Tesis doctoral en la red
Autor/ra:Saiz de Lobado García, María Ester
Fecha de lectura o defensa:25 de septiembre de 2015
Título de la tesis:Prensa e inmigración en España (Comunidad de Madrid) e Italia (Roma): Análisis de la información y análisis metafórico desde una perspectiva estadístico-lingüística
Director/a de la tesis:Florentino Paredes García
Codirección:Luis Guerra Salas
Universidad:Universidad de Alcalá
Departamento:Departamento de Filología
País:España
Tesis completa en el Archivo de Infoling: http://www.infoling.org/repository/ID/169
Descripción de la tesisEl presente trabajo pretende desvelar las categorizaciones por parte de la sociedad española (e italiana) sobre el fenómeno de la inmigración, a través del análisis de las metáforas y metonimias léxicas y conceptuales contenidas en la prensa. Para ello, se recogió un corpus de noticias (15-30 de noviembre, 2010 y 1-15 de febrero, 2011) contenidas en El País, ABC, 20 Minutos, Adn, Sí, se puede y Latino, así como otro corpus, más reducido, de noticias contenidas en La Repubblica, durante las mismas fechas. El marco teórico de este trabajo se encuadra dentro de la Sociolingüística Cognitiva y adquiere una dimensión triple: el estudio de las metáforas y metonimias, del análisis del discurso y del contexto.
El análisis de los tropos también incluye una vertiente de emplazamiento de la información, datos clave para llevar a cabo un análisis cognitivo completo. Sin lugar a dudas, la aportación más interesante de este trabajo es su doble vertiente metodológica. Por una parte, se desarrollaron dos procedimientos para reconocer las metáforas y metonimias léxicas y conceptuales contenidas en las noticias analizadas, que se pueden transferir a distintas lenguas (español, italiano e inglés). Por la otra, se aplicaron pruebas de estadística inferencial entre las variables relativas a las metáforas y metonimias y su emplazamiento, para buscar las relaciones estadísticamente significativas. Los principales resultados revelaron que las categorizaciones por parte de la prensa se hacen eco de la sociedad; en concreto, del lenguaje legal asociado a la Ley de Extranjería, y, salvo la prensa de integración, no parecen promover las noticias asociadas a la inmigración con fenómenos y sucesos positivos.
El análisis de los tropos también incluye una vertiente de emplazamiento de la información, datos clave para llevar a cabo un análisis cognitivo completo. Sin lugar a dudas, la aportación más interesante de este trabajo es su doble vertiente metodológica. Por una parte, se desarrollaron dos procedimientos para reconocer las metáforas y metonimias léxicas y conceptuales contenidas en las noticias analizadas, que se pueden transferir a distintas lenguas (español, italiano e inglés). Por la otra, se aplicaron pruebas de estadística inferencial entre las variables relativas a las metáforas y metonimias y su emplazamiento, para buscar las relaciones estadísticamente significativas. Los principales resultados revelaron que las categorizaciones por parte de la prensa se hacen eco de la sociedad; en concreto, del lenguaje legal asociado a la Ley de Extranjería, y, salvo la prensa de integración, no parecen promover las noticias asociadas a la inmigración con fenómenos y sucesos positivos.
Área temática:Análisis del discurso, Ciencia cognitiva, Lingüística cognitiva, Lingüística de corpus, Sociolingüística, Teorías lingüísticas
ÍndiceÍNDICE DE SIGLAS Y ABREVIATURAS
INTRODUCCIÓN
1. Objetivos
CAPÍTULO I. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA DESDE UN ENFOQUE MULTIDISCIPLINAR
1. ANTEDENTES HISTÓRICOS Y CULTURALES DE LAS MIGRACIONES EN ESPAÑA
2. CONTEXTO SOCIOECONÓMICO DE LA INMIGRACIÓN Y SU PERCEPCIÓN POR PARTE DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
3. PRENSA, INMIGRACIÓN, METÁFORAS Y METONIMIAS (M2)
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
1. LINGÜÍSTICA COGNITIVA (LC)
1.1. Antecedentes teóricos de la LC
1.1.1. Conductismo, objetivismo y neoconductismo: postulados básicos
1.1.2. Estructuralismo y generativismo: postulados básicos
1.2. Origen y difusión de la LC
1.3. Postulados básicos o principios teóricos de la LC
1.3.1. Primacía de la semántica
1.3.2. La naturaleza enciclopédica del significado lingüístico
1.3.3. Corporeización
1.3.4. Categorización
1.3.5. Perspectivación del significado lingüístico
1.3.6. El lenguaje basado en el uso y la experiencia
1.4. Teorías principales
1.4.1. Gramática cognitiva (GC)
1.4.2. Semántica de marcos (SM)
1.4.3. Teoría de los espacios mentales y la integración conceptual
1.4.4. Metáforas y metonimias (M2) conceptuales
2. METÁFORAS Y METONIMIAS CONCEPTUALES
2.1. Metáforas conceptuales
2.1.1. Antecedentes históricos: de la retórica tradicional a la cognición
2.1.2. Metáfora conceptual: definición
2.1.3. Metáfora conceptual: características
2.1.4. Distinciones tipológicas de las metáforas conceptuales
2.2. Metonimias conceptuales
2.2.1. Antecedentes históricos
2.2.2. Metonimia conceptual: definición
2.2.3. Metonimia conceptual: características
2.2.4. Distinciones tipológicas de las metonimias conceptuales
2.3. Diferencias e interrelaciones entre las metáforas y las metonimias
2.3.1. Diferencias
2.3.2. Interrelaciones
3. LINGÜÍSTICA COGNITIVA (LC) O SOCIOLINGÜÍSTICA COGNITIVA (SC)
3.1. La clave: el análisis del discurso y el contexto
3.1.1. El Análisis Crítico del Discurso (ACD)
3.1.2. Contexto
3.2. Principales estudios: ACD, M2 y prensa
CAPÍTULO III. MATERIAL Y MÉTODOS
1. CORPUS ESPAÑOL
2. CORPUS ITALIANO
3. BASES DE DATOS DEL CORPUS ESPAÑOL
3.1. Base de datos Noticias del corpus español
3.2. Base de datos M2 léxicas y conceptuales principales y secundarias del corpus español
4. TÉCNICAS DE RECONOCIMIENTO DE LAS M2 LÉXICAS Y CONCEPTUALES
4.1. Procedimiento específico de reconocimiento de las metáforas léxicas y conceptuales (PEMetaf)
4.2. Procedimiento específico de reconocimiento de las metonimias léxicas y conceptuales (PEMeton)
5. PRUEBAS DE ESTADÍSTICA INFERENCIAL
CAPÍTULO IV. ANÁLISIS
1. INTRODUCCIÓN
2. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA BASE DE DATOS NOTICIAS DEL CORPUS ESPAÑOL 173
2.1. Análisis de las frecuencias simples
2.2. Análisis de las frecuencias combinadas de la base de datos Noticias del corpus español
2.3. Conclusiones
3. ANÁLISIS DE LAS METÁFORAS Y METONIMIAS LÉXICAS Y CONCEPTUALES
3.1. Estadística descriptiva de las metáforas del corpus español
3.2. Análisis cualitativo de las metáforas del corpus español
3.2.1. SERES FANTÁSTICOS
3.2.2. ANTROPOMÓRFICAS
3.2.3. ZOOMÓRFICAS
3.2.4. FITOMÓRFICAS
3.2.5. HÍDRICAS
3.2.6. LOS INMIGRANTES SON FUERZAS DE LA NATURALEZA o FENÓMENOS METEOROLÓGICOS DE GRAN MAGNITUD
3.2.7. EL PAÍS DE ACOGIDA o EL PLAN RETORNO SON UN REFUGIO o CASA (QUE REQUIERE PERMISO PARA ENTRAR) y EL PAÍS o REGIÓN SON CONTENEDORES CERRADOS (LLENOS)
3.2.8. LAS ESCUELAS SON APARATOS QUE MIDEN LA TEMPERATURA DE LA SOCIEDAD
3.2.9. LA INMIGRACIÓN o LOS INMIGRANTES SON ENEMIGOS y LOS PAÍSES DE ACOGIDA o POLÍTICAS DE INMIGRACIÓN o LA CRISIS SON ENEMIGOS o DIFICULTADES PARA LOS INMIGRANTES
3.2.10. LOS INMIGRANTES SON DIFICULTADES DE DIFÍCIL SOLUCIÓN
3.2.11. HACER QUE LOS INMIGRANTES PASEN A FORMAR PARTE DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA ES UNA OPERACIÓN MATEMÁTICA
3.2.12. VICTIMIZACIÓN DE LA INMIGRACIÓN
3.2.13. JUDEOCATÓLICAS
3.2.14. COSIFICACIÓN
3.2.15. LOS INMIGRANTES SON AGENTES QUE TRABAJAN
3.3. Análisis de las metáforas del corpus italiano
3.4. Conclusiones del análisis de las metáforas léxicas y conceptuales 274
3.5. Estadística descriptiva de las metonimias del corpus español
3.6. Análisis cualitativo de las metonimias del corpus español
3.6.1. (FALTA DE) MATERIAL POR (FALTA DE) DOCUMENTOS
3.6.2. (FALTA DE) DOCUMENTO(S) POR PERSONA(S)
3.6.3. PROVENIENCIA POR PERSONA(S)
3.6.4. PROPIEDAD SALIENTE Y ENTIDAD
3.6.5. SUBEVENTO Y EVENTO COMPLEJO
3.7. Análisis de las metonimias del corpus italiano
3.8. Conclusiones del análisis de las metonimias léxicas y conceptuales
4. PRUEBAS DE ESTADÍSTICA INFERENCIAL
4.1. Base de datos Noticias de prensa
4.1.1. Resultados del análisis de la tabla de contingencia entre las variables Periódicos y Evaluación del acontecimiento principal de la noticia
4.1.2. Resultados del análisis de la tabla de contingencia entre las variables Periódicos y Sección por Evaluación del acontecimiento principal de la noticia
4.1.3. Conclusiones
4.2. Base de datos Combinada General
4.2.1. Resultados del análisis de la tabla de contingencia entre las variables Bloques de prensa y Unidad léxica
4.2.2. Resultados del análisis de la tabla de contingencia entre las variables Periódicos y Conceptualización M2 principal por Evaluación del acontecimiento principal de la noticia
4.2.3. Resultados del análisis de la tabla de contingencia entre las variables Sección y Conceptualización metafórica y metonímica principal
4.2.4. Resultados del análisis de la tabla de contingencia entre las variables Cuartiles y Conceptualización metafórica y metonímica principal
4.2.5. Conclusiones
4.3. Análisis de los términos UL legales e institucionales
4.3.1. Resultados del análisis de la tabla de contingencia entre Contiene término legal e institucional y Periódicos
4.3.2. Resultados del análisis de la tabla de contingencia entre Contiene término legal e institucional y Sección
4.3.3. Resultados del análisis de la tabla de contingencia entre las variables Contiene término legal e institucional y Conceptualización M2 principalpor evaluación del acontecimiento principal de la noticia
4.3.4. Resultados del análisis de la tabla de contingencia entre las variables Contiene término legal e institucional y Valoración M2 principal por Evaluación del acontecimiento principal de la noticia
4.3.5. Resultados del análisis de la tabla de contingencia entre las variables Contiene término legal e institucional y Conceptualización M2 secundaria por Evaluación del acontecimiento principal de la noticia
4.3.6. Resultados del análisis de la tabla de contingencia entre las variables Contiene término legal e institucional y Valoración M2 secundaria por Evaluación del acontecimiento principal de la noticia
4.3.7. Conclusiones
CONCLUSIONES GENERALES
1. REVISIÓN DE LOS OBJETIVOS Y DE LOS RESULTADOS PRINCIPALES
1.1. Estudio de la prensa: análisis de la información y de lasM2
1.2. Objetivos metodológicos: perspectiva lingüístico-estadística
1.2.1. Procedimientos de reconocimiento de las M2 y su transferibilidad
1.2.2. UL legales e institucionales y sus conceptualizaciones.
1.2.3. Pruebas de estadística inferencial
2. CONSIDERACIONES FINALES Y PERSPECTIVAS DE FUTURO
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
ÍNDICE DE GRÁFICOS, CUADROS Y TABLAS
GENERAL CONCLUSIONS
2. OBJECTIVES AND MAIN RESULTS REVISITED
2.1. Study of the press: information analysis and M2 analysis
2.2. Methodological objectives: linguistic-statistical perspective
3. FINAL CONSIDERATIONS AND FUTURE PERSPECTIVES
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
1. Objetivos
CAPÍTULO I. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA DESDE UN ENFOQUE MULTIDISCIPLINAR
1. ANTEDENTES HISTÓRICOS Y CULTURALES DE LAS MIGRACIONES EN ESPAÑA
2. CONTEXTO SOCIOECONÓMICO DE LA INMIGRACIÓN Y SU PERCEPCIÓN POR PARTE DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
3. PRENSA, INMIGRACIÓN, METÁFORAS Y METONIMIAS (M2)
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
1. LINGÜÍSTICA COGNITIVA (LC)
1.1. Antecedentes teóricos de la LC
1.1.1. Conductismo, objetivismo y neoconductismo: postulados básicos
1.1.2. Estructuralismo y generativismo: postulados básicos
1.2. Origen y difusión de la LC
1.3. Postulados básicos o principios teóricos de la LC
1.3.1. Primacía de la semántica
1.3.2. La naturaleza enciclopédica del significado lingüístico
1.3.3. Corporeización
1.3.4. Categorización
1.3.5. Perspectivación del significado lingüístico
1.3.6. El lenguaje basado en el uso y la experiencia
1.4. Teorías principales
1.4.1. Gramática cognitiva (GC)
1.4.2. Semántica de marcos (SM)
1.4.3. Teoría de los espacios mentales y la integración conceptual
1.4.4. Metáforas y metonimias (M2) conceptuales
2. METÁFORAS Y METONIMIAS CONCEPTUALES
2.1. Metáforas conceptuales
2.1.1. Antecedentes históricos: de la retórica tradicional a la cognición
2.1.2. Metáfora conceptual: definición
2.1.3. Metáfora conceptual: características
2.1.4. Distinciones tipológicas de las metáforas conceptuales
2.2. Metonimias conceptuales
2.2.1. Antecedentes históricos
2.2.2. Metonimia conceptual: definición
2.2.3. Metonimia conceptual: características
2.2.4. Distinciones tipológicas de las metonimias conceptuales
2.3. Diferencias e interrelaciones entre las metáforas y las metonimias
2.3.1. Diferencias
2.3.2. Interrelaciones
3. LINGÜÍSTICA COGNITIVA (LC) O SOCIOLINGÜÍSTICA COGNITIVA (SC)
3.1. La clave: el análisis del discurso y el contexto
3.1.1. El Análisis Crítico del Discurso (ACD)
3.1.2. Contexto
3.2. Principales estudios: ACD, M2 y prensa
CAPÍTULO III. MATERIAL Y MÉTODOS
1. CORPUS ESPAÑOL
2. CORPUS ITALIANO
3. BASES DE DATOS DEL CORPUS ESPAÑOL
3.1. Base de datos Noticias del corpus español
3.2. Base de datos M2 léxicas y conceptuales principales y secundarias del corpus español
4. TÉCNICAS DE RECONOCIMIENTO DE LAS M2 LÉXICAS Y CONCEPTUALES
4.1. Procedimiento específico de reconocimiento de las metáforas léxicas y conceptuales (PEMetaf)
4.2. Procedimiento específico de reconocimiento de las metonimias léxicas y conceptuales (PEMeton)
5. PRUEBAS DE ESTADÍSTICA INFERENCIAL
CAPÍTULO IV. ANÁLISIS
1. INTRODUCCIÓN
2. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA BASE DE DATOS NOTICIAS DEL CORPUS ESPAÑOL 173
2.1. Análisis de las frecuencias simples
2.2. Análisis de las frecuencias combinadas de la base de datos Noticias del corpus español
2.3. Conclusiones
3. ANÁLISIS DE LAS METÁFORAS Y METONIMIAS LÉXICAS Y CONCEPTUALES
3.1. Estadística descriptiva de las metáforas del corpus español
3.2. Análisis cualitativo de las metáforas del corpus español
3.2.1. SERES FANTÁSTICOS
3.2.2. ANTROPOMÓRFICAS
3.2.3. ZOOMÓRFICAS
3.2.4. FITOMÓRFICAS
3.2.5. HÍDRICAS
3.2.6. LOS INMIGRANTES SON FUERZAS DE LA NATURALEZA o FENÓMENOS METEOROLÓGICOS DE GRAN MAGNITUD
3.2.7. EL PAÍS DE ACOGIDA o EL PLAN RETORNO SON UN REFUGIO o CASA (QUE REQUIERE PERMISO PARA ENTRAR) y EL PAÍS o REGIÓN SON CONTENEDORES CERRADOS (LLENOS)
3.2.8. LAS ESCUELAS SON APARATOS QUE MIDEN LA TEMPERATURA DE LA SOCIEDAD
3.2.9. LA INMIGRACIÓN o LOS INMIGRANTES SON ENEMIGOS y LOS PAÍSES DE ACOGIDA o POLÍTICAS DE INMIGRACIÓN o LA CRISIS SON ENEMIGOS o DIFICULTADES PARA LOS INMIGRANTES
3.2.10. LOS INMIGRANTES SON DIFICULTADES DE DIFÍCIL SOLUCIÓN
3.2.11. HACER QUE LOS INMIGRANTES PASEN A FORMAR PARTE DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA ES UNA OPERACIÓN MATEMÁTICA
3.2.12. VICTIMIZACIÓN DE LA INMIGRACIÓN
3.2.13. JUDEOCATÓLICAS
3.2.14. COSIFICACIÓN
3.2.15. LOS INMIGRANTES SON AGENTES QUE TRABAJAN
3.3. Análisis de las metáforas del corpus italiano
3.4. Conclusiones del análisis de las metáforas léxicas y conceptuales 274
3.5. Estadística descriptiva de las metonimias del corpus español
3.6. Análisis cualitativo de las metonimias del corpus español
3.6.1. (FALTA DE) MATERIAL POR (FALTA DE) DOCUMENTOS
3.6.2. (FALTA DE) DOCUMENTO(S) POR PERSONA(S)
3.6.3. PROVENIENCIA POR PERSONA(S)
3.6.4. PROPIEDAD SALIENTE Y ENTIDAD
3.6.5. SUBEVENTO Y EVENTO COMPLEJO
3.7. Análisis de las metonimias del corpus italiano
3.8. Conclusiones del análisis de las metonimias léxicas y conceptuales
4. PRUEBAS DE ESTADÍSTICA INFERENCIAL
4.1. Base de datos Noticias de prensa
4.1.1. Resultados del análisis de la tabla de contingencia entre las variables Periódicos y Evaluación del acontecimiento principal de la noticia
4.1.2. Resultados del análisis de la tabla de contingencia entre las variables Periódicos y Sección por Evaluación del acontecimiento principal de la noticia
4.1.3. Conclusiones
4.2. Base de datos Combinada General
4.2.1. Resultados del análisis de la tabla de contingencia entre las variables Bloques de prensa y Unidad léxica
4.2.2. Resultados del análisis de la tabla de contingencia entre las variables Periódicos y Conceptualización M2 principal por Evaluación del acontecimiento principal de la noticia
4.2.3. Resultados del análisis de la tabla de contingencia entre las variables Sección y Conceptualización metafórica y metonímica principal
4.2.4. Resultados del análisis de la tabla de contingencia entre las variables Cuartiles y Conceptualización metafórica y metonímica principal
4.2.5. Conclusiones
4.3. Análisis de los términos UL legales e institucionales
4.3.1. Resultados del análisis de la tabla de contingencia entre Contiene término legal e institucional y Periódicos
4.3.2. Resultados del análisis de la tabla de contingencia entre Contiene término legal e institucional y Sección
4.3.3. Resultados del análisis de la tabla de contingencia entre las variables Contiene término legal e institucional y Conceptualización M2 principalpor evaluación del acontecimiento principal de la noticia
4.3.4. Resultados del análisis de la tabla de contingencia entre las variables Contiene término legal e institucional y Valoración M2 principal por Evaluación del acontecimiento principal de la noticia
4.3.5. Resultados del análisis de la tabla de contingencia entre las variables Contiene término legal e institucional y Conceptualización M2 secundaria por Evaluación del acontecimiento principal de la noticia
4.3.6. Resultados del análisis de la tabla de contingencia entre las variables Contiene término legal e institucional y Valoración M2 secundaria por Evaluación del acontecimiento principal de la noticia
4.3.7. Conclusiones
CONCLUSIONES GENERALES
1. REVISIÓN DE LOS OBJETIVOS Y DE LOS RESULTADOS PRINCIPALES
1.1. Estudio de la prensa: análisis de la información y de lasM2
1.2. Objetivos metodológicos: perspectiva lingüístico-estadística
1.2.1. Procedimientos de reconocimiento de las M2 y su transferibilidad
1.2.2. UL legales e institucionales y sus conceptualizaciones.
1.2.3. Pruebas de estadística inferencial
2. CONSIDERACIONES FINALES Y PERSPECTIVAS DE FUTURO
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
ÍNDICE DE GRÁFICOS, CUADROS Y TABLAS
GENERAL CONCLUSIONS
2. OBJECTIVES AND MAIN RESULTS REVISITED
2.1. Study of the press: information analysis and M2 analysis
2.2. Methodological objectives: linguistic-statistical perspective
3. FINAL CONSIDERATIONS AND FUTURE PERSPECTIVES
ABSTRACT
Número de págs.:409
Fecha de publicación en Infoling:19 de enero de 2016
Remitente:
María Ester Saiz de Lobado García
UEM
<estersaizdelobadogarcia
gmail.com>
UEM
<estersaizdelobadogarcia
