia y ausencia de las lenguas extranjeras
7.3.1. Lenguas extranjeras presentes en el corpus
7.3.2. Estrategias de representación del heterolingüismo
7.3.3. Grados y formas de heterolingüismo
7.3.4. Comprensión e incomprensión
7.3.5. Funciones del heterolingüismo

7.4. El habla de los no nativos
7.4.1. Estrategias de representación de la interlengua
7.4.2. El acento no nativo
7.4.3. La interlengua
7.4.4. Niveles de dominio de la L2. Aprendizaje y adquisición
7.4.5. Las reacciones de los hablantes nativos

7.5. Caracterización lingüística de los personajes
7.5.1. Marcas lingüísticas y perfil sociológico
7.5.2. Marcas lingüísticas y perfil cinematográfico
7.5.3. Caracterización lingüística de los personajes prototípicos
7.5.4. La caracterización lingüística del personaje como herramienta cinematográfica


PARTE IV: CONCLUSIONES
Número de págs.:549


Fecha de publicación en Infoling:23 de abril de 2016
Remitente:
María Luisa Coronado González
Escuela Oficial de Idiomas Goya (Madrid)
<sinacoronadogmail.com>