Tesis doctoral en la red

Infoling 8.21 (2013)
Autor/ra:López López de Lizaga, José Luis
Fecha de lectura o defensa:24 de enero de 2008
Título de la tesis:Razón comunicativa y legitimidad democrática
Director/a de la tesis:Jacobo Muñoz
Universidad:Universidad Complutense de Madrid (UCM)
Departamento:Filosofía IV
País:España
URL (acceso abierto):http://eprints.ucm.es/8063/
Tesis completa en el Archivo de Infoling: http://www.infoling.org/repository/ID/113

Descripción de la tesisEste trabajo es un estudio de la teoría social y política de Jürgen Habermas. El objetivo es examinar los logros y las dificultades de la aplicación del concepto de racionalidad comunicativa a la construcción de la teoría de la sociedad y de la teoría política.

La primera parte examina la tesis principal de la teoría sociológica de Habermas, a saber, la tesis de que el lenguaje es el mecanismo originario de la integración social. Esta afirmación es, por otra parte, indisociable de la convicción de que el lenguaje incorpora en su propia estructura la posibilidad de una forma de acción social que elimina las relaciones de poder. Para contrastar estas dos tesis de Habermas hemos optado por un procedimiento indirecto: la comparación de la teoría de Habermas con la teoría de sistemas del sociólogo alemán Niklas Luhmann. Esta comparación muestra las dificultades de una teoría sociológica que, a diferencia de la de Habermas, no reconoce en la comunicación lingüística ningún potencial de racionalidad, ni admite tampoco que el lenguaje posibilite una forma de interacción libre de dominio. La falta de un concepto de razón comunicativa es la raíz de las dificultades de la teoría sociológica de Luhmann; dificultades que confirman indirectamente las tesis principales de la teoría de Habermas.

La segunda parte se ocupa de los problemas de aplicación del concepto de razón comunicativa al terreno de la filosofía del derecho y la filosofía política. En ambos ámbitos aparecen los mismos problemas, derivados de la doble perspectiva, sociológica (o descriptiva) y filosófica (o normativa), que adopta Habermas. Desde el punto de vista normativo, el concepto de racionalidad comunicativa sólo puede concretarse en una teoría de la legitimidad democrática que hace depender la legitimidad de las normas jurídicas y de las instancias de poder político del consentimiento racional de quienes deben someterse a ellas. Pero la mediación de esta perspectiva normativa con la teoría sociológica introduce en la teoría jurídica y política de Habermas tensiones importantes y no bien resueltas. La teoría discursiva del derecho desemboca en una nueva versión de un positivismo jurídico no muy diferente del que defiende Luhmann. Y la teoría discursiva de la política tiene dificultades para conciliar la exigencia de una democracia radical e igualitaria (fundada directamente en el concepto de racionalidad comunicativa y en la ética del discurso); y la imagen de una sociedad diferenciada en subsistemas funcionales. Ante estas tensiones Habermas termina optando por una paradójica síntesis de normativismo y realismo: su teoría prácticamente presenta como realizado un proyecto político que, simultáneamente, declara irrealizable.
Área temática:Filosofía del lenguaje, Sociolingüística

ÍndicePrólogo

Abreviaturas de las obras de Habermas más citadas

Parte I: Razón comunicativa y teoría social

1. Introducción: Teoría de la acción y teoría de sistemas

2. El marco conceptual de la teoría de sistemas de Luhmann
2.1. El enfoque metodológico de Luhmann: la “Ilustración deslustrada por el funcionalismo
2.2. La “reducción de complejidad” como operación fundamental de los sistemas
2.3. La redefinición sistémica del concepto sociológico de “sentido”
2.4. La subordinación del concepto de sentido lingüístico a la teoría de sistemas
2.5. La redefinición funcionalista de la intersubjetividad y la comunicación

3. Integración social e integración sistémica
3.1. Integración social e integración sistémica: Parsons, Weber, Durkheim
3.2. Críticas de Habermas a la teoría de los “medios de regulación”de Parsons: diferencias estructurales entre dinero,
poder y lenguaje

4. El “efecto de vínculo” de los actos de habla: la teoría de la integración social de Habermas
4.1. La teoría de los actos de habla: Austin
4.2. La teoría de los actos de habla de Habermas: compromisos ilocucionarios y pretensiones de validez
4.3. Implicaciones para la teoría sociológica: el “efecto de vínculo” de los actos de habla y la transformación de la
integración social

5. Dificultades de un concepto generalizado de integración sistémica: La teoría de los “medios” de Luhmann
5.1. Los “medios” como equivalentes funcionales de la religión y la moral
5.2. Función y estructuras de los medios sistémicos
5.3. Dificultades de la teoría de los medios: la “comunicación moral”, los medios no tecnificables (arte, amor), y el
medio “valor”

6. Sistemas políticos: la legitimación según Luhmann
6.1. El funcionamiento del sistema político y la producción administrativa de legitimación
6.2. Crítica del concepto de legitimidad de Luhmann: el fenómeno de las crisis de legitimación

Parte II: Razón comunicativa y legitimidad democrática

1. Introducción

2. Razón comunicativa y razón práctica: la ética del discurso.
2.1. Apel y Habermas: dos acepciones de la ética del discurso
2.2. Apel: la “norma ética fundamental” como principio trascendental de la argumentación
2.2.1. Planteamiento del problema
2.2.2. Argumentación trascendental y “contradicción performativa”
2.2.3. La “norma ética fundamental”, presupuesta trascendentalmente en toda argumentación
2.3. Habermas: el principio de universalización como regla de argumentación
2.3.1.La pretensión de objetividad del lenguaje moral cotidiano. Crítica al intuicionismo ético (Moore)
2.3.2.Los problemas de la teoría de la verdad como correspondencia y la propuesta de una teoría consensual de la
verdad
2.3.3.Excurso: Los problemas de la teoría consensual de la verdad y la reformulación de Habermas en Verdad y
justificación
2.3.4.La teoría consensual de la corrección normativa.
2.3.4.1. El razonamiento práctico
2.3.4.2.La transformación discursiva del imperativo categórico kantiano
2.4. Tránsito a la filosofía del derecho y la filosofía política.
2.4.1. Estatuto y relación de los principios (U) y (D)
2.4.2. Racionalidad y sociedad: implicaciones políticas de la ética del discurso

3. La teoría discursiva del derecho y la oposición entre el iusnaturalismo y el positivismo jurídico.
3.1. La pretensión de legitimidad como rasgo constitutivo de los sistemas jurídicos
3.2. Iusnaturalismo y positivismo
3.2.1. El iusnaturalismo y el problema de la inseguridad jurídica
3.2.2. El positivismo jurídico y el problema de la injusticia legal
3.3. La teoría discursiva del derecho
3.3.1.Ética del discurso y legitimidad jurídica: la perspectiva de un “iusnaturalismo procedimental” (Tanner Lectures
de 1986)
3.3.2.Dificultades normativas del modelo de legitimación del derecho en Facticidad y validez (1992)
3.3.3.La “complementariedad” de derecho y moral y su reinterpretación funcionalista

4. La teoría discursiva de la política: del socialismo democrático a la democracia deliberativa.
4.1. Filosofía del derecho y filosofía política
4.2. Derechos naturales liberales vs. soberanía popular republicana
4.2.1.Liberalismo
4.2.2. Republicanismo
4.2.3. La reinterpretación discursiva de la “voluntad general” y la síntesis de liberalismo y republicanismo
a. La conexión de Estado de derecho y democracia y el problema de los “Estados decentes” (Rawls)
b. El problema del estatuto de los derechos fundamentales (Höffe)
4.3. Democracia y socialismo: implicaciones igualitaristas de la teoría de la racionalidad comunicativa
4.3.1. La esfera pública: racionalización y supresión del poder
4.3.2. Democracia y capitalismo: teoría de las crisis de legitimación
4.4. La irreversibilidad de la diferenciación sistémica y la “política deliberativa”:
4.4.1. Cambio de función de la esfera pública en Facticidad y validez
4.4.2. Problemas de la “política deliberativa”: racionalización, funcionalización, desigualdad

5. Final: sistemas sociales, democracia y la rehabilitación de la religión

Conclusiones

Bibliografía
Número de págs.:408


Fecha de publicación en Infoling:26 de agosto de 2013
Remitente:
José Luis López de Lizaga
Departamento de Filosofía, Universidad de Zaragoza
<lizagaunizar.es>