Tesis doctoral en la red

Infoling 10.14 (2013)
Autor/ra:Múgica, Nora
Fecha de lectura o defensa:10 de agosto de 2002
Título de la tesis:La derivación verbal y nominal en el ámbito semántico de la causatividad
Director/a de la tesis:Aldo Blanco
Universidad:Universidad Nacional de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras
Departamento:Letras
País:Argentina
Tesis completa en el Archivo de Infoling: http://www.infoling.org/repository/ID/114

Descripción de la tesisEn el estudio del léxico y de sus relaciones con la sintaxis y con la morfología derivativa, es decir, con la formación de estructuras sintagmáticas y con la formación de palabras, además de los rasgos sintácticos y semánticos que identifican sus idiosincrasias en el componente léxico, se incluye el que corresponde a la expresión del evento que denota el Verbo (V), en primer lugar, como clase de palabras privilegiada respecto a la denotación eventiva, el N derivado de verbo (en particular, el derivado por nominalización) y el Adjetivo.

En lo que respecta al V, la base teórica constituida a partir de estudios ya canónicos sobre el particular (Vendler, Dowty, Tenny, y revisiones, como Pustejovsky) acuerda en que a todo V, además de las características sintácticas y del significado léxico (entendido como el propio de los ítemes del vocabulario) que se proyectan y dan forma a la sintaxis oracional, se añade el significado eventivo o eventivo-aspectual, que diferencia a los verbos en clases semánticas definidas a partir del rasgo [+/- proceso] y en relación con los esquemas temporales que describen. De este modo, un amplio número de itemes refieren a un predicado de Actividad, de Logro (achievement), de Realización (accomplishment) o de Estado (son ejemplos de actividad, verbos como trabajar, comer, escribir, cocinar, reir, pensar, empujar; de logros, descubrir, encontrar, reconocer, darse cuenta, alcanzar, morir; de realizaciones, p. ej., construir una casa, hacer una torta, escribir un cuento, dibujar unos cubos, pintar un cuadro; de estado, conocer, saber, amar, creer, tener, poseer, entre otros.

No obstante, las clases de verbos a que aludimos no son más que virtuales; la pertenencia de los ítemes a una o a otra de ellas se da a partir de los rasgos inherentes de la semántica verbal. Pero ciertamente la sintaxis y la constitución morfológica (por ejemplo, de los NN derivados o de los verbos derivados) aportan elementos a partir de los cuales el item mantiene el rasgo de base o se producen deslizamientos de categoría semántica determinados por el contexto. Respecto a la morfología, en cuanto a que ciertos afijos aportan un significado que remite a una determinada indicación de evento; por ejemplo, en el caso de las nominalizaciones, los sufijos -miento / -ción tienden generalmente a la expresión de proceso, aun cuando el español no presenta un sistema de formas morfológicas en alternancia como podría serlo la alternancia con morfema cero especificadas para la indicación [+/-proceso]; luego se debe recurrir al contexto para desambiguar la expresión que resulta con interpretación ambigua (la traducción del Quijote fue / es ardua, supone una lectura natural de proceso, frente a la traducción del Quijote es mala, que focaliza el resultado, o el final del proceso y su resultado); las distintas lecturas surgen del contexto creado por el predicado de la oración, no de la morfología del derivado ni de su sintaxis.

El carácter eventivo de los prefijos y sufijos es una hipótesis central de nuestra investigación respecto a la formación de los derivados (cf. Capítulos 4, 5, 6), que conduce a la propuesta de una estructura en la que el prefijo o el sufijo es núcleo de la proyección que representa el evento. Respecto a la sintaxis, si bien, como se ha planteado desde las primeras consideraciones al respecto, en la sintaxis visible no hay un lugar específico en el que se manifieste o se descargue la marca eventiva (si pensamos en la opción de representar el evento como argumento eventivo), no obstante está presente en aspectos centrales de la sintaxis, como lo es, en la organización argumental de la oración, o en el licenciamiento respecto de la selección y la combinación de constituyentes, para citar sólo dos hechos. En relación con las clases de verbos, la definición del evento descrito por el verbo, supongamos la delimitación / no-delimitación, se da en virtud de la Estructura Argumental (EA) realizada en la sintaxis de la oración, en particular de los argumentos internos del predicado, sobre los que operan restricciones puntuales de selección y de estructura (como ser la diferencia entre NN contables y NN de masa, SSNN desnudos, S Cuantificados); de la meta o del sintagma de medida, que determina el punto final de una actividad o proceso, caso de los verbos intransitivos de movimiento, por ejemplo, véase la diferencia entre Caminar toda la tarde, y caminar hasta la catedral, caminar cuatro cuadras. En el primer caso, el evento de caminar aparece no-delimitado . Sólo se expresa la acción como un proceso ubicado en un desarrollo temporal, por lo que permite la adjunción de un sintagma (durante) toda la tarde, que compatibiliza con el significado de proceso; en los casos siguientes, hay un incremento sintáctico que produce un cambio en el efecto de sentido. La modificación en la interpretación del evento surge como consecuencia de la inserción de un sintagma de dirección, que expresa la meta y de un sintagma de medida; ambos intervienen en el evento delimitándolo, es decir, indicando un punto final, lo que trae aparejado el paso desde una actividad sin registro de delimitación a un evento télico, delimitado, que desarrolla una estructura eventiva, estructura de proceso y punto final. Nuevamente, el contexto reafirma el significado básico del verbo o lo modifica (determinando deslizamientos, particularmente, desde la expresión de proceso a la de delimitación, caso de los verbos de actividad, o a la inversa, desde la expresión de proceso más punto final, en los verbos de realización, a la eliminación del segundo subevento a favor de la denotación de proceso).

En síntesis, los aspectos teóricos y empíricos que hemos presentado conforman un marco general sobre el fenómeno de la eventividad en relación con las clases aspectuales de los verbos y constituyen un punto de partida en el que interesan los siguientes aspectos: la relación de la expresión del evento con la EA (con los argumentos directos), con la meta y la medida, de lo que se sigue que el evento se define de manera composicional. Por otro lado, la estructura de los eventos, que diferencia los eventos simples que carecen de estructura interna de los eventos complejos que se constituyen a partir de una estructura formada por subeventos, estructura compleja originaria o derivada. Digo originaria o derivada en cuanto a que, en un caso, los ítemes léxicos contienen en su propia acepción eventiva una estructura (caso típico de los verbos de cambio (causativos) del tipo romper) o bien, derivan hacia una estructura compleja, desde la eventividad simple hacia la compleja; esta modificación en los grupos o clases de verbos mencionadas, como hemos dicho, pone en relación los caracterizados con el rasgo [+ACT] con los de [+Realización], que incluye [+ACT], proceso más punto final , o cambio de estado o de posición.

El evento de cambio supone una estructura compleja, al menos con dos subeventos --proceso-resultado-- y una relación semántica de causatividad que consideramos inferida a partir del cambio. La consideración de la causa como inferida surge a consecuencia de la hipótesis que proponemos respecto de los verbos objeto de nuestra investigación, de que el evento de cambio es el núcleo de la estructura eventiva. Luego, Causa es un predicado en dependencia del nuclear, subordinado a éste, ya que no es posible expresar la causa sin expresar el cambio, pero sí a la inversa, y por el hecho de que Causa se sigue sólo de la expresión de Agente / Causante. Ahora bien, de darse una estructura compleja causativa, ésta, en español, además de la estructura sintáctica característica de hacer + infinitivo , tiene una expresión léxica y una realización de naturaleza morfológica, generada por afijación (sea por prefijación o por sufijación). Al decir expresión léxica me estoy refiriendo a los múltiples ítemes verbales que implican en su propia significación un cambio y una causa, según la estructura, y que por descomposición léxica, los referimos a dos predicados semánticos básicos: [[+ACT-Causa ]-[CAMBIO ]], ( verbos del tipo romper, ya indicado, verbos psicológicos, divertir, enojar, irritar) , con una realización sintáctica que, a tener en cuenta el análisis que hacemos en el Capítulo 5, presenta, para algunos de los ítemes, una alternancia transitiva / incoativa-ergativa.
Área temática:Teorías lingüísticas

ÍndiceCAPÍTULO I.
PLANTEO DE LA CUESTIÓN
1. Objeto de análisis, alcances y lineamientos.
2. Puntualizaciones acerca de las cuestiones centrales.

CAPÍTULO 2.
ENCUADRE TEÓRICO

CAPÍTULO 3.
ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE LOS VERBOS DERIVADOS . ESTRUCTURA Y SIGNIFICADO
3.1. Los verbos derivados por prefijo -en
3.1.1.1. Verbos locatum
3.1.1.2. Verbos de locación
3.1.2. Los Verbos deadjetivales de cambio de estado
3.2. Los verbos derivados por prefijación a-

CAPITULO 4 .
LA EXPRESIÓN DE LA EVENTIVIDAD EN LOS DERIVADOS
4.1. Argumentos a favor de la nuclearidad del evento de cambio en la configuración morfológica.
4.1.1. La selección aspectual del adjetivo en los deadjetivales.
4.1.2. Respecto a las nominalizaciones.
4.1.4. La derivación por sufijación de -dor.
4.2. Argumentos a favor de la naturaleza eventiva del prefijo y de la centralidad del mismo en la formación del derivado.
4.2.1. Argumentos respecto a la hipótesis particular.
4. 2.2. Relación prefijo-preposición.

CAPÍTULO 5.
LA ESTRUCTURA LÉXICA ARGUMENTAL. REPRESENTACIÓN. SINTAXIS DEL DERIVADO
5.1. La selección léxica.
5.2. Análisis de propuestas alternativas.
5.3. Síntesis de lo desarrollado en 5.2.1 y 5.2.2
5.4 . Propuesta de representación de los verbos derivados causativos de cambio. Fundamentos teóricos y empíricos.
5.4.1. Aspectos teóricos que justifican la propuesta.
5.5. La EAL y la sintaxis oracional de los derivados.
5.6.1. Algunos aspectos más sobre la sintaxis: La gramática de las construcciones ergativas y medias, y los derivados.
5.6.3.1.1. Los deadjetivales. Análisis del primer grupo.
5.6.3.1.2 . Análisis del segundo grupo de verbos deadjetivales

CAPÍTULO 6.
La derivación por sufijación: el caso de -izar. Un argumento a favor de la hipótesis de la centralidad del evento de cambio y del rol del sufijo. Análisis y propuesta de abordaje.
6. 1. Análisis de datos.
6.1.1. Consideraciones puntuales sobre las subclases.
6.2. Referencia a la productividad léxica.
6.3. Propuesta de representación.
6.4.3. Conclusiones.

CAPÍTULO 7.
CONCLUSIONES

Referencias bibliográficas
Número de págs.:353


Fecha de publicación en Infoling:8 de octubre de 2013
Remitente:
Nora Múgica
Universidad Nacional de Rosario
<eukeniagmail.com>