Tesis doctoral en la red

Infoling 2.17 (2016)
Autor/ra:San Martín Pizarro, Antonio
Fecha de lectura o defensa:29 de enero de 2016
Título de la tesis:La representación de la variación contextual mediante definiciones terminológicas flexibles
Director/a de la tesis:Pamela Faber Benítez
Codirección:Pilar León Araúz
Universidad:Universidad de Granada
Departamento:Departamento de Traducción e Interpretación
País:España
Tesis completa en el Archivo de Infoling: http://www.infoling.org/repository/ID/171

Descripción de la tesisLas definiciones son uno de los componentes más importantes de cualquier recurso terminológico de calidad y un modo privilegiado de representar el conocimiento, pues ofrece una explicación directa en lenguaje natural del contenido de un concepto. La adecuación de las definiciones determinará en gran medida la utilidad global del recurso para el usuario. La motivación de este estudio parte de la observación de que a menudo las definiciones terminológicas no satisfacen las necesidades de los usuarios.

En esta tesis doctoral, aplicamos premisas de la lingüística cognitiva (Lakoff 1987; Langacker 1987; Croft y Cruse 2004; Evans y Green 2006, inter alia) a la definición terminológica y presentamos una propuesta que se denomina la definición terminológica flexible. Consiste en un sistema de definiciones del mismo concepto compuesto por una definición general --en nuestro caso, que engloba el dominio del medio ambiente al completo-- junto con definiciones adicionales en las que se describe el concepto específicamente desde el punto de vista de los distintos subdominios en los que el concepto es relevante.

Dentro de la lingüística cognitiva, nuestra propuesta se entronca principalmente en la teoría de la terminología basada en marcos (Faber et al. 2006, 2009; León Araúz 2009; Faber 2012, 2014), así como en las teorías de la cognición fundamentada (Barsalou 1993, 1999, 2003), la semántica de marcos (Fillmore 1976, 1977, 1982, Fillmore y Atkins 1992), la teoría de los prototipos (Rosch 1975; Rosch 1978; Rosch y Mervis 1975; Rosch et al. 1976) y la teoría de la teoría (Murphy y Medin 1985; Murphy 1993, 2000).

Dado que la lingüística cognitiva demuestra que el contexto es un factor determinante en la construcción del significado de cualquier unidad léxica, incluidas las terminológicas, asumimos que la definición terminológica puede y debe reflejar los efectos del contexto, a pesar de que tradicionalmente la definición se haya entendido como la expresión del significado despojado de los efectos del contexto.

El objetivo principal de esta tesis doctoral es analizar los efectos de la variación contextual en conceptos especializados del medio ambiente con vistas a su representación en la definición terminológica. En particular, nos concentramos en la variación contextual basada en restricciones temáticas. Esto es, en cómo las distintas áreas de conocimiento que forman el vasto dominio del medio ambiente conceptualizan de manera diferente los mismos conceptos y cómo ello puede reflejarse en la definición.

Para alcanzar los objetivos de esta tesis doctoral, se llevó a cabo un estudio empírico consistente en el análisis de un conjunto de conceptos que varían contextualmente y la elaboración de la definición flexible de dos de ellos, cada uno de los cuales presentaba características contextuales diferentes.

Como resultado de la primera parte de nuestro estudio empírico, dividimos nuestra noción de variación contextual dependiente del dominio en tres fenómenos diferentes (inspirados en Cruse [2011]): la modulación, la perspectivación y la subconceptualización. Todos los conceptos experimentan modulación, algunos también se perspectivizan y finalmente, un pequeño número de conceptos experimenta subconceptualización.

En la segunda parte, aplicamos estas nociones a la definición terminológica y mostramos cómo construir definiciones flexibles desde la extracción del conocimiento hasta la redacción de la definición en sí.

Esta tesis doctoral contribuye a la mejora de la calidad de las definiciones terminológicas porque, con nuestro enfoque, se proporciona al usuario una definición adaptada al dominio de su elección, multiplicando así las probabilidades de que la definición le ofrezca la información que necesita. Además, las definiciones terminológicas flexibles proporcionan una representación del conocimiento que se asemeja al sistema conceptual humano más que las definiciones tradicionales. Así pues, una definición flexible no solo proporciona información más relevante, sino que también lo logra de una manera que facilita y mejora potencialmente la adquisición de conocimiento.
Área temática:Lexicografía, Lexicología, Lingüística cognitiva, Lingüística de corpus, Semántica, Terminología

Índice1 INTRODUCCIÓN
1.1 PRESENTACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO
1.2 OBJETIVOS

2 MARCO TEÓRICO
2.1 LA LINGÜÍSTICA COGNITIVA
2.1.1 La cognición fundamentada
2.1.1.1 La teoría de los sistemas de símbolos perceptuales
2.1.1.1.1 La organización del sistema conceptual
2.1.1.1.2 Las propiedades de los marcos
2.1.1.2 La relevancia de la cognición fundamentada para la definición
2.1.2 La construcción del significado
2.1.2.1 La semántica enciclopédica
2.1.2.2 La semántica de marcos y FrameNet
2.1.2.2.1 Los marcos no eventivos
2.1.2.2.2 La representación del contenido semántico de las unidades léxicas
2.1.3 La categorización
2.1.3.1 La teoría clásica
2.1.3.1.1 El problema de los rasgos necesarios y suficientes
2.1.3.1.2 El problema de las categorías difusas
2.1.3.1.3 El problema de los efectos de tipicidad
2.1.3.1.4 El problema de la multidimensionalidad
2.1.3.2 La teoría de los prototipos
2.1.3.2.1 El principio de la economía cognitiva
2.1.3.2.2 El principio de la estructura percibida del mundo
2.1.3.2.3 La prototipicidad
2.1.3.2.4 Ventajas y problemas de la teoría de los prototipos aplicada a la definición
2.1.3.3 La teoría de la teoría
2.1.3.3.1 Las categorías derivadas de un fin
2.1.3.3.2 Ventajas y problemas de la teoría de la teoría aplicada a la definición
2.1.3.4 Modelo aplicable a la definición terminológica basado en prototipos y teorías
2.2 LA TERMINOLOGÍA BASADA EN MARCOS
2.2.1 Antecedentes
2.2.1.1 La socioterminología
2.2.1.2 La teoría comunicativa de la terminología
2.2.1.3 La terminología sociocognitiva
2.2.2 Bases teóricas y prácticas
2.2.2.1 Los eventos y los subeventos
2.2.2.2 Las relaciones conceptuales
2.2.2.3 Las plantillas definicionales
2.2.2.4 La extracción del conocimiento
2.2.2.5 EcoLexicon
2.2.3 Otras aplicaciones de los marcos en terminología
2.2.3.1 Kicktionary
2.2.3.2 Dicionário da Copa do Mundo
2.2.3.3 BioFrameNet
2.2.3.4 DiCoEnviro
2.2.3.5 JuriDiCo

3 LA DEFINICIÓN
3.1 LA DEFINICIÓN TERMINOLÓGICA
3.2 LA DEFINICIÓN ARISTOTÉLICA
3.3 OTROS TIPOS DE DEFINICIÓN
3.3.1 La definición extensional
3.3.2 La definición partitiva
3.3.3 La definición sinonímica
3.3.4 La definición antonímica
3.3.5 La definición serial
3.3.6 La definición morfosemántica
3.3.7 La definición implicativa
3.3.8 La definición relacional
3.3.9 La definición en la lexicología explicativa y combinatoria
3.3.10 Las definiciones de oración completa
3.4 METODOLOGÍAS DEFINICIONALES COGNITIVAS EN TERMINOLOGÍA
3.4.1 La metodología definicional de la terminología sociocognitiva
3.4.2 La metodología definicional de la terminología basada en marcos
3.5 LA SELECCIÓN DEL CONTENIDO DE LA DEFINICIÓN
3.5.1 La dimensión ontológica
3.5.2 La dimensión funcional
3.5.2.1 Las cualificaciones de los usuarios
3.5.2.1.1 Las cualificaciones lingüísticas y enciclopédicas
3.5.2.1.2 Las cualificaciones lexicográficas
3.5.2.2 Las situaciones de los usuarios
3.5.2.2.1 Las situaciones cognitivas
3.5.2.2.2 Las situaciones comunicativas
3.5.2.2.3 Las situaciones operativas e interpretativas
3.5.2.3 Las necesidades de los usuarios
3.5.2.4 La asistencia diccionarística
3.5.2.5 Las funciones lexicográficas y la necesidad de significado
3.5.2.6 La importancia de la dimensión funcional para la definición terminológica
3.5.2.6.1 Los factores relativos al usuario
3.5.2.6.2 Los factores relativos al recurso
3.5.3 La dimensión contextual
3.5.3.1 El contexto conceptual, el contexto situacional y el precontexto
3.5.3.2 Los factores contextuales
3.5.3.2.1 El contexto lingüístico
3.5.3.2.2 El contexto discursivo
3.5.3.2.3 El contexto sociocultural
3.5.3.2.4 El contexto espaciotemporal
3.5.3.3 El precontexto en la definición terminológica
3.5.3.4 Las restricciones temáticas
3.5.3.5 La división de sentidos
3.5.3.5.1 La polisemia y la variación contextual
3.5.3.5.2 La modulación contextual
3.5.3.5.3 Los modos de ver
3.5.3.5.4 Los microsentidos
3.6 LA DEFINICIÓN TERMINOLÓGICA FLEXIBLE
3.6.1 La multidimensionalidad y la recontextualización en EcoLexicon
3.6.2 Las proposiciones definicionales
3.6.3 Las jerarquías contextualizadas y la categorización multidimensional
3.6.4 Los marcos conceptuales subyacentes
3.6.5 Las proposiciones conceptuales en el mapa conceptual y en la definición

4 MATERIALES Y MÉTODOS
4.1 MATERIALES
4.1.1 Aplicaciones informáticas
4.1.1.1 TermoStat Web 3.0
4.1.1.2 SketchEngine
4.1.2 Descripción de los corpus
4.1.2.1 Corpus MULTI
4.1.2.2 Corpus PANACEA medioambiental
4.1.3 El léxico científico transdisciplinar
4.2 MÉTODOS
4.2.1 Selección de conceptos de análisis
4.2.2 Extracción del conocimiento
4.2.2.1 Análisis de definiciones de otros recursos
4.2.2.2 Consulta de obras de referencia
4.2.2.3 El análisis de corpus
4.2.2.3.1 Los patrones de conocimiento
4.2.2.3.2 La extracción de contextónimos

5 RESULTS
5.1 SELECTION OF CONCEPTS REQUIRING A FLEXIBLE DEFINITION
5.1.1 Extraction of terms used in several domains
5.1.2 Filtering out scientific transdisciplinary lexicon units
5.1.3 The final working list
5.1.4 Polysemous terms
5.2 ADAPTING THE TYPES OF CONTEXTUAL VARIATION
5.2.1 Modulation
5.2.2 Perspectivization
5.2.3 Subconceptualization
5.2.3.1 The entrenchment of the general environmental premeaning
5.2.3.2 The entrenchment of subconceptualizations
5.2.3.3 The problem of the subconceptualization’s extension
5.2.3.4 The problem of the hierarchical organization
5.3 CONCEPT ANALYSIS
5.3.1 Chemical elements
5.3.2 Chemical compounds and other substances
5.3.3 Artifactual concepts
5.3.4 Functional concepts
5.3.5 Other concepts
5.4 FLEXIBLE DEFINITIONS
5.4.1 A concept with subconceptualizations: POLLUTANT
5.4.1.1 Definitions of POLLUTANT from other resources
5.4.1.2 Contextonyms of pollutant
5.4.1.2.1 AIR QUALITY MANAGEMENT contextonyms of pollutant
5.4.1.2.2 WASTE MANAGEMENT contextonyms of pollutant
5.4.1.2.3 WATER TREATMENT AND SUPPLY contextonyms of pollutant
5.4.1.2.4 General environmental contextonyms of pollutant
5.4.1.3 Extraction of superordinate concepts and choice of genera for POLLUTANT
5.4.1.4 Definition of POLLUTANT
5.4.1.4.1 AIR QUALITY MANAGEMENT contextualized definition of POLLUTANT
5.4.1.4.2 WASTE MANAGEMENT contextualized definition of POLLUTANT
5.4.1.4.3 WATER TREATMENT AND SUPPLY contextualized definition of POLLUTANT
5.4.1.4.4 General environmental definition of POLLUTANT
5.4.1.4.5 Flexible definition of POLLUTANT
5.4.2 A concept with perspectives: CHLORINE
5.4.2.1 Definitions of CHLORINE from other resources
5.4.2.2 Contextonyms of chlorine
5.4.2.2.1 AIR QUALITY MANAGEMENT contextonyms of chlorine
5.4.2.2.2 WATER TREATMENT AND SUPPLY contextonyms of chlorine
5.4.2.2.3 CHEMISTRY contextonyms of chlorine
5.4.2.2.4 General environmental contextonyms of chlorine
5.4.2.3 Extraction of superordinate concepts and choice of genera for CHLORINE
5.4.2.4 Definition of CHLORINE
5.4.2.4.1 AIR QUALITY MANAGEMENT contextualized definition of CHLORINE
5.4.2.4.2 CHEMISTRY contextualized definition of CHLORINE
5.4.2.4.3 WATER TREATMENT AND SUPPLY definition of CHLORINE
5.4.2.4.4 General environmental definition of CHLORINE
5.4.2.4.5 Flexible definition of CHLORINE

6 CONCLUSIONS

7 BIBLIOGRAFÍA

ANEXO 1. OBRAS INCLUIDAS EN EL CORPUS MULTI
ANEXO 2. LISTA DE TÉRMINOS POLISÉMICOS CON DEFINICIONES
ANEXO 3. DEFINICIONES DE POLLUTANT
ANEXO 4. CONTEXTÓNIMOS DE POLLUTANT
ANEXO 5. DEFINICIONES DE CHLORINE
ANEXO 6. CONTEXTÓNIMOS DE CHLORINE
Número de págs.:454


Fecha de publicación en Infoling:4 de febrero de 2016
Remitente:
Antonio San Martín Pizarro
Universidad de Granada
<asanmartinugr.es>