RevistaInfoling 1.15 (2021)
Cuadernos AISPI. Estudios de lenguas y literaturas hispánicas (ISSN 2283-981X) es una revista científica con vocación internacional, publicada por la Associazione Ispanisti Italiani (AISPI), que acoge estudios sobre las lenguas, las culturas y las literaturas ibéricas e iberoamericanas. Se propone promover el debate académico entre investigadores, con la mayor profundidad científica, a partir de las tendencias emergentes del hispanismo internacional, tanto filológico-literario como lingüístico y traductológico. Cuadernos AISPI publica, preferentemente en español, trabajos científicos originales, previo informe favorable de dos evaluadores anónimos. También se aceptarán trabajos en italiano, catalán, portugués y, excepcionalmente, en otras lenguas.
La revista tiene una periodicidad semestral y es de acceso abierto. Cada número acoge una sección monográfica, alternativamente de Lengua o Traducción y de Literatura o Cultura, dedicada a temas de especial relevancia en las áreas interesadas, a cargo de un editor italiano, socio de AISPI, y otro extranjero, de reconocido prestigio internacional. Dicha sección temática puede incluir artículos, entrevistas, artículos bibliográficos y documentos inéditos. La revista comprende también una sección general y una sección de reseñas.
La revista Cuadernos AISPI fu sido fundada en 2013 por la XIII Junta Directiva de la Asociación, compuesta por Pietro Taravacci, Maria Vittoria Calvi, Antonella Cancellier, Alessandro Cassol y Flavia Gherardi, y recibe el apoyo de la Oficina Cultural de la Embajada de España.
Volumen monográfico: Los discursos digitales en español: teorías, métodos y nuevas perspectivas
Ana Pano Alamán y Ana Mancera Rueda, eds.
SECCIÓN MONOGRÁFICA
Introducción
Ana Pano Alamán, Ana Mancera Rueda
Metodología híbrida para el análisis del discurso digital. El ejemplo de ‘democracia’ en Twitter
Manuel Alcántara-Plá
El discurso en positivo de Vox: los medios difundidos en Twitter por la extrema derecha
Joan M. Oleaque Moreno
La comunicación institucional en las redes sociales: los cuerpos de seguridad en Twitter
Sara Bani
La argumentación lingüística en el discurso promocional difundido a través de la plataforma Change.org
Ana Mancera Rueda
El clickbait: clases de palabras para la construcción de un titular engañoso
Sara Robles Ávila
El discurso digital sobre la demencia: hibridación de géneros y registros en los foros de cuidadores de personas con la Enfermedad de Alzheimer
Olga Ivanova
Relaciones entre texto e imagen en el discurso digital
Eladio Duque
Orden pragmático vs orden sintáctico: ¿existe una sintaxis en el lenguaje emoji?
Brenda Corchado Robles
RESEÑAS
A. Cancellier, A. Cassani, L.A. Messina Fajardo, G. Scocozza, D. Winkler (a cura di): "Lingue, linguaggi e politica"
Andrés Ortega Garrido
F. Moreno-Fernández, I. Penadés-Martínez, C. Ureña-Tormo: "Gramática fundamental del español"
Héctor Álvarez Mella
Marcella Uberti-Bona: "Geografías del diálogo. La traducción en la obra de Carmen Martín Gaite"
Giulia Tosolini
<ana.pano

Búsquedas a partir del año 1998:
https://listserv.rediris.es/cgi-bin/wa?REPORT&z=4&1=infoling&L=infoling