Tesis doctoral en la red
Autor/ra:Raab, Matthias
Fecha de lectura o defensa:12 de noviembre de 2014
Título de la tesis:Préstamo y derivación. neología y tipología textual en el castellano del siglo XV de la Corona de Aragón
Director/a de la tesis:Coloma Lleal Galceran
Universidad:Universidad de Barcelona
Departamento:Departamento de Filología Hispánica
País:España
Tesis completa en el Archivo de Infoling: http://www.infoling.org/repository/ID/136
Descripción de la tesisEn el presente trabajo de investigación, se analizan los latinismos que penetraron durante el siglo XV en la variante diatópica del castellano que se documenta en textos de diferentes registros procedentes del antiguo territorio de la Corona de Aragón. Partimos, en nuestro estudio, de la hipótesis de que un enorme caudal de unidades léxicas se incorporó primero en el castellano oriental antes de llegar, sobre todo a partir del siglo XVI, al territorio central de la Península Ibérica, en concreto, Castilla. Atribuimos este fenómeno al contacto político, económico y cultural estrecho con la península itálica y, sobre todo, el Reino de Nápoles, ya plenamente renacentista. Además, creemos que la aparición de los neologismos en los documentos está condicionada por la tipología textual en que se presentan.
La investigación parte del Diccionario del castellano del siglo XV en la Corona de Aragón (DICCA-XV), confeccionado por el Grup d’Història i Contacte de Llengües (GHCL) de la Universitat de Barcelona bajo la dirección de la Dra. Coloma Lleal.
El trabajo no se limita, sin embargo, a la detección de unidades léxicas neológicas y, en un segundo paso, a la confección de un corpus de tales voces, sino que se analiza cada uno de los constituyentes del compendio desde varios puntos de vista; en concreto, el funcional, el etimológico, el morfológico, el semántico y el cronológico, un análisis a través del cual se intenta dar respuestas a las siguientes preguntas:
1) ¿Cómo se reflejan las partes gramaticales de la oración en los cuatro diferentes registros textuales que recoge el corpus del DICCA-XV? ¿Qué clases de palabras tienen una posición predominante en un determinado tipo de documento?
2) ¿Son los neologismos, mayoritariamente y dependiendo del registro, préstamos o derivados cultos?
3) ¿Qué derivativos predominan en los lexemas neológicos dependiendo de su función, su semántica y el registro textual en que se documentan? y ¿qué papel desempeñan la variación y alternancia morfológicas?
4) ¿A qué campos semánticos se adscriben los neologismos extraídos de cuatro tipologías textuales diferentes? y ¿existe una relación entre el alcance textual de las voces y la polisemia?
5) ¿En qué medida aportan los datos del DICCA-XV información cronológica novedosa respecto al diccionario etimológico de referencia, El Diccionario crítico y etimológico castellano e hispánico (DCECH) de Corominas (en colaboración con Pascual)?
6) ¿Son los vocablos neológicos fruto de préstamos o derivaciones individuales de cada autor o se forman familias etimológicas neológicas con un alto número de constituyentes?
7) ¿Influyen estos datos en los modelos tradicionales que proponen periodizaciones para la historia de la lengua española?
Pretendemos, en definitiva, abarcar y reunir en la presente investigación la disciplina de la lingüística de corpus con las ramas tradicionales de la lexicología, la lexicografía, la gramática, la etimología, la morfología y la semántica, todas estas desde un punto de vista claramente histórico-diacrónico y teniendo en cuenta la variedad tipológica de los documentos examinados.
La investigación parte del Diccionario del castellano del siglo XV en la Corona de Aragón (DICCA-XV), confeccionado por el Grup d’Història i Contacte de Llengües (GHCL) de la Universitat de Barcelona bajo la dirección de la Dra. Coloma Lleal.
El trabajo no se limita, sin embargo, a la detección de unidades léxicas neológicas y, en un segundo paso, a la confección de un corpus de tales voces, sino que se analiza cada uno de los constituyentes del compendio desde varios puntos de vista; en concreto, el funcional, el etimológico, el morfológico, el semántico y el cronológico, un análisis a través del cual se intenta dar respuestas a las siguientes preguntas:
1) ¿Cómo se reflejan las partes gramaticales de la oración en los cuatro diferentes registros textuales que recoge el corpus del DICCA-XV? ¿Qué clases de palabras tienen una posición predominante en un determinado tipo de documento?
2) ¿Son los neologismos, mayoritariamente y dependiendo del registro, préstamos o derivados cultos?
3) ¿Qué derivativos predominan en los lexemas neológicos dependiendo de su función, su semántica y el registro textual en que se documentan? y ¿qué papel desempeñan la variación y alternancia morfológicas?
4) ¿A qué campos semánticos se adscriben los neologismos extraídos de cuatro tipologías textuales diferentes? y ¿existe una relación entre el alcance textual de las voces y la polisemia?
5) ¿En qué medida aportan los datos del DICCA-XV información cronológica novedosa respecto al diccionario etimológico de referencia, El Diccionario crítico y etimológico castellano e hispánico (DCECH) de Corominas (en colaboración con Pascual)?
6) ¿Son los vocablos neológicos fruto de préstamos o derivaciones individuales de cada autor o se forman familias etimológicas neológicas con un alto número de constituyentes?
7) ¿Influyen estos datos en los modelos tradicionales que proponen periodizaciones para la historia de la lengua española?
Pretendemos, en definitiva, abarcar y reunir en la presente investigación la disciplina de la lingüística de corpus con las ramas tradicionales de la lexicología, la lexicografía, la gramática, la etimología, la morfología y la semántica, todas estas desde un punto de vista claramente histórico-diacrónico y teniendo en cuenta la variedad tipológica de los documentos examinados.
Área temática:Historia de la lingüística, Historiografía lingüística, Lexicografía, Lexicología, Morfología, Otras especialidades
ÍndiceCAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN
1.1 PRESENTACIÓN DEL TRABAJO, DELIMITACIÓN DEL OBJETO Y MOTIVACIONES
1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.3 ESTRUCTURA DEL TRABAJO
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN
2.1 CLASIFICACIÓN DE LOS LATINISMOS
2.1.1 LATINISMOS LÉXICOS Y MORFOLÓGICOS
2.1.1.1 EL CRITERIO FONÉTICO
2.1.1.2 EL CRITERIO CRONOLÓGICO-NEOLÓGICO
2.1.1.3 LATINISMOS Y CULTISMOS
2.1.2 PERIODIZACIÓN
2.1.3 VÍAS DE INCORPORACIÓN
2.2 HISTORIA DEL CASTELLANO DEL SIGLO XV EN LA CORONA DE ARAGÓN
2.3 EL PANORAMA TEXTUAL DEL SIGLO XV
2.4 HIPÓTESIS
2.5 BREVE ESTADO DE LA CUESTIÓN
2.6 CONCLUSIONES
CAPÍTULO III: UN CORPUS DE NEOLOGISMOS LÉXICOS DEL SIGLO XV
3.1 EL DICCA XV – DICCIONARIO Y CORPUS
3.2 JUSTIFICACIÓN DEL CORPUS
3.2.1 EL PANORAMA TEXTUAL DEL SIGLO XV Y LOS DOCUMENTOS DEL CORPUS
3.2.2 LOS LEMAS Y OCURRENCIAS DEL CORPUS
3.2.3 CONCLUSIONES
3.3 LAS BASES DEL DICCA XV
3.3.1 CONTEXTO Y VALOR
3.3.2 ÉTIMO
3.4 CONFECCIÓN DEL CORPUS DE ESTUDIO
3.4.1 LOS LATINISMOS Y DERIVADOS DE LATINISMOS DEL DICCA XV
3.4.2 EL DCECH COMO OBRA DE REFERENCIA
3.4.3 LEMARIO DEFINITIVO
3.5 CONCLUSIONES
3.6 METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS
CAPÍTULO IV: SUSTANTIVOS
4.1 LEXEMAS SIN SUFIJO DERIVATIVO NOMINALIZADOR
4.2 LEXEMAS CON SUFIJO DERIVATIVO NOMINALIZADOR
4.2.1 LEXEMAS EN { CIÓN} Y { SIÓN}
4.2.2 LEXEMAS EN { TAD} Y { DAD}
4.2.3 LEXEMAS EN {-MENTO} Y { MIENTO}
4.2.4 LEXEMAS EN {-ATO -A}, { ADO -A}, {-ITO -A}, {-IDO -A} Y MORFEMAS PARTICIPIALES IRREGULARES
4.2.5 LEXEMAS EN { ANCIA}, { ENCIA}, { ANÇA} Y { ENÇA}
4.2.6 LEXEMAS EN { IA}, { ÍA} Y { ERÍA}
4.2.7 DIMINUTIVOS
4.2.8 LEXEMAS EN { TOR -ORA}, { SOR -ORA} Y { DOR -ORA}
4.2.9 LEXEMAS CON LOS SUFIJOS ÁTONOS { A}, { E} Y { O}
4.2.10 LEXEMAS EN { ARIO -A} Y { ERO -A}
4.2.11 LEXEMAS EN { IO}
4.2.12 LEXEMAS EN { IVO -A}
4.2.13 LEXEMAS EN { NTE}
4.2.14 LEXEMAS EN { ICO -A}
4.2.15 LEXEMAS EN { TURA} Y { DURA}
4.2.16 LEXEMAS EN { TUD} Y { DUMBRE}
4.2.17 LEXEMAS EN { TORIO -A} Y { DERO -A}
4.2.18 LEXEMAS EN { ACIA}, { ICIA}, { EZA} Y { EZ}
4.2.19 LEXEMAS EN { OR}
4.2.20 LEXEMAS EN { OSO -A}
4.2.21 LEXEMAS EN { ÓN}
4.2.22 LEXEMAS EN { ISTA}
4.2.23 LEXEMAS EN {-TRIZ} Y {-DRIZ}
4.2.24 LEXEMAS EN { AL}
4.2.25 LEXEMAS EN {-ELA}
4.2.26 LEXEMAS EN {-ESSA}
4.2.27 LEXEMAS EN { EO}
4.2.28 LEXEMAS EN {-ANO -A} E {-INO -A}
4.2.29 OTROS LEXEMAS NEOLÓGICOS
4.3 LEXEMAS CON PREFIJOS DE MODIFICACIÓN SEMÁNTICA
4.4 LEXEMAS COMPUESTOS
CAPÍTULO V: ADJETIVOS
5.1 LEXEMAS SIN AFIJOS DERIVATIVOS
5.2 LEXEMAS CON SUFIJO DERIVATIVO ADJETIVADOR
5.2.1 LEXEMAS EN {-ATO -A}, { ADO -A}, {-ITO -A}, {-IDO -A}, {-UTO -A} Y MORFEMAS PARTICIPIALES IRREGULARES
5.2.2 LEXEMAS EN { NTE}
5.2.3 LEXEMAS EN { OSO -A}
5.2.4 LEXEMAS EN { AL} Y { AR}
5.2.5 LEXEMAS EN { IVO -A}
5.2.6 LEXEMAS EN { BLE}
5.2.7 LEXEMAS EN { TOR -ORA}, { SOR -ORA} Y { DOR -ORA}
5.2.8 LEXEMAS EN { ICO -A}
5.2.9 LEXEMAS EN { TORIO -A} Y {-DERO -A}
5.2.10 LEXEMAS EN { ÍSSIMO -A} Y {-MO -A}
5.2.11 LEXEMAS EN { EO -A}
5.2.12 LEXEMAS EN { ANDO -A}, {-ENDO -A}, { CUNDO -A} Y { UNDO -A}
5.2.13 LEXEMAS EN { ANO -A}, { ENO -A} E { INO -A}
5.2.14 LEXEMAS EN { ARIO -A} Y { ERO -A}
5.2.15 LEXEMAS EN { FICO -A}
5.2.16 LEXEMAS EN { LENTO -A} E { IENTO -A}
5.2.17 LEXEMAS EN { UO -A}
5.2.18 LEXEMAS EN {-IOR}
5.2.19 LEXEMAS EN { IL}
5.2.20 LEXEMAS EN { FERO -A}
5.2.21 LEXEMAS EN { AZ}
5.2.22 LEXEMAS EN { EGO -A}
5.2.23 OTROS LEXEMAS NEOLÓGICOS
5.3 LEXEMAS CON PREFIJOS DE MODIFICACIÓN SEMÁNTICA
5.4 LEXEMAS COMPUESTOS
CAPÍTULO VI: VERBOS
6.1 LEXEMAS CON SUFIJOS VERBALIZADORES FLEXIVOS
6.1.1 LEXEMAS EN {-AR}
6.1.2 LEXEMAS EN {-ER}
6.1.3 LEXEMAS EN { IR}
6.2 LEXEMAS CON SUFIJO DERIVATIVO VERBALIZADOR
6.2.1 LEXEMAS EN { EAR} E { IZAR}
6.2.2 LEXEMAS EN { IFICAR}
6.2.3 LEXEMAS EN { ECER}
6.3 LEXEMAS PARASINTÉTICOS
6.4 LEXEMAS CON PREFIJOS DE MODIFICACIÓN SEMÁNTICA
CAPÍTULO VII: ADVERBIOS
7.1 LEXEMAS PRESTADOS
7.2 LEXEMAS DERIVADOS
7.2.1 EN TEXTOS JURÍDICOS Y ADMINISTRATIVOS (A1)
7.2.2 EN TEXTOS CIENTÍFICOS, TÉCNICOS Y DOCTRINALES (A2)
7.2.3 EN AMBOS TIPOS DE TEXTOS NO LITERARIOS (A)
7.2.4 EN TEXTOS HISTÓRICOS (B1)
7.2.5 EN TEXTOS NOVELESCOS Y POÉTICOS (B2)
7.2.6 EN AMBOS TIPOS DE TEXTOS LITERARIOS (B)
7.2.7 EN TEXTOS TANTO NO LITERARIOS COMO LITERARIOS (AB)
7.3 CONCLUSIONES
CAPÍTULO VIII: FAMILIAS ETIMOLÓGICAS
8.1 VOCES DE BASE ETIMOLÓGICA ANTONOMÁSTICA, ÁRABE, HEBREA O GRIEGA
8.2 VOCES DE BASE ETIMOLÓGICA LATINA
8.3 ÉTIMOS VERBALES
8.3.1 CAPĔRE
8.3.2 CEDĔRE
8.3.3 FACĔRE
8.3.4 FERRE
8.3.5 LEGĔRE
CAPÍTULO IX: CONCLUSIONES
9.1 EL ALCANCE TEXTUAL DE LOS NEOLOGISMOS
9.2 EL ALCANCE TEXTUAL DE LAS CLASES DE PALABRAS
9.3 PLANO ETIMOLÓGICO
9.4 PLANO MORFOLÓGICO
9.4.1 RELACIÓN Y ALCANCE TEXTUAL DE LOS DERIVATIVOS
9.4.2 EL ALCANCE TEXTUAL DE ALOMORFOS
9.4.3 NEOLOGÍA Y VARIACIÓN
9.4.4 SELECCIÓN DE ALOMORFOS: SISTEMATICIDAD Y ARBITRARIEDAD
9.5 PLANO SEMÁNTICO
9.5.1 CAMPOS SEMÁNTICOS
9.5.2 ALCANCE TEXTUAL Y POLISEMIA
9.6 LAS DATACIONES DEL DCECH Y DEL DICCA-XV
9.7 FAMILIAS ETIMOLÓGICAS
9.8 ¿HACIA UNA PERIODIZACIÓN MÚLTIPLE DE LA HISTORIA DE LA LENGUA?
9.9 FUTURAS INVESTIGACIONES
10 BIBLIOGRAFÍA
ANEJO: FAMILIAS ETIMOLÓGICAS
1.1 PRESENTACIÓN DEL TRABAJO, DELIMITACIÓN DEL OBJETO Y MOTIVACIONES
1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.3 ESTRUCTURA DEL TRABAJO
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN
2.1 CLASIFICACIÓN DE LOS LATINISMOS
2.1.1 LATINISMOS LÉXICOS Y MORFOLÓGICOS
2.1.1.1 EL CRITERIO FONÉTICO
2.1.1.2 EL CRITERIO CRONOLÓGICO-NEOLÓGICO
2.1.1.3 LATINISMOS Y CULTISMOS
2.1.2 PERIODIZACIÓN
2.1.3 VÍAS DE INCORPORACIÓN
2.2 HISTORIA DEL CASTELLANO DEL SIGLO XV EN LA CORONA DE ARAGÓN
2.3 EL PANORAMA TEXTUAL DEL SIGLO XV
2.4 HIPÓTESIS
2.5 BREVE ESTADO DE LA CUESTIÓN
2.6 CONCLUSIONES
CAPÍTULO III: UN CORPUS DE NEOLOGISMOS LÉXICOS DEL SIGLO XV
3.1 EL DICCA XV – DICCIONARIO Y CORPUS
3.2 JUSTIFICACIÓN DEL CORPUS
3.2.1 EL PANORAMA TEXTUAL DEL SIGLO XV Y LOS DOCUMENTOS DEL CORPUS
3.2.2 LOS LEMAS Y OCURRENCIAS DEL CORPUS
3.2.3 CONCLUSIONES
3.3 LAS BASES DEL DICCA XV
3.3.1 CONTEXTO Y VALOR
3.3.2 ÉTIMO
3.4 CONFECCIÓN DEL CORPUS DE ESTUDIO
3.4.1 LOS LATINISMOS Y DERIVADOS DE LATINISMOS DEL DICCA XV
3.4.2 EL DCECH COMO OBRA DE REFERENCIA
3.4.3 LEMARIO DEFINITIVO
3.5 CONCLUSIONES
3.6 METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS
CAPÍTULO IV: SUSTANTIVOS
4.1 LEXEMAS SIN SUFIJO DERIVATIVO NOMINALIZADOR
4.2 LEXEMAS CON SUFIJO DERIVATIVO NOMINALIZADOR
4.2.1 LEXEMAS EN { CIÓN} Y { SIÓN}
4.2.2 LEXEMAS EN { TAD} Y { DAD}
4.2.3 LEXEMAS EN {-MENTO} Y { MIENTO}
4.2.4 LEXEMAS EN {-ATO -A}, { ADO -A}, {-ITO -A}, {-IDO -A} Y MORFEMAS PARTICIPIALES IRREGULARES
4.2.5 LEXEMAS EN { ANCIA}, { ENCIA}, { ANÇA} Y { ENÇA}
4.2.6 LEXEMAS EN { IA}, { ÍA} Y { ERÍA}
4.2.7 DIMINUTIVOS
4.2.8 LEXEMAS EN { TOR -ORA}, { SOR -ORA} Y { DOR -ORA}
4.2.9 LEXEMAS CON LOS SUFIJOS ÁTONOS { A}, { E} Y { O}
4.2.10 LEXEMAS EN { ARIO -A} Y { ERO -A}
4.2.11 LEXEMAS EN { IO}
4.2.12 LEXEMAS EN { IVO -A}
4.2.13 LEXEMAS EN { NTE}
4.2.14 LEXEMAS EN { ICO -A}
4.2.15 LEXEMAS EN { TURA} Y { DURA}
4.2.16 LEXEMAS EN { TUD} Y { DUMBRE}
4.2.17 LEXEMAS EN { TORIO -A} Y { DERO -A}
4.2.18 LEXEMAS EN { ACIA}, { ICIA}, { EZA} Y { EZ}
4.2.19 LEXEMAS EN { OR}
4.2.20 LEXEMAS EN { OSO -A}
4.2.21 LEXEMAS EN { ÓN}
4.2.22 LEXEMAS EN { ISTA}
4.2.23 LEXEMAS EN {-TRIZ} Y {-DRIZ}
4.2.24 LEXEMAS EN { AL}
4.2.25 LEXEMAS EN {-ELA}
4.2.26 LEXEMAS EN {-ESSA}
4.2.27 LEXEMAS EN { EO}
4.2.28 LEXEMAS EN {-ANO -A} E {-INO -A}
4.2.29 OTROS LEXEMAS NEOLÓGICOS
4.3 LEXEMAS CON PREFIJOS DE MODIFICACIÓN SEMÁNTICA
4.4 LEXEMAS COMPUESTOS
CAPÍTULO V: ADJETIVOS
5.1 LEXEMAS SIN AFIJOS DERIVATIVOS
5.2 LEXEMAS CON SUFIJO DERIVATIVO ADJETIVADOR
5.2.1 LEXEMAS EN {-ATO -A}, { ADO -A}, {-ITO -A}, {-IDO -A}, {-UTO -A} Y MORFEMAS PARTICIPIALES IRREGULARES
5.2.2 LEXEMAS EN { NTE}
5.2.3 LEXEMAS EN { OSO -A}
5.2.4 LEXEMAS EN { AL} Y { AR}
5.2.5 LEXEMAS EN { IVO -A}
5.2.6 LEXEMAS EN { BLE}
5.2.7 LEXEMAS EN { TOR -ORA}, { SOR -ORA} Y { DOR -ORA}
5.2.8 LEXEMAS EN { ICO -A}
5.2.9 LEXEMAS EN { TORIO -A} Y {-DERO -A}
5.2.10 LEXEMAS EN { ÍSSIMO -A} Y {-MO -A}
5.2.11 LEXEMAS EN { EO -A}
5.2.12 LEXEMAS EN { ANDO -A}, {-ENDO -A}, { CUNDO -A} Y { UNDO -A}
5.2.13 LEXEMAS EN { ANO -A}, { ENO -A} E { INO -A}
5.2.14 LEXEMAS EN { ARIO -A} Y { ERO -A}
5.2.15 LEXEMAS EN { FICO -A}
5.2.16 LEXEMAS EN { LENTO -A} E { IENTO -A}
5.2.17 LEXEMAS EN { UO -A}
5.2.18 LEXEMAS EN {-IOR}
5.2.19 LEXEMAS EN { IL}
5.2.20 LEXEMAS EN { FERO -A}
5.2.21 LEXEMAS EN { AZ}
5.2.22 LEXEMAS EN { EGO -A}
5.2.23 OTROS LEXEMAS NEOLÓGICOS
5.3 LEXEMAS CON PREFIJOS DE MODIFICACIÓN SEMÁNTICA
5.4 LEXEMAS COMPUESTOS
CAPÍTULO VI: VERBOS
6.1 LEXEMAS CON SUFIJOS VERBALIZADORES FLEXIVOS
6.1.1 LEXEMAS EN {-AR}
6.1.2 LEXEMAS EN {-ER}
6.1.3 LEXEMAS EN { IR}
6.2 LEXEMAS CON SUFIJO DERIVATIVO VERBALIZADOR
6.2.1 LEXEMAS EN { EAR} E { IZAR}
6.2.2 LEXEMAS EN { IFICAR}
6.2.3 LEXEMAS EN { ECER}
6.3 LEXEMAS PARASINTÉTICOS
6.4 LEXEMAS CON PREFIJOS DE MODIFICACIÓN SEMÁNTICA
CAPÍTULO VII: ADVERBIOS
7.1 LEXEMAS PRESTADOS
7.2 LEXEMAS DERIVADOS
7.2.1 EN TEXTOS JURÍDICOS Y ADMINISTRATIVOS (A1)
7.2.2 EN TEXTOS CIENTÍFICOS, TÉCNICOS Y DOCTRINALES (A2)
7.2.3 EN AMBOS TIPOS DE TEXTOS NO LITERARIOS (A)
7.2.4 EN TEXTOS HISTÓRICOS (B1)
7.2.5 EN TEXTOS NOVELESCOS Y POÉTICOS (B2)
7.2.6 EN AMBOS TIPOS DE TEXTOS LITERARIOS (B)
7.2.7 EN TEXTOS TANTO NO LITERARIOS COMO LITERARIOS (AB)
7.3 CONCLUSIONES
CAPÍTULO VIII: FAMILIAS ETIMOLÓGICAS
8.1 VOCES DE BASE ETIMOLÓGICA ANTONOMÁSTICA, ÁRABE, HEBREA O GRIEGA
8.2 VOCES DE BASE ETIMOLÓGICA LATINA
8.3 ÉTIMOS VERBALES
8.3.1 CAPĔRE
8.3.2 CEDĔRE
8.3.3 FACĔRE
8.3.4 FERRE
8.3.5 LEGĔRE
CAPÍTULO IX: CONCLUSIONES
9.1 EL ALCANCE TEXTUAL DE LOS NEOLOGISMOS
9.2 EL ALCANCE TEXTUAL DE LAS CLASES DE PALABRAS
9.3 PLANO ETIMOLÓGICO
9.4 PLANO MORFOLÓGICO
9.4.1 RELACIÓN Y ALCANCE TEXTUAL DE LOS DERIVATIVOS
9.4.2 EL ALCANCE TEXTUAL DE ALOMORFOS
9.4.3 NEOLOGÍA Y VARIACIÓN
9.4.4 SELECCIÓN DE ALOMORFOS: SISTEMATICIDAD Y ARBITRARIEDAD
9.5 PLANO SEMÁNTICO
9.5.1 CAMPOS SEMÁNTICOS
9.5.2 ALCANCE TEXTUAL Y POLISEMIA
9.6 LAS DATACIONES DEL DCECH Y DEL DICCA-XV
9.7 FAMILIAS ETIMOLÓGICAS
9.8 ¿HACIA UNA PERIODIZACIÓN MÚLTIPLE DE LA HISTORIA DE LA LENGUA?
9.9 FUTURAS INVESTIGACIONES
10 BIBLIOGRAFÍA
ANEJO: FAMILIAS ETIMOLÓGICAS
Número de págs.:243
Cómo obtener la tesisPDF
Fecha de publicación en Infoling:18 de diciembre de 2014
Remitente:
Matthias Raab
<mraabfil
gmail.com>
<mraabfil
