Tesis doctoral en la red

Infoling 5.28 (2013)
Autor/ra:Ugarte García, María del Carmen
Fecha de lectura o defensa:12 de diciembre de 2012
Título de la tesis:Paremias y otros materiales de tradición oral en la Ribera del Duero. Estudio etnolingüístico y literario
Director/a de la tesis:María Josefa Postigo Aldeamil
Universidad:Universidad Complutense de Madrid (UCM)
Departamento:Filología Francesa
País:España
Tesis completa en el Archivo de Infoling:
  Vol. 1: http://www.infoling.org/repository/ID/106
  Vol. 2: http://www.infoling.org/repository/ID/106-2

Descripción de la tesisLa Ribera del Duero, una comarca situada en el centro-norte de la península ibérica, abierta y bien comunicada, ha sufrido tradicionalmente una fuerte emigración, siendo a la vez receptora de inmigrantes, tanto de forma temporal como permanente. El proceso de emigración se acentuó durante la década de los 60 del siglo XX para estabilizarse más tarde: en la primera década del siglo XXI, la comarca presenta una población envejecida, pero que conserva, acrecienta y transmite a las nuevas generaciones buena parte de la cultura tradicional.

En esta tesis se revisa el estado actual de esa cultura tradicional, en su vertiente literaria, a la vez que se profundiza en los aspectos paremiológicos y fraseológicos de la lengua utilizada en la Ribera. Tras hacer un recorrido por los estudios y publicaciones aparecidos en el ámbito regional que tratan sobre dichos temas, se percibe que la Ribera está poco representada en ellos, por lo que esta tesis contribuye a cubrir parte de esa laguna. Para ello, se utiliza una metodología que une a las herramientas tradicionales --publicaciones y entrevistas de campo-- otras novedosas como grabaciones in situ y los nuevos canales de comunicación, como p. ej., internet. Se reúne así un corpus de materiales suficientes para abordar los aspectos paremiológicos y fraseológicos así como un corpus paremiográfico, que profundiza en la realidad lingüística de esta comarca.

Una vez establecido el marco temporal y espacial del estudio, se analizan los conceptos teóricos de la literatura oral y la fraseología, para, a partir de ellos y siempre basándose en el corpus reunido, estudiar las características que presentan los distintas piezas dentro de cada subgénero. En la segunda parte se aborda el estudio del material paremiológico y fraseológico reunido, atendiendo principalmente al contexto y tomando como referencia las principales obras paremiológicas y fraseológicas del español peninsular.
Área temática:Antropología lingüística

ÍndiceVol. 1

I Introducción
1.1 Abreviaturas, siglas y acrónimos
1.2 Presentación
1.3 Objetivos

II Precedentes y estado de la cuestión
2.1 Sobre Castilla y lo castellano
2.2 Publicaciones regionales
2.2.1 La Revista de Folklore
2.2.2 Instituciones vallisoletanas
2.2.3 Otras publicaciones en Castilla y León
2.3 Publicaciones locales
2.3.1 Libros y monografías
2.3.2 Publicaciones periódicas
2.3.3 Páginas web
2.3.4 Otras recopilaciones

III Delimitación y características de la zona objeto de estudio: la Ribera del Duero burgalesa
3.1 Geografía
3.2 Historia
3.3 Infraestructuras y economía, demografía y pueblos
3.4 Cultura
3.5 Localidades que conforman la Ribera del Duero

IV Nuestra propuesta metodológica
4.1 Descripción y análisis de los modelos de encuesta utilizados
4.1.1 Encuesta de tradición oral
4.1.2 Encuestas basadas en el método de Permiakov para el mínimo paremiológico
4.1.3 Encuesta en los colegios
4.1.4 Encuestas específicas para las paremias geocosmológicas
4.1.5 Modelos de encuesta
4.2 Corpus textuales
4.2.1 Registros orales
4.2.2 Anotaciones complementarias de los registros orales
4.2.3 Registros de Internet
4.2.4 Registros de publicaciones
4.2.5 Ordenación del material en las distintas partes del corpus
4.2.6 Otros materiales de referencia
4.3 Informantes
4.3.1 Informantes de los registros orales
4.3.2 Informantes destacados. Biografías y datos
4.3.3 Informantes a través de Internet

V Delimitación de la materia objeto de estudio. Definición y revisión de conceptos
5.1 Cultura popular y tradicional, folklore y literatura oral
5.1.1 ¿Y el folklore?
5.1.2 Literatura oral
5.2 El refrán dentro de la literatura oral
5.2.1 El refrán y el cuento tradicional
5.2.2 Entre la copla y el refrán
5.3 En los límites de la fraseología
5.4 Distintas clases de unidades frásicas
5.5 Enfoque pragmático: las unidades frásicas en su contexto

VI Literatura oral en el corpus
6.1 Literatura oral
6.1.1 Espacio y tiempo en la tradición oral
6.1.2 Narraciones breves: del subgénero al supergénero
6.1.3 Las coplas
6.1.4 Canciones tradicionales
6.1.5 Las marzas
6.1.6 Otras canciones populares
6.1.7 Otros géneros: canciones infantiles, retahílas, adivinanzas
6.2 Dictados tópicos
6.2.1 Popularidad de los dictados tópicos ribereños
6.2.2 Análisis de los dictados tópicos utilizados en la Ribera
6.3 Dictados tópicos de las distintas localidades ribereñas
6.4 Los dichos locales
6.4.1 A modo de inventario
6.4.2 Análisis de los dichos ribereños
6.5 El porqué de los dichos locales ribereños

VII Paremias y unidades frásicas en la actualidad
7.1 Corpus activo y corpus pasivo
7.2 Análisis de los textos orales a partir de una propuesta de clasificación
7.2.1 Refranes en el discurso oral
7.2.2 Frases proverbiales en registros orales
7.2.3 Paremias geocosmológicas
7.2.4 Dictados tópicos
7.2.5 Otras paremias en registros orales
7.2.6 Fórmulas
7.2.7 Comparaciones populares
7.2.8 Locuciones en registros orales
7.2.9 Coplas y canciones
7.2.10 Recapitulación sobre el uso de UFs en el discurso oral
7.3 Textos de Internet
7.3.1 Refranes en textos de Internet
7.3.2 Frases proverbiales en textos de Internet
7.3.3 Otras paremias populares en textos de Internet
7.3.4 Neoproverbios en textos de Internet
7.3.5 Paremias cultas en textos de Internet
7.3.6 Comparaciones estereotipadas o proverbiales en textos de Internet
7.3.7 Locuciones en textos de Internet
7.3.8 Coplas y canciones en textos de Internet
7.3.9 Recapitulación sobre el uso de paremias y UFs en los textos de Internet
7.4 Registros de publicaciones
7.4.1 Libros, periódicos, revistas locales, webs y otros
7.4.2 UFs registradas en las publicaciones
7.4.3 Refranes en publicaciones
7.4.4 Frases proverbiales en publicaciones
7.4.5 Paremias geocosmológicas en publicaciones
7.4.6 Dictados tópicos en publicaciones
7.4.7 Paremias cultas y neoproverbios en publicaciones
7.4.8 Comparaciones estereotipadas en publicaciones
7.4.9 Locuciones en publicaciones
7.4.10 Otras muestras de la cultura popular en las publicaciones ribereñas
7.5 Recapitulación sobre la utilización de UFs en los distintos medios

VIII Conclusiones

Índice alfabético
Referencias bibliográficas

Vol. 2

I Notas aclaratorias

II Oral: entrevistas

III Oral: grabaciones

IV Oral: anotaciones

V Textos de Internet

VI Textos de Publicaciones

VII Material recogido por los alumnos en los distintos colegios e institutos
7.1 C. P. Maximino San Miguel: «El refrán viajero»
7.2 I. E. S. El Empecinado: Marzas de Brazacorta
7.3 I. E. S. El Empecinado: Paremias

VIII Recursos culturales de los pueblos

IX Curso de formación de la mujer rural

X Índice de abreviaturas relativas a personas y publicaciones

Índice alfabético de UFs
Número de págs.:524


Fecha de publicación en Infoling:10 de mayo de 2013
Remitente:
María del Carmen Ugarte García
<mcugarciayahoo.es>