Tesis doctoral en la red

Infoling 4.51 (2015)
Autor/ra:Illamola, Cristina
Fecha de lectura o defensa:13 de abril de 2015
Título de la tesis:Contacto de lenguas y la expresión de la posterioridad temporal en el español de Cataluña
Director/a de la tesis:M. Rosa Vila Pujol
Universidad:Universidad de Barcelona
Departamento:Departamento de Filología Hispánica
País:España
Tesis completa en el Archivo de Infoling: http://www.infoling.org/repository/ID/152

Descripción de la tesisVarios estudios realizados en las últimas décadas del siglo XX y las primeras del XXI demuestran que el futuro simple en español (cantaré) está en pleno retroceso en Hispanoamérica y en el resto de zonas peninsulares para la expresión de eventos prospectivos frente a la forma perifrástica IR A + INFINITIVO (voy a cantar). Algunos estudios que lo reafirman son los de Miró y Pineda, 1990; Gómez Manzano, 1992; Almeida y Díaz, 1998; Troya Déniz, 1998; Sedano, 2006; Melis 2006. No obstante, en los territorios de habla catalana se considera que, respecto del español general (peninsular y americano), la tendencia es inversa: la estructura perifrástica es menos productiva que la sintética (Ramírez-Parra y Blas Arroyo, 2000; Buzón García, 2013, en áreas de la Comunidad Valenciana, e Illamola, 2008 y 2013, en zonas de Cataluña).

La tesis doctoral que se presenta tiene como objetivos principales analizar, por un lado, la distribución de la forma sintética –RÉ y de la construcción perifrástica IR A + INFINITIVO en contextos prospectivos para comprobar en qué medida sigue la tendencia señalada para el español general. Y, por otro, estudiar esta variación en el marco de los fenómenos de contacto de lenguas, en tanto que se examina a partir de un corpus de producciones orales escolares de informantes bilingües castellano-catalán, entre 11 y 16 años, de dos municipios de Cataluña --Mataró y Manlleu-- y en dos momentos temporales distintos, cuando cursaban 6º de primaria y, cuatro años más tarde, cuando cursaban 4º de la ESO.

Concretamente, se quiere constatar la influencia del catalán en la producción de enunciados con referencia temporal prospectiva en castellano, expresados mediante una u otra forma. Si bien en catalán existe la perífrasis ANAR A + INFINITIVO, esta no acepta el valor de futuridad y mantiene el valor etimológico de movimiento y de finalidad. En cambio, en castellano, sí es posible dicho valor (y otros modales), dado el diferente grado de gramaticalización que presenta esa estructura en esta lengua.

Por lo tanto, se considera que la imposibilidad que presenta el catalán para formular enunciados prospectivos mediante la construcción perifrástica con el verbo IR repercute en el empleo que hacen los informantes de una u otra forma de expresión en castellano. Así, aquellos individuos cuya lengua inicial sea el catalán producen mayor número de formas sintéticas y, por contra, aquellos informantes cuya lengua inicial es el castellano emplean formas analíticas en mayor medida.

Se parte, por tanto, de la hipótesis de que la lengua inicial de los informantes es uno de los factores que inciden en el uso de una u otra variante para la expresión de futuro. Ahora bien, además de las variables clásicas que emplea la sociolingüística variacionista (sexo, edad), se incluyen como posibles condicionantes de este particular empleo nuevas variables independientes que permiten examinar más de cerca este fenómeno y las prácticas lingüísticas de los individuos; a saber: uso de castellano en el seno familiar, empleo de castellano en las interacciones entre amigos, competencia oral declarada y consumo de programas televisivos en castellano y en catalán. Todas estas variables inciden en los usos y prácticas lingüísticos de los individuos y, en consecuencia, condicionan en mayor o menor medida el empleo del futuro simple de indicativo y la perífrasis.

En conclusión, en esta tesis se constata, en primer lugar, que los individuos analizados emplean de forma profusa la forma sintética, de modo que la tendencia es contraria a la constatada en otras zonas castellanohablantes monolingües y que puede hablarse de un fenómeno de convergencia lingüística, donde el sistema del castellano se está acercando paulatinamente al del catalán. Y, en segundo lugar, que el factor que de forma significativa condiciona el uso de la forma perifrástica es el sexo, aunque se observan correlaciones entre el empleo de IR A + INFINITIVO y la lengua inicial, la competencia oral declarada en castellano y el consumo televisivo: cuanto mayor es la presencia de castellano en estas esferas, mayor es la producción de FA.
Área temática:Pragmática, Semántica, Sociolingüística

ÍndiceIntroducción

Antecedentes

I. Marco teórico
1. La sociolingüística
1.1 La sociolingüística variacionista. Teoría y métodos
1.1.1 La teoría de la variación y la variación sintáctica
1.1.1.1 Clases de variables lingüísticas
1.2 La noción de variable sociolingüística
1.3 Los factores sociales
1.3.1 Sexo
1.3.2 Edad
1.3.2.1 Procesos de Age-grading
1.3.2.2 Adquisición de la competencia lingüística
1.3.3 Clase social
1.3.4 Lengua inicial
1.4 Metodología variacionista
1.4.1 Las técnicas cuantitativas
1.4.1.1 Los programas estadísticos

2. Fenómenos de contacto de lenguas
2.1 ¿Interferencias lingüísticas o marcas transcódicas?
Cuestiones terminológicas
2.2 Procesos y estrategias del hablante bilingüe
2.3 Ni interferencia ni simplificación, ¿convergencia lingüística?
2.4 La permeabilidad de la variación gramatical
2.5 El contacto entre castellano y catalán en Cataluña
2.5.1 Los fenómenos derivados del contacto
2.5.1.1 Nivel fonético
2.5.1.2 Nivel léxico
2.5.1.3 Nivel gramatical
2.5.1.4 Nivel pragmático-discursivo

3. Lengua y adolescentes
3.0 Lengua y sociedad
3.1 La lengua familiar
3.1.1 La lengua familiar de los adolescentes catalanes
3.2 Modelo lingüístico escolar en Cataluña
3.2.1 Antecedentes
3.2.2 Modelo educativo de conjunción
3.2.3 Estudios de la competencia lingüística
3.2.3.1 Evaluación de las competencias básicas
3.2.3.2 Pruebas coordinadas por el INEE
3.2.3.3 Informe PISA
3.3 La lengua de interacción en las redes sociales
3.3.1 El modelo teórico de las redes sociales
3.3.2 Redes sociales y variación
3.3.3 La lengua entre iguales: amigos y compañeros
3.4 El consumo cultural
3.4.1 El consumo cultural de los adolescentes catalanes

II. Las expresiones de futuro en castellano y en catalán
0. Introducción
0.1 Las nociones de tiempo, futuridad y posterioridad
0.2 El futuro en el eje temporal
0.3 Evolución del latín al español

1. Futuro y evidencialidad

2. La forma sintética en español
2.1 Antecedentes y evolución: del latín al español
2.2 Significado y usos básicos
2.3 Usos y valores del futuro simple en castellano
2.3.1 Futuro prospectivo
2.3.2 Futuro voluntativo
2.3.3 Futuro de necesidad
2.3.4 Futuro de conjetura
2.3.5 Otras aportaciones
2.3.6 ¿Qué valores se documentan en el corpus resol?
2.4 El futuro y su contexto sintáctico
2.4.1 Adverbios y locuciones adverbiales
2.4.2 ¿Qué adverbios se documentan en el corpus resol?
2.5 Restricciones sintácticas del futuro simple
2.6 Combinaciones sintácticas
2.6.1 Combinaciones sintácticas en el corpus resol
2.7 Teoría de la evidencialidad

3. La forma analítica en español
3.1 El concepto de perífrasis verbal
3.2 Evolución desde el valor etimológico de movimiento
3.2.1 Origen metafórico de IR A + INFINITIVO
3.3 La construcción IR A + INFINITIVO
3.3.1 Valores de IR A + INFINITIVO
3.3.1.1 Valor de temporalidad futura
3.3.1.2 Valor de intencionalidad
3.3.1.3 Valores modales
3.3.1.4 Locuciones
3.3.2 Restricciones de aparición de la perífrasis
3.3.3 La combinación de IR A + INFINITIVO con otras perífrasis
3.4 Valores de IR A + INFINITIVO en el corpus resol

4. La expresión de la futuridad en catalán
4.1 Usos y valores del futuro simple en catalán
4.2. El pretérito perfecto perifrástico
4.3. La construcción ANAR A + INFINITIVO
4.4. La normativa
4.5. La teoría de la evidencialidad

5. Estado de la cuestión en torno al estudio de la expresión de la futuridad en español
5.1 Estudios desde la perspectiva diatópica
5.1.1 Estudios sobre el español peninsular
5.1.2 Estudios sobre el español de América
5.1.3 Estudios sobre el español en contacto con otras lenguas
5.2 Estudios desde la perspectiva diafásica
5.3 La problemática que presentan algunos estudios en el análisis de los datos

6. La expresión de la futuridad en el lenguaje juvenil

III. Conceptualización, objetivos e hipótesis de trabajo

IV. Situación sociolingüística de Cataluña y las zonas de estudio
1. Antecedentes

2. De la transición al nuevo siglo

3. Principales oleadas migratorias
3.1 Migraciones de origen nacional
3.2 Migraciones de origen extracomunitario

4. Situación sociolingüística de las zonas de estudio
4.1 Usos lingüísticos en el cambio de siglo
4.1.1 L'enquesta de condicions de vida i hàbits de la població (2006)

5. Mataró, capital del Maresme
5.1 las diferentes oleadas migratorias
5.1.1 Mataró en la revolución industrial (s. XIX)
5.1.2 El Mataró contemporáneo (s. XX)
5.1.3 El techo de los 100.000 habitantes
5.1.4 Las nuevas migraciones del siglo XXI
5.2 Las actividades económicas en el siglo XXI
5.3 Los barrios. ¿cómo son?
5.4 La realidad sociolingüística y educativa de Mataró
5.4.1 Las instalaciones educativas en Mataró

6. Manlleu, la Osona industrial
6.1 Las diferentes oleadas migratorias
6.1.1 Flujos migratorios nacionales
6.1.2 Flujos migratorios extracomunitarios
6.2 Las actividades económicas en el siglo XXI
6.3 Los barrios. ¿cómo son?
6.4 La realidad sociolingüística y educativa de Manlleu

V. Descripción general del proyecto RESOL
1. Los proyectos RESOL, RESOLSEC y RESOL 3

2. Los objetivos

3. Hipótesis de partida

4. Diseño del proyecto

5. Selección de las áreas analizadas

6. Descripción de las variables

7. Selección de los centros educativos y de los informantes clave
7.1 Descripción de las variables para la construcción de la muestra

VI. Metodología
1. Metodología general de resol
1.1 El cuestionario: técnica de análisis cuantitativo
1.2 Las pruebas de competencia: técnica de análisis cualitativo
1.2.1 La prueba académica
1.2.2 La prueba interactiva
1.2.3 El entrevistador/investigador

2. Metodología específica para la compilación y análisis de los datos
2.1 La muestra real de informantes
2.2 Tratamiento y vaciado de las entrevistas
2.3 Las ocurrencias y la muestra
2.3.1 Selección y tratamiento de los datos
2.3.1.1 Variables lingüísticas
2.3.1.2 Variables sociolingüísticas
2.3.2 Codificación de los datos cualitativos

3. Efecto halo

4. Técnicas de análisis
4.1 Técnicas de análisis univariante
4.2 técnicas de análisis bivariante

VII. Descripción lingüística de los datos
1. Descripción lingüística de la muestra de 6º de primaria
1.1 forma y valores
1.2 forma y tiempo y modo verbal
1.3 Forma y persona y número gramatical
1.4 Forma y tipo de sujeto
1.5 Forma y tipo de verbo
1.6 Forma y aparición de perífrasis verbal
1.7 Forma y adverbios de tiempo
1.8 Forma y combinaciones sintácticas

2. Descripción lingüística de la muestra de 4º de la ESO
2.1 Forma y valores
2.2 Forma y tiempo y modo verbal
2.3 Forma y persona y número gramatical
2.4 Forma y tipo de sujeto
2.5 Forma y tipo de verbo
2.6 Forma y aparición de perífrasis verbal
2.7 Forma y adverbios de tiempo
2.8 Forma y combinaciones sintácticas

3. Síntesis

VIII. Análisis univariante de los datos. Descripción de las variables
1. Descripción de las variables transversalmente
1.1 La variable dependiente
1.2 Las variables sexo y municipio
1.3 La lengua
1.3.1 La variable lengua inicial declarada
1.3.2 La variable uso de castellano en el seno familiar
1.3.3 La variable uso de castellano entre amigos
1.3.4 La variable competencia oral declarada
1.3.5 La variable lengua del consumo televisivo

2. Descripción de las variables longitudinalmente
2.1 La variable dependiente
2.2 La variable sexo
2.3 La lengua
2.3.1 La variable lengua inicial declarada
2.3.2 La variable uso de castellano en el seno familiar
2.3.3 La variable uso de castellano entre amigos
2.3.4 La variable competencia oral declarada en castellano
2.3.5 La variable lengua del consumo televisivo

IX. Análisis bivariante de los datos
1. Análisis bivariante transversal
1.1 Distribución de FA según sexo
1.2 Distribución de FA según municipio
1.3 Distribución de FA según la lengua inicial declarada
1.4 Correlación entre FA y el uso de castellano en el seno familiar
1.5 Correlación entre FA y el uso de castellano entre amigos
1.6 Correlación entre FA y la competencia oral declarada en castellano
1.7 Correlación entre FA y la lengua del consumo televisivo
1.8 Síntesis de los resultados del análisis transversal

2. Análisis bivariante longitudinal
2.1 Cambio en la producción de fa
2.2 Distribución de FA según sexo
2.3 Distribución de FA según la lengua inicial declarada
2.4 Correlación entre FA y el uso de castellano en el seno familiar, entre amigos, según la competencia oral declarada en castellano y la lengua del consumo televisivo
2.5 Síntesis de los resultados del análisis longitudinal

3. Comparación y síntesis de los resultados transversales y longitudinales

X. Conclusiones

XI. Bibliografía

XII. Apéndices
Número de págs.:630


Fecha de publicación en Infoling:19 de abril de 2015
Remitente:
Cristina Illamola
Universitat de Barcelona
<cillamolaub.edu>