Tesis doctoral en la red

Infoling 3.74 (2016)
Autor/ra:Alfano, Iolanda
Fecha de lectura o defensa:21 de diciembre de 2015
Título de la tesis:La interfaz entre pragmática y prosodia en español y en italiano. Las peticiones en habla dialógica en contextos pragmáticamente orientados
Director/a de la tesis:Joaquim Llisterri
Codirección:Renata Savy
Universidad:Universidad Autónoma de Barcelona
Departamento:Departamento de Filología Española
País:España
Tesis completa en el Archivo de Infoling: http://www.infoling.org/repository/ID/181

Descripción de la tesisThis dissertation investigates some aspects of the interface between pragmatics and prosody and it aims to determine the role played by intonation in expressing communicative functions. For this purpose, among the different speech acts, this study explores some pragmatic and prosodic aspects of requests in task-oriented dialogues. The corpus is composed of Neapolitan Italian dialogues and Spanish dialogues (in the variety spoken in Barcelona) and we examined it intra and interlinguistically, in order to contribute to theoretical and methodological developments of the field of teaching Italian and Spanish as foreign languages.

In both linguistic levels –pragmatic and prosodic–, results do reveal interesting differences between the two languages. Pragmatic analysis indicates that the same kinds of requests occur with a different frequency and distribution and that they have different functional values as far as discourse topic introduction and management are concerned. Prosodic analysis –consisting in a phonetic description of tonal contours of the requests– pays special attention to if and how information structure and morfo-syntax correlate with intonation. Results suggest that information structure and prosodic realizations do interact in so far as pragmatic functions of topic and comment systematically show specific melodic patterns. On the contrary, our analysis does not reveal a direct connection between morfo-syntactic structures and melodic patterns of request, either in Italian or in Spanish. Interlinguistic comparison shows that some kinds of requests present a different intonation in Italian and Spanish, with relevant implications on teaching Italian to Spanish-speaking learners and, vice versa, on teaching Spanish to Italian-speaking learners.

Considering our results in the interface between pragmatics and prosody, we can conclude that intonation plays a crucial role in the construction of the functional systems of requests: each request shows its intonation pattern. Nevertheless, functional contribution of intonation varies and it seems to depend on the interaction with various kinds of linguistic and extralinguistic factors, strongly related to the real context of utterance. Our findings provide empirical evidence which shows that even if it presents various theoretical and methodological problems, the study of linguistic interfaces is very useful and it allows a deeper and a better description compared to the separated analysis of the same linguistic levels.
Área temática:Fonética, Pragmática

Índice0. INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I - ANÁLISIS Y ANOTACIÓN PRAGMÁTICA
1.1 Los presupuestos del análisis pragmático
1.1.1 De la lingüística textual al análisis del discurso y de la conversación
1.2 Los actos de habla y los actos de diálogo
1.2.1 Teoría de los actos de habla
1.2.2 Teoría de los juegos dialógicos
1.2.3 Los actos de diálogo
1.3 La anotación pragmática de corpus de diálogos
1.3.1 Bases, principios y modelos
1.3.2 El esquema DAMSL
1.3.3 El esquema Map-task
1.3.4 El esquema Pr.A.T.I.D.
1.3.4.1 Las peticiones en Pr.A.T.I.D.

CAPÍTULO II - ANÁLISIS Y ANOTACIÓN PROSÓDICA
2.1 Los presupuestos del análisis prosódico
2.2 Principales enfoques y modelos en el análisis de la entonación
2.2.1 Tradición de análisis por configuraciones
2.2.2 Tradición de análisis por niveles
2.2.3 Enfoque de la escuela holandesa (IPO)
2.2.4 Modelo de Aix-en-Provence
2.2.5 Modelo métrico y autosegmental
2.2.6 Avances y tendencias recientes
2.2.6.1 Análisis Melódico del Habla
2.3 Los sistemas de transcripción más empleados
2.3.1 INTSINT (International Transcription System for Intonation)
2.3.2 ToBI (Tone and Break Indices)

CAPÍTULO III - LA INTERFAZ ENTRE PRAGMÁTICA Y PROSODIA
3.1 Las principales líneas de investigación
3.1.1 Las categorías pragmático-funcionales y la entonación
3.2 Las competencias pragmática y prosódica
3.2.1 La competencia pragmática
3.2.2 La competencia prosódica
3.3 Las principales aplicaciones
3.3.1 Aplicaciones a la enseñanza de una lengua extranjera

CAPÍTULO IV - LAS PETICIONES
4.1 La pragmática de las peticiones
4.1.1 Definición, identificación y características del acto de habla de la petición
4.1.2 Características de las peticiones
4.1.2.1 La (in)dirección
4.1.2.2 La cortesía estratégica
4.1.2.3 Las estrategias comunicativas
4.2 La prosodia de las peticiones
4.2.1 Italiano
4.2.1.1 Las peticiones info_request
4.2.1.2 Las peticiones query_w
4.2.1.3 Las peticiones query_y
4.2.1.4 Las peticiones check
4.2.2 Español
4.2.2.1 Las peticiones info_request
4.2.2.2 Las peticiones query_w
4.2.2.3 Las peticiones query_y
4.2.2.4 Las peticiones check
4.2.3 Consideraciones finales

CAPÍTULO V - LA OBTENCIÓN DEL CORPUS
5.1 La técnica y el procedimiento de recogida de los datos
5.1.1 El juego de los siete errores
5.1.2 El procedimiento
5.2 Las variables sociolingüísticas en la selección de los informantes
5.2.1 Italiano
5.2.2 Español
5.3 Los informantes
5.3.1 Los informantes italianos
5.3.2 Los informantes españoles
5.4 Tratamiento previo de los datos

CAPÍTULO VI – OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS PRAGMÁTICO
6.1 Objetivos
6.2 Hipótesis
6.3 Método
6.3.1 El análisis cuantitativo
6.3.2 El análisis cualitativo
6.3.2.1 El manejo de un tópico discursivo
6.3.2.2 La perspectiva asumida por el emisor
6.3.2.3 La finalidad comunicativa
6.3.2.4 La modalidad oracional
6.3.2.5 La organización informativa
6.3.2.5.1 Estructuras morfosintácticas
6.4 El corpus objeto de estudio

CAPÍTULO VII – OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS PROSÓDICO
7.1 Objetivos
7.2 Hipótesis
7.3 Método
7.3.1 Tratamiento previo de los datos
7.3.2 Las unidades de análisis
7.3.3 El algoritmo de estilización y el sistema de anotación
7.3.4 Los criterios metodológicos adoptados en el análisis
7.3.5 Las variables examinadas
7.4 El corpus objeto de estudio

CAPÍTULO VIII – RESULTADOS DEL ANÁLISIS PRAGMÁTICO
8.1 Resultados del análisis pragmático en italiano
8.1.1 Análisis cuantitativo
8.1.2 El manejo de un tópico discursivo
8.1.3 La perspectiva asumida por el emisor
8.1.4 La finalidad comunicativa
8.1.5 La modalidad oracional
8.1.6 La organización informativa
8.1.6.1 Las realizaciones morfosintácticas
8.2 Resultados del análisis pragmático en español
8.2.1 Análisis cuantitativo
8.2.2 El manejo de un tópico discursivo
8.2.3 La perspectiva asumida por el emisor
8.2.4 La finalidad comunicativa
8.2.5 La modalidad oracional
8.2.6 La organización informativa
8.2.6.1 Las realizaciones morfosintácticas
8.3 Comparación interlingüística
8.3.1 Análisis cuantitativo
8.3.2 El manejo de un tópico discursivo
8.3.3 La perspectiva asumida por el emisor
8.3.4 La finalidad comunicativa
8.3.5 La modalidad oracional
8.3.6 La organización informativa y las realizaciones morfosintácticas
8.4 Discusión

CAPÍTULO IX – RESULTADOS DEL ANÁLISIS PROSÓDICO
9.1 Resultados del análisis prosódico en italiano
9.1.1 Las peticiones info_request
9.1.2 Las peticiones query_w
9.1.3 Las peticiones query_y
9.1.4 Las peticiones check
9.2 Resultados del análisis prosódico en español
9.2.1 Las peticiones info_request
9.2.2 Las peticiones query_w
9.2.3 Las peticiones query_y
9.2.4 Las peticiones check
9.3 Comparación interlingüística
9.3.1 Las peticiones info_request
9.3.2 Las peticiones query_w
9.3.3 Las peticiones query_y
9.3.4 Las peticiones check
9.4 Discusión

CAPÍTULO X - CONCLUSIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

APÉNDICES
Apéndice A: Cuestionarios para la selección de los informantes
Número de págs.:430


Fecha de publicación en Infoling:18 de marzo de 2016
Remitente:
Iolanda Alfano
<iolandaalfanolibero.it>