Tesis doctoral en la red
Autor/ra:Pla Colomer, Francisco Pedro
Fecha de lectura o defensa:18 de junio de 2013
Título de la tesis:Reconstrucción de la pronunciación castellana medieval: la voz de los poetas
Director/a de la tesis:M.ª Teresa Echenique Elizondo
Universidad:Universidad de Valencia
Departamento:Departamento de Filología Española
País:España
Tesis completa en el Archivo de Infoling: http://www.infoling.org/repository/ID/110
Descripción de la tesisEs bien sabido que la lengua hablada es anterior al proceso de escritura, en tanto que este, entendido como un sistema fonográfico, supone la existencia de cierto grado de conciencia fonológica, por lo que se hace necesario recurrir a una serie de instrumentos que permitan la correcta interpretación de las grafías en su contexto fónico más adecuado, es decir, la relación que media entre los signos escritos y las unidades de lengua, ya que la arbitrariedad y la motivación son características que afectan tanto a los sistemas logográficos como fonográficos. Esta es la razón que justifica el establecimiento previo de los rasgos fonético-fonológicos de una lengua para, de esta manera, aclarar el contenido fónico que subyace en el proceso de escritura.
Desde el punto de vista estrictamente fonológico, el fonema, entendido como el componente mínimo de significado, es una unidad susceptible de estudiarse desde una perspectiva histórica, es decir, concretando su evolución desde el sistema fonológico del latín hasta el romance castellano en sus diversas etapas cronológicas. Desde finales del siglo XIX, y sobre todo en el siglo XX, proliferaron estudios sobre fonología histórica que delimitaron los estadios evolutivos de la fonología castellana, como ha sido el caso de Menéndez Pidal, Amado Alonso, Dámaso Alonso, Rafael Lapesa, Joan Coromines, Emilio Alarcos o Diego Catalán, entre otros. Pese a ello, en los últimos años del siglo XX y en los primeros del siglo XXI se deja entrever cierta carencia en los estudios de fonética y fonología históricas, razón por la cual parece necesaria una revisión y reflexión renovadas de la teoría evolutiva.
La ausencia de tratados codificadores antes de la obra de Nebrija ha llevado consigo el empleo de otros instrumentos filológicos para desentrañar los rasgos fónicos castellanos desde sus orígenes hasta el reinado de los Austria. La evolución del componente fónico castellano, a lo largo de más de cuatro siglos, requiere, por ende, el establecimiento de límites cronológicos cuyas etapas históricas sean el reflejo del proceso de creación y asentamiento de la lengua estándar.
En esta misma línea, la métrica y la rima se erigen como instrumentos filológicos esenciales para inferir los rasgos evolutivos del componente fónico del castellano y la cronología absoluta que de ellos emana. El estudio de la disposición acentual y la relación establecida entre las sílabas de los versos de una determinada métrica, conjuntamente al análisis de la rima, entendida como la repetición de los mismos segmentos vocálicos y consonánticos desde la última sílaba acentuada del verso, permite reconstruir los rasgos fónicos del castellano en sus diversas etapas cronológicas.
Acudir a la métrica y la rima de los poetas con la finalidad de reconstruir la oralidad, ha sido un recurso filológico que se ha utilizado desde antaño en numerosas ocasiones de forma esporádica; sin embargo, no se ha llegado a trazar un estudio diacrónico conjunto y exhaustivo de los textos poéticos de cuyo análisis se pueda llegar a extraer la luz necesaria para la evolución de la fonética y fonología castellanas de manera sistemática. Desde este convencimiento, es plausible afirmar que el análisis de la métrica y la rima de los textos escritos en verso proporciona una ayuda inestimable a la hora de asegurar la forma en que se concretaba la articulación de los sonidos en el pasado.
Anteriormente a la aparición de las primeras obras codificadoras del castellano por parte de Antonio de Nebrija, la lengua empleada por los poetas estaba ligada al gusto cortesano, por lo que su modalidad lingüística es el reflejo unívoco de los rasgos propios de la lengua estándar más prestigiosa. El espacio de la Corte, entendido como centro cultural de progreso, representaba el núcleo del cual emanaba el modelo ejemplar de la lengua estándar, fruto de un proceso paulatino de formación de la koiné castellana. De esta manera, los poetas manifiestan en sus obras, además de los rasgos lingüísticos más prestigiosos, aquellos relativos a los estratos sociales más populares que tendían a ser rechazados por el habla cortesana más cuidada.
En consecuencia, he seguido un plan de trabajo enmarcado en el método filológico, cuya finalidad es la de llegar a reconstruir la fonética y fonología históricas de la lengua castellana, así como la de los prosodemas (o rasgos prosódicos) de la misma, a partir del estudio pormenorizado y sistemático de la métrica y la rima de las composiciones poéticas más relevantes de su historia, desde las primeras manifestaciones literarias hasta el ocaso del reinado de los Reyes Católicos. Tal investigación tiene como límite los primeros años del siglo XVI debido al surgimiento de las obras de Antonio de Nebrija, como se ha apuntado anteriormente.
Una vez llevado a cabo el análisis de los siguientes textos poéticos: el Auto de los Reyes Magos, la Disputa del alma y el cuerpo, la Razón de amor, las obras que forman parte de la escuela del mester de clerezía (Libro de Alexandre, Libro de Apolonio, las obras de Gonzalo de Berceo, la Historia Troyana polimétrica) y las que pertenecen a un segundo ciclo de la misma (Libro de Buen Amor y Rimado de Palacio), junto al análisis de la poesía lírica recopilada en cancioneros cortesanos como el de Juan Alfonso de Baena, Gómez y Jorge Manrique, Marqués de Santillana, Juan de Mena y Juan del Enzina, he podido constatar que, en cada momento histórico, el proceso de creación poética se ha desarrollado en función de factores socio-culturales específicos, en tanto el afán cultista de los poetas y su vinculación con los centros de poder han sido la causa que condujo a su cristalizaron en la lengua depurada, estandarizada y, en consecuencia, vinculada con el sociolecto de mayor prestigio, es decir, con los gustos de la Corte, la Iglesia y la Universidad.
La disposición de los fenómenos fonético-fonológicos en un eje cronológico temporal delimitado por los reinados apunta a que el gobierno de Alfonso Onceno (1312-1350) representa un punto de inflexión en la evolución del componente fónico del castellano. Los acontecimientos socio-culturales que se desencadenaron en todos los órdenes (índice demográfico, migración, guerras, epidemias, etc.), unido a que la Corte prefería modelos poéticos innovadores que cristalizaron en el segundo ciclo de obras del mester de clerezía y en la producción de la poesía lírica recogida más tardíamente en cancioneros, fueron determinantes a la hora de desencadenar los procesos de apertura y cierre de los fenómenos fonético-fonológicos: homogeneización de estructuras silábicas, procesos de monoptongación, gestación de variantes articulatorias de la 2ª persona del plural, documentación del cierre del proceso de la apócope extrema así como el de la apertura de la desfonologización de los fonemas bilabiales, ensordecimiento de sibilantes apicoalveolares y prepalatales y primera documentación en el sociolecto culto de la aspiración procedente de [f-] inicial latina.
Todo ello nos lleva a concluir que el reinado de Alfonso Onceno, junto con el asentamiento de la dinastía Trastámara (durante la cual tendrá lugar el resto de procesos fonético-fonológicos más relevantes, a saber, la pérdida de la aspiración de [f-] inicial latina, la fricatización de la sibilante africada, el fenómeno de çeçeo y la progresiva desaparición del alófono geminado lateral del fonema palatal lateral sonoro) representan la etapa más importante en la evolución del componente fónico del castellano desde sus orígenes hasta el reinado de los Austria.
Desde el punto de vista estrictamente fonológico, el fonema, entendido como el componente mínimo de significado, es una unidad susceptible de estudiarse desde una perspectiva histórica, es decir, concretando su evolución desde el sistema fonológico del latín hasta el romance castellano en sus diversas etapas cronológicas. Desde finales del siglo XIX, y sobre todo en el siglo XX, proliferaron estudios sobre fonología histórica que delimitaron los estadios evolutivos de la fonología castellana, como ha sido el caso de Menéndez Pidal, Amado Alonso, Dámaso Alonso, Rafael Lapesa, Joan Coromines, Emilio Alarcos o Diego Catalán, entre otros. Pese a ello, en los últimos años del siglo XX y en los primeros del siglo XXI se deja entrever cierta carencia en los estudios de fonética y fonología históricas, razón por la cual parece necesaria una revisión y reflexión renovadas de la teoría evolutiva.
La ausencia de tratados codificadores antes de la obra de Nebrija ha llevado consigo el empleo de otros instrumentos filológicos para desentrañar los rasgos fónicos castellanos desde sus orígenes hasta el reinado de los Austria. La evolución del componente fónico castellano, a lo largo de más de cuatro siglos, requiere, por ende, el establecimiento de límites cronológicos cuyas etapas históricas sean el reflejo del proceso de creación y asentamiento de la lengua estándar.
En esta misma línea, la métrica y la rima se erigen como instrumentos filológicos esenciales para inferir los rasgos evolutivos del componente fónico del castellano y la cronología absoluta que de ellos emana. El estudio de la disposición acentual y la relación establecida entre las sílabas de los versos de una determinada métrica, conjuntamente al análisis de la rima, entendida como la repetición de los mismos segmentos vocálicos y consonánticos desde la última sílaba acentuada del verso, permite reconstruir los rasgos fónicos del castellano en sus diversas etapas cronológicas.
Acudir a la métrica y la rima de los poetas con la finalidad de reconstruir la oralidad, ha sido un recurso filológico que se ha utilizado desde antaño en numerosas ocasiones de forma esporádica; sin embargo, no se ha llegado a trazar un estudio diacrónico conjunto y exhaustivo de los textos poéticos de cuyo análisis se pueda llegar a extraer la luz necesaria para la evolución de la fonética y fonología castellanas de manera sistemática. Desde este convencimiento, es plausible afirmar que el análisis de la métrica y la rima de los textos escritos en verso proporciona una ayuda inestimable a la hora de asegurar la forma en que se concretaba la articulación de los sonidos en el pasado.
Anteriormente a la aparición de las primeras obras codificadoras del castellano por parte de Antonio de Nebrija, la lengua empleada por los poetas estaba ligada al gusto cortesano, por lo que su modalidad lingüística es el reflejo unívoco de los rasgos propios de la lengua estándar más prestigiosa. El espacio de la Corte, entendido como centro cultural de progreso, representaba el núcleo del cual emanaba el modelo ejemplar de la lengua estándar, fruto de un proceso paulatino de formación de la koiné castellana. De esta manera, los poetas manifiestan en sus obras, además de los rasgos lingüísticos más prestigiosos, aquellos relativos a los estratos sociales más populares que tendían a ser rechazados por el habla cortesana más cuidada.
En consecuencia, he seguido un plan de trabajo enmarcado en el método filológico, cuya finalidad es la de llegar a reconstruir la fonética y fonología históricas de la lengua castellana, así como la de los prosodemas (o rasgos prosódicos) de la misma, a partir del estudio pormenorizado y sistemático de la métrica y la rima de las composiciones poéticas más relevantes de su historia, desde las primeras manifestaciones literarias hasta el ocaso del reinado de los Reyes Católicos. Tal investigación tiene como límite los primeros años del siglo XVI debido al surgimiento de las obras de Antonio de Nebrija, como se ha apuntado anteriormente.
Una vez llevado a cabo el análisis de los siguientes textos poéticos: el Auto de los Reyes Magos, la Disputa del alma y el cuerpo, la Razón de amor, las obras que forman parte de la escuela del mester de clerezía (Libro de Alexandre, Libro de Apolonio, las obras de Gonzalo de Berceo, la Historia Troyana polimétrica) y las que pertenecen a un segundo ciclo de la misma (Libro de Buen Amor y Rimado de Palacio), junto al análisis de la poesía lírica recopilada en cancioneros cortesanos como el de Juan Alfonso de Baena, Gómez y Jorge Manrique, Marqués de Santillana, Juan de Mena y Juan del Enzina, he podido constatar que, en cada momento histórico, el proceso de creación poética se ha desarrollado en función de factores socio-culturales específicos, en tanto el afán cultista de los poetas y su vinculación con los centros de poder han sido la causa que condujo a su cristalizaron en la lengua depurada, estandarizada y, en consecuencia, vinculada con el sociolecto de mayor prestigio, es decir, con los gustos de la Corte, la Iglesia y la Universidad.
La disposición de los fenómenos fonético-fonológicos en un eje cronológico temporal delimitado por los reinados apunta a que el gobierno de Alfonso Onceno (1312-1350) representa un punto de inflexión en la evolución del componente fónico del castellano. Los acontecimientos socio-culturales que se desencadenaron en todos los órdenes (índice demográfico, migración, guerras, epidemias, etc.), unido a que la Corte prefería modelos poéticos innovadores que cristalizaron en el segundo ciclo de obras del mester de clerezía y en la producción de la poesía lírica recogida más tardíamente en cancioneros, fueron determinantes a la hora de desencadenar los procesos de apertura y cierre de los fenómenos fonético-fonológicos: homogeneización de estructuras silábicas, procesos de monoptongación, gestación de variantes articulatorias de la 2ª persona del plural, documentación del cierre del proceso de la apócope extrema así como el de la apertura de la desfonologización de los fonemas bilabiales, ensordecimiento de sibilantes apicoalveolares y prepalatales y primera documentación en el sociolecto culto de la aspiración procedente de [f-] inicial latina.
Todo ello nos lleva a concluir que el reinado de Alfonso Onceno, junto con el asentamiento de la dinastía Trastámara (durante la cual tendrá lugar el resto de procesos fonético-fonológicos más relevantes, a saber, la pérdida de la aspiración de [f-] inicial latina, la fricatización de la sibilante africada, el fenómeno de çeçeo y la progresiva desaparición del alófono geminado lateral del fonema palatal lateral sonoro) representan la etapa más importante en la evolución del componente fónico del castellano desde sus orígenes hasta el reinado de los Austria.
Área temática:Fonética, Fonología, Lingüística histórica, Lingüística románica, Otras especialidades
ÍndiceAgradecimientos
I. Introducción. Hipótesis de partida
1. METODOLOGÍA. POETAS Y RECONSTRUCCIÓN FONÉTICA
2. PROPUESTA CRONOLÓGICA
2.1. Periodización y reconstrucción fonética
2.2. Propuesta de periodización: Lengua y Corte
3. CORPUS DE LA INVESTIGACIÓN. EDICIONES EMPLEADAS
II. Consideraciones lingüístico-filológicas previas necesarias
1. Estructura silábica y acentuación en la historia del romance castellano
1.1. ESTUDIOS EN TORNO A LA SÍLABA Y AL ACENTO: SÍLABA FONOLÓGICA
1.1.1. La sílaba fonológica y sus constituyentes
1.1.2. Estructura silábica del castellano en su perspectiva histórica
1.1.3. El castellano: ¿Lengua acentual o lengua silábica?
1.2. ESTUDIOS EN TORNO A LA SÍLABA Y AL ACENTO: SÍLABA MÉTRICA, RITMO, METRO Y VERSO
1.2.1. Breve acercamiento a los orígenes de la métrica acentual
1.2.2. Acento y sílaba métrica en los versos castellanos
1.2.3. La pausa versal: elemento configurativo del ritmo
1.2.4. La sílaba métrica y otros fenómenos adyacentes
1.2.5. Rima y tipos de rima en la tradición poética castellana
1.3. LA SÍLABA Y EL ACENTO: LA PERSPECTIVA PRECEPTISTA
III. Estudio del corpus
1. Fernando I el Grande (1035-1065) - Enrique I (1214-1217
1.1. CONTEXTO SOCIO-CULTURAL
1.1.1. La empresa de la Reconquista y renovación cultural
1.1.2. La fijación de los grupos sociales y el nuevo espacio político
1.1.2.1. Los francos en la Península
1.1.2.2. Mozárabes e influencia musulmana en la cultura de Occidente
1.1.3. Trovadores, juglaría, lírica y métrica
1.1.4. Primeras manifestaciones poéticas del castellano
1.1.4.1. El género del debate: la Disputa del alma y el cuerpo, la Razon de amor y Elena y María
1.1.4.2. Teatro y autos medievales: el Auto de los Reyes Magos
1.2. CARACTERIZACIÓN FONÉTICO-FONOLÓGICA
1.2.1. SISTEMA VOCÁLICO
1.2.1.1. Del latín a las lenguas romances
1.2.1.1.1. Proceso de monoptongación en el latín
1.2.1.1.2. Documentación del proceso de síncopa vocálica postónica. Prótesis y aféresis
1.2.1.1.3. Diptongos e hiatos en latín vulgar
1.2.1.1.4. De la cantidad vocálica al acento de intensidad
1.2.1.2. Vocalismo del romance castellano
1.2.1.2.1. Proceso de diptongación
1.2.1.2.1.1. Diptongación de Ĕ y Ŏ tónicas latinas
1.2.1.2.1.2. Algunos apuntes sobre el sufijo <-iello>
1.2.1.2.1.3. Otros procesos de diptongación
1.2.1.2.1.4. Formas de pretérito imperfecto de indicativo
1.2.1.2.2. Articulación de los hiatos
1.2.1.2.3. Vocales átonas
1.2.1.2.4. Apócope extrema
1.2.2. CONCLUSIONES
1.3.1. SISTEMA CONSONÁNTICO
1.3.1.1. Del latín a las lenguas romances
1.3.1.1.1. Articulación de las consonantes en posición implosiva de sílaba y final de palabra
1.3.1.1.2. Fonemas oclusivos [± tenso] y semiconsonante velar
1.3.1.1.3. Algunas consideraciones sobre la articulación de las consonantes en posición final de palabra
1.3.1.1.4. Procesos de palatalización
1.3.1.1.4.1. Resultados de yod primera ([tj] y [kj]) y yod tercera ([dj], [gj] y [bj])
1.3.1.1.4.2. Resultados de yod segunda ([lj] y [nj])
1.3.1.1.5. Aspiración y pérdida de
1.3.1.2. Consonantismo del romance castellano
1.3.1.2.1. Fonemas oclusivos en la formación del castellano
1.3.1.2.1.1. Fonemas bilabiales
1.3.1.2.1.2. Fonemas velares
1.3.1.2.1.3. Fonemas dentales
1.3.1.2.1.3.1. Articulación de la segunda persona del plural
1.3.1.2.2. Articulación de los fonemas palatales
1.3.1.2.2.1. /λ/ Fonema palatal lateral sonoro
1.3.1.2.2.1.1. Articulación geminada
1.3.1.2.2.2. /ʝ/ Fonema mediopalatal fricativo sonoro
1.3.1.2.2.3. /ʧ/ Fonema palatal africado sordo
1.3.1.2.2.4. /ɲ/ Fonema palatal nasal sonoro
1.3.1.2.3. Fonemas sibilantes
1.3.1.2.3.1. Predorsodentoalveolares africadas sorda y sonora
1.3.1.2.3.1.1. Predorsodentoalveolar africada [+ tensa]
1.3.1.2.3.1.2. Predorsodentoalveolar africada [- tensa]
1.3.1.2.3.2. Prepalatales fricativas sorda y sonora
1.3.1.2.3.3. Apicoalveolares fricativas sorda y sonora
1.3.1.2.4. Pronunciación de algunos grupos consonánticos
1.3.1.2.5. Articulación de [f-] inicial latina
1.3.2. CONCLUSIONES
2. Fernando III el Santo (1217-1252) - Fernando IV el Emplazado (1295-1312)
2.1. CONTEXTO HISTÓRICO-LITERARIO
2.1.1. Reconquista y renovación cultural en la historia del castellano
2.1.2. La escuela del mester de clerezía
2.1.3. Declaración de una nueva poética
2.1.4. Los orígenes del mester de clerezía
2.2. CARACTERIZACIÓN FONÉTICO-FONOLÓGICA
2.2.1. SISTEMA VOCÁLICO
2.2.1.1. La apócope vocálica
2.2.1.1.1. Mantenimiento de la /-e/ paragógica
2.2.1.2. Estructura silábica: Diptongos e hiatos
2.2.1.2.1. Diptongos y monoptongación
2.2.1.2.1.1. Articulación de los diptongos etimológicos
2.2.1.2.1.2. Otros procesos de diptongación y monoptongación
2.2.1.2.2. Mantenimiento del diptongo [jé] en el sufijo –iello
2.2.1.2.3. Formas del pretérito imperfecto de indicativo
2.2.1.2.4. Hiatos, latinismos y licencias poéticas
2.2.1.2.4.1. Estructuras heterosilábicas procedentes de la pérdida consonántica intervocálica
2.2.1.2.4.2. Estructuras heterosilábicas etimológicas y antietimológicas
2.2.1.2.4.3. Vacilación entre las estructuras heterosilábicas y tautosilábicas
2.2.1.2.4.4. Articulación de las formas morfológicas de los verbos veer y seer
2.2.1.3. Variación de las vocales átonas y proceso de síncopa
2.2.1.3.1. Vacilación articulatoria en el timbre de las vocales átonas
2.2.1.3.2. Procesos de aféresis y síncopa vocálica
2.2.2. CONCLUSIONES
2.2.3. SISTEMA CONSONÁNTICO
2.2.3.1. Mantenimiento de los fonemas bilabiales /b/ y /β/
2.2.3.2. Velares: confluencia de /g/ y /γ/
2.2.3.3. Dentales: confluencia de /d/ y /ð/
2.2.3.3.1. ¿Rimas asonantes?
2.2.3.3.2. Articulación del fonema dental en posición final de palabra
2.2.3.3.3. Mantenimiento de la dental en el morfema verbal de segunda persona del plural del presente de indicativo
2.2.3.3.4. Mantenimiento de la dental en otras formas verbales
2.2.3.4. Articulación de los fonemas palatales
2.2.3.4.1. Nasal palatal sonora /ɲ/
2.2.3.4.2. Palatal africada sorda /ʧ/
2.2.3.4.3. Palatal lateral sonora /λ/ y mediopalatal fricativa sonora /ʝ/
2.2.3.4.3.1. Palatal lateral sonora /λ/
2.2.3.4.3.2. Mediopalatal fricativa sonora /ʝ/
2.2.3.4.3.3. ¿Un yeísmo incipiente?
2.2.3.4.3.4. Pronunciación geminada [-l.l-]
2.2.3.5. Fonemas sibilantes
2.2.3.5.1. Fonemas sibilantes caracterizados por el rasgo [+ interrupto] Predorsodentoalveolares africadas: sorda /ʦ/ - sonora /ʣ/
2.2.3.5.1.1. Posición implosiva de sílaba2.2.3.5.1.2. Posición intervocálica
2.2.3.5.1.2.1. Un ensordecimiento incipiente
2.2.3.5.1.2.2. ¿Existieron las rimas aproximadas?
2.2.3.5.1.2.3. Consideraciones sobre la articulación del sufijo -azo
2.2.3.5.2. Fonemas sibilantes caracterizados por el rasgo [- interrupto]
2.2.3.5.2.1. Prepalatales fricativas: sorda /ʃ/ - sonora /ʒ/
2.2.3.5.2.1.1. Posición intervocálica
2.2.3.5.2.1.2. Posición implosiva de sílaba
2.2.3.5.2.1.3. ¿Rimas asonantes?
2.2.3.5.2.2. Apicoalveolares fricativas: sorda /s/ - sonora /z/
2.2.3.5.2.3. ¿Un ensordecimiento incipiente?
2.2.3.5.3. Conclusiones provisionales
2.2.3.6. Articulación de los fonemas líquidos: /l/ y /r/
2.2.3.6.1. Mantenimiento de la articulación latina
2.2.3.6.2. Fenómenos fonéticos concernientes a los fonemas líquidos
2.2.3.7. Articulación de los grupos cultos: latinismos gráficos
2.2.3.8. [f-] inicial latina y su desarrollo romance
2.2.4. CONCLUSIONES
3. Alfonso Onceno (1312-1350) - Enrique III el Doliente (1390-1406)
3.1. CONTEXTO HISTÓRICO-LITERARIO
3.1.1. La crisis en el occidente europeo
3.1.2. Variación lingüística en las composiciones literarias
3.1.3. La herencia del mester de clerezía: el segundo ciclo poético
3.1.4. Rasgos rítmico-métricos caracterizadores de las nuevas composiciones poéticas
3.2. CARACTERIZACIÓN FONÉTICO-FONOLÓGICA
3.2.1. SISTEMA VOCÁLICO
3.2.1.1. La apócope vocálica: un fenómeno en desuso
3.2.1.2. Estructura silábica: diptongos e hiatos
3.2.1.2.1. Diptongos y monoptongación
3.2.1.2.1.1. Diptongos etimológicos
3.2.1.2.1.2. Otros procesos de diptongación
3.2.1.2.2. Un arcaísmo fonético: el diptongo [jé] del sufijo <-iello>
3.2.1.2.3. Formas del pretérito imperfecto de indicativo
3.2.1.2.4. Hiatos, latinismos y licencias poéticas
3.2.1.2.4.1. Regularidad articulatoria de los hiatos
3.2.1.2.4.2. Articulación irregular de los hiatos
3.2.1.2.4.2.1. Ambigüedad y vacilación en la articulación de los hiatos
3.2.1.2.4.2.2. Estructuras heterosilábicas como cultismos
3.2.1.2.4.2.3. Estructuras heterosilábicas como licencias poéticas
3.2.1.3. Variación de las vocales átonas y otros procesos vocálicos
3.2.1.3.1. Timbre vocálico como resultado de la evolución romance
3.2.1.3.2. Procesos de asimilación, disimilación y armonía vocálica
3.2.1.3.3. Proceso de síncopa vocálica
3.2.1.3.4. Epéntesis y síncopas vocálicas como licencias poéticas
3.2.2. CONCLUSIONES
3.2.3. SISTEMA CONSONÁNTICO
3.2.3.1. Bilabiales /b/ y /β/: ¿una desfonologización incipiente?
3.2.3.1.1. Rimas de las desinencias del pretérito imperfecto de indicativo
3.2.3.1.2. Más datos sobre la confusión articulatoria
3.2.3.1.2.1. Articulación en posición inicial de palabra
3.2.3.1.2.2. Articulación en el margen explosivo de sílaba
3.2.3.2. Articulación de los fonemas dentales
3.2.3.2.1. Articulación en posición final absoluta de palabra
3.2.3.2.2. ¿Rimas asonantes?
3.2.3.2.3. Un testimonio del inglés medio
3.2.3.2.4. Evolución del morfema verbal de la segunda persona del plural y otras formas verbales
3.2.3.2.4.1. Hiato y monoptongación de la segunda persona del plural
3.2.3.2.4.2. Efecto de la síncopa vocálica
3.2.3.3. Articulación de los fonemas velares
3.2.3.4. Fonemas palatales
3.2.3.4.1. Nasal palatal sonoro /ɲ/ y palatal africado sordo /ʧ/
3.2.3.4.2. Palatal lateral sonoro /λ/ y mediopalatal fricativo sonoro /ʝ/
3.2.3.4.2.1. Palatal lateral sonoro /λ/
3.2.3.4.2.2. Mediopalatal fricativo sonoro /ʝ/
3.2.3.4.2.3. ¿Un yeísmo incipiente?
3.2.3.4.2.4. Supervivencia de la pronunciación geminada
3.2.3.4.2.4.1. Metátesis de la articulación geminada
3.2.3.4.2.4.2. Testimonios gráficos
3.2.3.5. Fonemas sibilantes
3.2.3.5.1. Fonemas sibilantes caracterizados por el rasgo [+ interrupto] Predorsodentoalveolares africadas: sorda /ʦ/ - sonora /ʣ/
3.2.3.5.1.1. Articulación en el margen implosivo de sílaba y final absoluto de palabra
3.2.3.5.1.2. Articulación en posición intervocálica
3.2.3.5.1.2.1. Resultados de [-tj-] y [-kj-]
3.2.3.5.1.2.2. Pérdida del rasgo [- tenso]
3.2.3.5.1.2.3. Primeros indicios de fricatización
3.2.3.5.2. Fonemas sibilantes caracterizados por el rasgo [- interrupto]
3.2.3.5.2.1. Prepalatales fricativas: sorda /ʃ/ - sonora /ʒ/
3.2.3.5.2.1.1. Algunos datos sobre pronunciación
3.2.3.5.2.1.2. Primeros indicios de ensordecimiento
3.2.3.5.2.1.3. Rasgos fonéticos del gallego-portugués
3.2.3.5.2.2. Apicoalveolares fricativas: sorda /s/ - sonora /z/
3.2.3.5.2.2.1. Articulación en el margen implosivo de sílaba
3.2.3.5.2.2.2. Proceso de pérdida del rasgo [- tenso]
3.2.3.5.2.2.3. Algunos testimonios gráficos
3.2.3.5.3. Conclusiones provisionales
3.2.3.5.4. Trueque de sibilantes
3.2.3.5.5. “El uno fablando un poco çaçea”
3.2.3.6. Fonemas líquidos: /l/ y /r/
3.2.3.6.1. Metátesis regresiva y progresiva
3.2.3.6.2. Articulación en el margen implosivo de sílaba
3.2.3.7. Articulación de los grupos cultos
3.2.3.7.1. Epéntesis consonántica
3.2.3.8. Primeras documentaciones poéticas de la aspiración y pérdida de [f-] latina
3.2.3.8.1. Primeras muestras de la pérdida de la aspiración
3.2.4. CONCLUSIONES
4. Juan II (1406-1454) - Los Reyes Católicos (1474-1504)
4.1. CONTEXTO HISTÓRICO-LITERARIO
4.1.1. Sociedad, cultura y educación
4.1.2. Algunos aspectos sobre poesía y métrica
4.1.3. El Humanismo: lengua, estilo e impronta del latín
4.1.4. De la estética a la norma
4.2. CARACTERIZACIÓN FONÉTICO-FONOLÓGICA
4.2.1. SISTEMA VOCÁLICO
4.2.1.1. Estructura silábica: diptongos e hiatos
4.2.1.1.1. Diptongos y monoptongación
4.2.1.1.1.1. Diptongos procedentes de hiatos latinos
4.2.1.1.1.2. Diptongación etimológica y otros procesos de diptongación
4.2.1.1.1.3. Monoptongación de los diptongos secundarios
4.2.1.1.1.4. Estructuras heterosilábicas y tautosilábicas en algunas formas verbales
4.2.1.1.2. Segunda persona del plural de presente de indicativo: ¿Diptongo, hiato o conservación de la dental intervocálica?
4.2.1.1.2.1. Diptongación originada tras la pérdida de la consonante dental intervocálica
4.2.1.1.2.2. Articulación de la variante monoptongada
4.2.1.1.2.3. Pervivencia de la variante que conservaba la consonante dental intervocálica
4.2.1.1.3. Mantenimiento del diptongo [jé] en las formas de pretérito imperfecto de indicativo: ¿arcaísmo o licencia poética?
4.2.1.1.4. Hiatos, latinismos y licencias poéticas
4.2.1.1.4.1. Hiatos etimológicos y secundarios
4.2.1.1.4.2. Estructuras heterosilábicas y cultismo
4.2.1.1.4.3. Hiatos como licencia poética
4.2.1.2. Vacilación del timbre de las vocales átonas y otros procesos vocálicos
4.2.1.2.1. Análisis de las vocales átonas cuyo timbre es el resultado de la evolución del latín a las lenguas romances
4.2.1.2.2. Variantes no patrimoniales
4.2.1.2.3. Procesos de síncopa, aféresis y apócope
4.2.1.2.3.1. Resultados de la apócope
4.2.1.2.3.2. Otros fenómenos: síncopa y aféresis
4.2.1.3. Algunos apuntes sobre acentuación
4.2.2. CONCLUSIONES
4.2.3. SISTEMA CONSONÁNTICO
4.2.3.1. Bilabiales oclusiva /b/ y fricativa /β/: más datos sobre el proceso de desfonologización
4.2.3.1.1. Diferenciación articulatoria de los dos fonemas
4.2.3.1.2. Proceso de desfonologización
4.2.3.1.3. Posición inicial de palabra: examen gráfico
4.2.3.1.4. Análisis gráfico en otras posiciones de palabra
4.2.3.1.5. Articulación de la bilabial en el margen implosivo de sílaba
4.2.3.2. Algunas consideraciones sobre los fonemas dentales
4.2.3.3. Rasgos pertinentes de los fonemas palatales
4.2.3.3.1. Fonema palatal lateral /λ/ y pervivencia de la articulación geminada
4.2.3.3.1.1. Evolución y rasgos de la articulación geminada
4.2.3.3.1.2. Contenido fónico de la grafía
4.2.3.3.2. Fonema mediopalatal fricativo /ʝ/ y proceso de yeísmo en el romance castellano
4.2.3.3.2.1. Yeísmo
4.2.3.4. Estado de los fonemas sibilantes en el castellano del cuatrocientos
4.2.3.4.1. Sibilantes caracterizadas por el rasgo [+ interrupto]: Predorsodentoalveolares ¿africada o fricativa?, ¿sorda o sonora?
4.2.3.4.1.1. Posición inicial de palabra
4.2.3.4.1.2. Margen implosivo de sílaba
4.2.3.4.1.3. Margen explosivo de sílaba o posición postconsonántica
4.2.3.4.1.4. Posición intervocálica
4.2.3.4.1.4.1. Mantenimiento del rasgo opositivo [± tenso]
4.2.3.4.1.4.2. Proceso de ensordecimiento
4.2.3.4.1.4.3. Proceso de ensordecimiento: análisis gráfico
4.2.3.4.1.4.4. Pérdida del rasgo [+ interrupto]
4.2.3.4.2. Sibilantes caracterizadas por el rasgo [- interrupto]
4.2.3.4.2.1. Apicoalveolares fricativas sorda y sonora
4.2.3.4.2.1.1. Mantenimiento del rasgo [± tenso]
4.2.3.4.2.1.2. Proceso de ensordecimiento
4.2.3.4.2.1.3. Proceso de ensordecimiento: análisis gráfico
4.2.3.4.2.1.4. Aspiración de [-s] implosiva
4.2.3.4.2.2. Prepalatales fricativas sorda y sonora
4.2.3.4.2.2.1. Mantenimiento del rasgo opositivo [± tenso]
4.2.3.4.2.2.2. ¿Algún caso de ensordecimiento?
4.2.3.4.2.3. Confusión entre las sibilantes caracterizadas por el rasgo [- interrupto]
4.2.3.5. Articulación de los fonemas líquidos
4.2.3.5.1. Proceso de metátesis
4.2.3.6. Articulación de los grupos cultos
4.2.3.7. Contienda de variantes: [f-] inicial, aspiración y pérdida de la aspiración
4.2.3.7.1. Articulación representada por la grafía
4.2.3.7.2. Valor articulatorio de la grafía
4.2.3.7.3. Grafía con contenido fónico
4.2.3.7.3.1. Otros usos de la grafía
4.2.3.7.4. Desaparición de la articulación aspirada
4.2.4. CONCLUSIONES
IV. Recapitulación y conclusiones
1. CONCLUSIONES PARCIALES
1.1. Fernando I el Grande (1035-1065) - Enrique I (1214-1217)
1.1.1. Vocalismo
1.1.2. Consonantismo
1.2. Fernando III el Santo (1217-1252) - Fernando IV el Emplazado (1295-1312)
1.2.1. Vocalismo
1.2.2. Consonantismo
1.3. Alfonso Onceno (1312-1350) - Enrique III el Doliente (1390-1406)
1.3.1. Vocalismo
1.3.2. Consonantismo
1.4. Juan II (1406-1454) - Los Reyes Católicos (1474-1504)
1.4.1. Vocalismo
1.4.2. Consonantismo
2. CONCLUSIONES GENERALES
2.1. Métrica, poética y reconstrucción fonética
2.2. Estructura silábica
2.3. Evolución de los procesos fonéticos (Vocalismo)
2.4. Evolución de los procesos fonéticos (Consonantismo)
2.5. Procesos de apertura y cierre (Vocalismo)
2.6. Procesos de apertura y cierre (Consonantismo)
3. CONCLUSIÓN FINAL
V. Bibliografía
1. EDICIONES UTILIZADAS
2. BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Anexo: Resumen y conclusiones traducidas al inglés para la mención internacional
I. Introducción. Hipótesis de partida
1. METODOLOGÍA. POETAS Y RECONSTRUCCIÓN FONÉTICA
2. PROPUESTA CRONOLÓGICA
2.1. Periodización y reconstrucción fonética
2.2. Propuesta de periodización: Lengua y Corte
3. CORPUS DE LA INVESTIGACIÓN. EDICIONES EMPLEADAS
II. Consideraciones lingüístico-filológicas previas necesarias
1. Estructura silábica y acentuación en la historia del romance castellano
1.1. ESTUDIOS EN TORNO A LA SÍLABA Y AL ACENTO: SÍLABA FONOLÓGICA
1.1.1. La sílaba fonológica y sus constituyentes
1.1.2. Estructura silábica del castellano en su perspectiva histórica
1.1.3. El castellano: ¿Lengua acentual o lengua silábica?
1.2. ESTUDIOS EN TORNO A LA SÍLABA Y AL ACENTO: SÍLABA MÉTRICA, RITMO, METRO Y VERSO
1.2.1. Breve acercamiento a los orígenes de la métrica acentual
1.2.2. Acento y sílaba métrica en los versos castellanos
1.2.3. La pausa versal: elemento configurativo del ritmo
1.2.4. La sílaba métrica y otros fenómenos adyacentes
1.2.5. Rima y tipos de rima en la tradición poética castellana
1.3. LA SÍLABA Y EL ACENTO: LA PERSPECTIVA PRECEPTISTA
III. Estudio del corpus
1. Fernando I el Grande (1035-1065) - Enrique I (1214-1217
1.1. CONTEXTO SOCIO-CULTURAL
1.1.1. La empresa de la Reconquista y renovación cultural
1.1.2. La fijación de los grupos sociales y el nuevo espacio político
1.1.2.1. Los francos en la Península
1.1.2.2. Mozárabes e influencia musulmana en la cultura de Occidente
1.1.3. Trovadores, juglaría, lírica y métrica
1.1.4. Primeras manifestaciones poéticas del castellano
1.1.4.1. El género del debate: la Disputa del alma y el cuerpo, la Razon de amor y Elena y María
1.1.4.2. Teatro y autos medievales: el Auto de los Reyes Magos
1.2. CARACTERIZACIÓN FONÉTICO-FONOLÓGICA
1.2.1. SISTEMA VOCÁLICO
1.2.1.1. Del latín a las lenguas romances
1.2.1.1.1. Proceso de monoptongación en el latín
1.2.1.1.2. Documentación del proceso de síncopa vocálica postónica. Prótesis y aféresis
1.2.1.1.3. Diptongos e hiatos en latín vulgar
1.2.1.1.4. De la cantidad vocálica al acento de intensidad
1.2.1.2. Vocalismo del romance castellano
1.2.1.2.1. Proceso de diptongación
1.2.1.2.1.1. Diptongación de Ĕ y Ŏ tónicas latinas
1.2.1.2.1.2. Algunos apuntes sobre el sufijo <-iello>
1.2.1.2.1.3. Otros procesos de diptongación
1.2.1.2.1.4. Formas de pretérito imperfecto de indicativo
1.2.1.2.2. Articulación de los hiatos
1.2.1.2.3. Vocales átonas
1.2.1.2.4. Apócope extrema
1.2.2. CONCLUSIONES
1.3.1. SISTEMA CONSONÁNTICO
1.3.1.1. Del latín a las lenguas romances
1.3.1.1.1. Articulación de las consonantes en posición implosiva de sílaba y final de palabra
1.3.1.1.2. Fonemas oclusivos [± tenso] y semiconsonante velar
1.3.1.1.3. Algunas consideraciones sobre la articulación de las consonantes en posición final de palabra
1.3.1.1.4. Procesos de palatalización
1.3.1.1.4.1. Resultados de yod primera ([tj] y [kj]) y yod tercera ([dj], [gj] y [bj])
1.3.1.1.4.2. Resultados de yod segunda ([lj] y [nj])
1.3.1.1.5. Aspiración y pérdida de
1.3.1.2. Consonantismo del romance castellano
1.3.1.2.1. Fonemas oclusivos en la formación del castellano
1.3.1.2.1.1. Fonemas bilabiales
1.3.1.2.1.2. Fonemas velares
1.3.1.2.1.3. Fonemas dentales
1.3.1.2.1.3.1. Articulación de la segunda persona del plural
1.3.1.2.2. Articulación de los fonemas palatales
1.3.1.2.2.1. /λ/ Fonema palatal lateral sonoro
1.3.1.2.2.1.1. Articulación geminada
1.3.1.2.2.2. /ʝ/ Fonema mediopalatal fricativo sonoro
1.3.1.2.2.3. /ʧ/ Fonema palatal africado sordo
1.3.1.2.2.4. /ɲ/ Fonema palatal nasal sonoro
1.3.1.2.3. Fonemas sibilantes
1.3.1.2.3.1. Predorsodentoalveolares africadas sorda y sonora
1.3.1.2.3.1.1. Predorsodentoalveolar africada [+ tensa]
1.3.1.2.3.1.2. Predorsodentoalveolar africada [- tensa]
1.3.1.2.3.2. Prepalatales fricativas sorda y sonora
1.3.1.2.3.3. Apicoalveolares fricativas sorda y sonora
1.3.1.2.4. Pronunciación de algunos grupos consonánticos
1.3.1.2.5. Articulación de [f-] inicial latina
1.3.2. CONCLUSIONES
2. Fernando III el Santo (1217-1252) - Fernando IV el Emplazado (1295-1312)
2.1. CONTEXTO HISTÓRICO-LITERARIO
2.1.1. Reconquista y renovación cultural en la historia del castellano
2.1.2. La escuela del mester de clerezía
2.1.3. Declaración de una nueva poética
2.1.4. Los orígenes del mester de clerezía
2.2. CARACTERIZACIÓN FONÉTICO-FONOLÓGICA
2.2.1. SISTEMA VOCÁLICO
2.2.1.1. La apócope vocálica
2.2.1.1.1. Mantenimiento de la /-e/ paragógica
2.2.1.2. Estructura silábica: Diptongos e hiatos
2.2.1.2.1. Diptongos y monoptongación
2.2.1.2.1.1. Articulación de los diptongos etimológicos
2.2.1.2.1.2. Otros procesos de diptongación y monoptongación
2.2.1.2.2. Mantenimiento del diptongo [jé] en el sufijo –iello
2.2.1.2.3. Formas del pretérito imperfecto de indicativo
2.2.1.2.4. Hiatos, latinismos y licencias poéticas
2.2.1.2.4.1. Estructuras heterosilábicas procedentes de la pérdida consonántica intervocálica
2.2.1.2.4.2. Estructuras heterosilábicas etimológicas y antietimológicas
2.2.1.2.4.3. Vacilación entre las estructuras heterosilábicas y tautosilábicas
2.2.1.2.4.4. Articulación de las formas morfológicas de los verbos veer y seer
2.2.1.3. Variación de las vocales átonas y proceso de síncopa
2.2.1.3.1. Vacilación articulatoria en el timbre de las vocales átonas
2.2.1.3.2. Procesos de aféresis y síncopa vocálica
2.2.2. CONCLUSIONES
2.2.3. SISTEMA CONSONÁNTICO
2.2.3.1. Mantenimiento de los fonemas bilabiales /b/ y /β/
2.2.3.2. Velares: confluencia de /g/ y /γ/
2.2.3.3. Dentales: confluencia de /d/ y /ð/
2.2.3.3.1. ¿Rimas asonantes?
2.2.3.3.2. Articulación del fonema dental en posición final de palabra
2.2.3.3.3. Mantenimiento de la dental en el morfema verbal de segunda persona del plural del presente de indicativo
2.2.3.3.4. Mantenimiento de la dental en otras formas verbales
2.2.3.4. Articulación de los fonemas palatales
2.2.3.4.1. Nasal palatal sonora /ɲ/
2.2.3.4.2. Palatal africada sorda /ʧ/
2.2.3.4.3. Palatal lateral sonora /λ/ y mediopalatal fricativa sonora /ʝ/
2.2.3.4.3.1. Palatal lateral sonora /λ/
2.2.3.4.3.2. Mediopalatal fricativa sonora /ʝ/
2.2.3.4.3.3. ¿Un yeísmo incipiente?
2.2.3.4.3.4. Pronunciación geminada [-l.l-]
2.2.3.5. Fonemas sibilantes
2.2.3.5.1. Fonemas sibilantes caracterizados por el rasgo [+ interrupto] Predorsodentoalveolares africadas: sorda /ʦ/ - sonora /ʣ/
2.2.3.5.1.1. Posición implosiva de sílaba2.2.3.5.1.2. Posición intervocálica
2.2.3.5.1.2.1. Un ensordecimiento incipiente
2.2.3.5.1.2.2. ¿Existieron las rimas aproximadas?
2.2.3.5.1.2.3. Consideraciones sobre la articulación del sufijo -azo
2.2.3.5.2. Fonemas sibilantes caracterizados por el rasgo [- interrupto]
2.2.3.5.2.1. Prepalatales fricativas: sorda /ʃ/ - sonora /ʒ/
2.2.3.5.2.1.1. Posición intervocálica
2.2.3.5.2.1.2. Posición implosiva de sílaba
2.2.3.5.2.1.3. ¿Rimas asonantes?
2.2.3.5.2.2. Apicoalveolares fricativas: sorda /s/ - sonora /z/
2.2.3.5.2.3. ¿Un ensordecimiento incipiente?
2.2.3.5.3. Conclusiones provisionales
2.2.3.6. Articulación de los fonemas líquidos: /l/ y /r/
2.2.3.6.1. Mantenimiento de la articulación latina
2.2.3.6.2. Fenómenos fonéticos concernientes a los fonemas líquidos
2.2.3.7. Articulación de los grupos cultos: latinismos gráficos
2.2.3.8. [f-] inicial latina y su desarrollo romance
2.2.4. CONCLUSIONES
3. Alfonso Onceno (1312-1350) - Enrique III el Doliente (1390-1406)
3.1. CONTEXTO HISTÓRICO-LITERARIO
3.1.1. La crisis en el occidente europeo
3.1.2. Variación lingüística en las composiciones literarias
3.1.3. La herencia del mester de clerezía: el segundo ciclo poético
3.1.4. Rasgos rítmico-métricos caracterizadores de las nuevas composiciones poéticas
3.2. CARACTERIZACIÓN FONÉTICO-FONOLÓGICA
3.2.1. SISTEMA VOCÁLICO
3.2.1.1. La apócope vocálica: un fenómeno en desuso
3.2.1.2. Estructura silábica: diptongos e hiatos
3.2.1.2.1. Diptongos y monoptongación
3.2.1.2.1.1. Diptongos etimológicos
3.2.1.2.1.2. Otros procesos de diptongación
3.2.1.2.2. Un arcaísmo fonético: el diptongo [jé] del sufijo <-iello>
3.2.1.2.3. Formas del pretérito imperfecto de indicativo
3.2.1.2.4. Hiatos, latinismos y licencias poéticas
3.2.1.2.4.1. Regularidad articulatoria de los hiatos
3.2.1.2.4.2. Articulación irregular de los hiatos
3.2.1.2.4.2.1. Ambigüedad y vacilación en la articulación de los hiatos
3.2.1.2.4.2.2. Estructuras heterosilábicas como cultismos
3.2.1.2.4.2.3. Estructuras heterosilábicas como licencias poéticas
3.2.1.3. Variación de las vocales átonas y otros procesos vocálicos
3.2.1.3.1. Timbre vocálico como resultado de la evolución romance
3.2.1.3.2. Procesos de asimilación, disimilación y armonía vocálica
3.2.1.3.3. Proceso de síncopa vocálica
3.2.1.3.4. Epéntesis y síncopas vocálicas como licencias poéticas
3.2.2. CONCLUSIONES
3.2.3. SISTEMA CONSONÁNTICO
3.2.3.1. Bilabiales /b/ y /β/: ¿una desfonologización incipiente?
3.2.3.1.1. Rimas de las desinencias del pretérito imperfecto de indicativo
3.2.3.1.2. Más datos sobre la confusión articulatoria
3.2.3.1.2.1. Articulación en posición inicial de palabra
3.2.3.1.2.2. Articulación en el margen explosivo de sílaba
3.2.3.2. Articulación de los fonemas dentales
3.2.3.2.1. Articulación en posición final absoluta de palabra
3.2.3.2.2. ¿Rimas asonantes?
3.2.3.2.3. Un testimonio del inglés medio
3.2.3.2.4. Evolución del morfema verbal de la segunda persona del plural y otras formas verbales
3.2.3.2.4.1. Hiato y monoptongación de la segunda persona del plural
3.2.3.2.4.2. Efecto de la síncopa vocálica
3.2.3.3. Articulación de los fonemas velares
3.2.3.4. Fonemas palatales
3.2.3.4.1. Nasal palatal sonoro /ɲ/ y palatal africado sordo /ʧ/
3.2.3.4.2. Palatal lateral sonoro /λ/ y mediopalatal fricativo sonoro /ʝ/
3.2.3.4.2.1. Palatal lateral sonoro /λ/
3.2.3.4.2.2. Mediopalatal fricativo sonoro /ʝ/
3.2.3.4.2.3. ¿Un yeísmo incipiente?
3.2.3.4.2.4. Supervivencia de la pronunciación geminada
3.2.3.4.2.4.1. Metátesis de la articulación geminada
3.2.3.4.2.4.2. Testimonios gráficos
3.2.3.5. Fonemas sibilantes
3.2.3.5.1. Fonemas sibilantes caracterizados por el rasgo [+ interrupto] Predorsodentoalveolares africadas: sorda /ʦ/ - sonora /ʣ/
3.2.3.5.1.1. Articulación en el margen implosivo de sílaba y final absoluto de palabra
3.2.3.5.1.2. Articulación en posición intervocálica
3.2.3.5.1.2.1. Resultados de [-tj-] y [-kj-]
3.2.3.5.1.2.2. Pérdida del rasgo [- tenso]
3.2.3.5.1.2.3. Primeros indicios de fricatización
3.2.3.5.2. Fonemas sibilantes caracterizados por el rasgo [- interrupto]
3.2.3.5.2.1. Prepalatales fricativas: sorda /ʃ/ - sonora /ʒ/
3.2.3.5.2.1.1. Algunos datos sobre pronunciación
3.2.3.5.2.1.2. Primeros indicios de ensordecimiento
3.2.3.5.2.1.3. Rasgos fonéticos del gallego-portugués
3.2.3.5.2.2. Apicoalveolares fricativas: sorda /s/ - sonora /z/
3.2.3.5.2.2.1. Articulación en el margen implosivo de sílaba
3.2.3.5.2.2.2. Proceso de pérdida del rasgo [- tenso]
3.2.3.5.2.2.3. Algunos testimonios gráficos
3.2.3.5.3. Conclusiones provisionales
3.2.3.5.4. Trueque de sibilantes
3.2.3.5.5. “El uno fablando un poco çaçea”
3.2.3.6. Fonemas líquidos: /l/ y /r/
3.2.3.6.1. Metátesis regresiva y progresiva
3.2.3.6.2. Articulación en el margen implosivo de sílaba
3.2.3.7. Articulación de los grupos cultos
3.2.3.7.1. Epéntesis consonántica
3.2.3.8. Primeras documentaciones poéticas de la aspiración y pérdida de [f-] latina
3.2.3.8.1. Primeras muestras de la pérdida de la aspiración
3.2.4. CONCLUSIONES
4. Juan II (1406-1454) - Los Reyes Católicos (1474-1504)
4.1. CONTEXTO HISTÓRICO-LITERARIO
4.1.1. Sociedad, cultura y educación
4.1.2. Algunos aspectos sobre poesía y métrica
4.1.3. El Humanismo: lengua, estilo e impronta del latín
4.1.4. De la estética a la norma
4.2. CARACTERIZACIÓN FONÉTICO-FONOLÓGICA
4.2.1. SISTEMA VOCÁLICO
4.2.1.1. Estructura silábica: diptongos e hiatos
4.2.1.1.1. Diptongos y monoptongación
4.2.1.1.1.1. Diptongos procedentes de hiatos latinos
4.2.1.1.1.2. Diptongación etimológica y otros procesos de diptongación
4.2.1.1.1.3. Monoptongación de los diptongos secundarios
4.2.1.1.1.4. Estructuras heterosilábicas y tautosilábicas en algunas formas verbales
4.2.1.1.2. Segunda persona del plural de presente de indicativo: ¿Diptongo, hiato o conservación de la dental intervocálica?
4.2.1.1.2.1. Diptongación originada tras la pérdida de la consonante dental intervocálica
4.2.1.1.2.2. Articulación de la variante monoptongada
4.2.1.1.2.3. Pervivencia de la variante que conservaba la consonante dental intervocálica
4.2.1.1.3. Mantenimiento del diptongo [jé] en las formas de pretérito imperfecto de indicativo: ¿arcaísmo o licencia poética?
4.2.1.1.4. Hiatos, latinismos y licencias poéticas
4.2.1.1.4.1. Hiatos etimológicos y secundarios
4.2.1.1.4.2. Estructuras heterosilábicas y cultismo
4.2.1.1.4.3. Hiatos como licencia poética
4.2.1.2. Vacilación del timbre de las vocales átonas y otros procesos vocálicos
4.2.1.2.1. Análisis de las vocales átonas cuyo timbre es el resultado de la evolución del latín a las lenguas romances
4.2.1.2.2. Variantes no patrimoniales
4.2.1.2.3. Procesos de síncopa, aféresis y apócope
4.2.1.2.3.1. Resultados de la apócope
4.2.1.2.3.2. Otros fenómenos: síncopa y aféresis
4.2.1.3. Algunos apuntes sobre acentuación
4.2.2. CONCLUSIONES
4.2.3. SISTEMA CONSONÁNTICO
4.2.3.1. Bilabiales oclusiva /b/ y fricativa /β/: más datos sobre el proceso de desfonologización
4.2.3.1.1. Diferenciación articulatoria de los dos fonemas
4.2.3.1.2. Proceso de desfonologización
4.2.3.1.3. Posición inicial de palabra: examen gráfico
4.2.3.1.4. Análisis gráfico en otras posiciones de palabra
4.2.3.1.5. Articulación de la bilabial en el margen implosivo de sílaba
4.2.3.2. Algunas consideraciones sobre los fonemas dentales
4.2.3.3. Rasgos pertinentes de los fonemas palatales
4.2.3.3.1. Fonema palatal lateral /λ/ y pervivencia de la articulación geminada
4.2.3.3.1.1. Evolución y rasgos de la articulación geminada
4.2.3.3.1.2. Contenido fónico de la grafía
4.2.3.3.2. Fonema mediopalatal fricativo /ʝ/ y proceso de yeísmo en el romance castellano
4.2.3.3.2.1. Yeísmo
4.2.3.4. Estado de los fonemas sibilantes en el castellano del cuatrocientos
4.2.3.4.1. Sibilantes caracterizadas por el rasgo [+ interrupto]: Predorsodentoalveolares ¿africada o fricativa?, ¿sorda o sonora?
4.2.3.4.1.1. Posición inicial de palabra
4.2.3.4.1.2. Margen implosivo de sílaba
4.2.3.4.1.3. Margen explosivo de sílaba o posición postconsonántica
4.2.3.4.1.4. Posición intervocálica
4.2.3.4.1.4.1. Mantenimiento del rasgo opositivo [± tenso]
4.2.3.4.1.4.2. Proceso de ensordecimiento
4.2.3.4.1.4.3. Proceso de ensordecimiento: análisis gráfico
4.2.3.4.1.4.4. Pérdida del rasgo [+ interrupto]
4.2.3.4.2. Sibilantes caracterizadas por el rasgo [- interrupto]
4.2.3.4.2.1. Apicoalveolares fricativas sorda y sonora
4.2.3.4.2.1.1. Mantenimiento del rasgo [± tenso]
4.2.3.4.2.1.2. Proceso de ensordecimiento
4.2.3.4.2.1.3. Proceso de ensordecimiento: análisis gráfico
4.2.3.4.2.1.4. Aspiración de [-s] implosiva
4.2.3.4.2.2. Prepalatales fricativas sorda y sonora
4.2.3.4.2.2.1. Mantenimiento del rasgo opositivo [± tenso]
4.2.3.4.2.2.2. ¿Algún caso de ensordecimiento?
4.2.3.4.2.3. Confusión entre las sibilantes caracterizadas por el rasgo [- interrupto]
4.2.3.5. Articulación de los fonemas líquidos
4.2.3.5.1. Proceso de metátesis
4.2.3.6. Articulación de los grupos cultos
4.2.3.7. Contienda de variantes: [f-] inicial, aspiración y pérdida de la aspiración
4.2.3.7.1. Articulación representada por la grafía
4.2.3.7.2. Valor articulatorio de la grafía
4.2.3.7.3. Grafía
4.2.3.7.3.1. Otros usos de la grafía
4.2.3.7.4. Desaparición de la articulación aspirada
4.2.4. CONCLUSIONES
IV. Recapitulación y conclusiones
1. CONCLUSIONES PARCIALES
1.1. Fernando I el Grande (1035-1065) - Enrique I (1214-1217)
1.1.1. Vocalismo
1.1.2. Consonantismo
1.2. Fernando III el Santo (1217-1252) - Fernando IV el Emplazado (1295-1312)
1.2.1. Vocalismo
1.2.2. Consonantismo
1.3. Alfonso Onceno (1312-1350) - Enrique III el Doliente (1390-1406)
1.3.1. Vocalismo
1.3.2. Consonantismo
1.4. Juan II (1406-1454) - Los Reyes Católicos (1474-1504)
1.4.1. Vocalismo
1.4.2. Consonantismo
2. CONCLUSIONES GENERALES
2.1. Métrica, poética y reconstrucción fonética
2.2. Estructura silábica
2.3. Evolución de los procesos fonéticos (Vocalismo)
2.4. Evolución de los procesos fonéticos (Consonantismo)
2.5. Procesos de apertura y cierre (Vocalismo)
2.6. Procesos de apertura y cierre (Consonantismo)
3. CONCLUSIÓN FINAL
V. Bibliografía
1. EDICIONES UTILIZADAS
2. BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Anexo: Resumen y conclusiones traducidas al inglés para la mención internacional
Número de págs.:950
Fecha de publicación en Infoling:19 de junio de 2013
Remitente:
Francisco Pla Colomer
Universitat de València
<francisco.p.pla
uv.es>
Universitat de València
<francisco.p.pla
