Revista
Ya está accesible el número 95 de la revista Círculo de lingüística aplicada a la comunicación (CLAC), editada por el grupo de investigación DIME (Discurso en los medios de comunicación) del Departamento de Lengua Española y Teoría de la Literatura de la Universidad Complutense de Madrid (España).
CLAC 95 (2023) contiene un monográfico, titulado El sistema verbal español en las gramáticas y manuales de español como lengua extranjera, coordinado por María Martínez-Atienza de Dios (Universidad de Córdoba, España). Además, incluye 13 artículos de tema libre y una reseña.
Monográfico: El sistema verbal español en las gramáticas y manuales de español como lengua extranjera
Coordinado por María Martínez-Atienza de Dios (Universidad de Córdoba).
1. “El sistema verbal en las gramáticas y manuales de español como lengua extranjera. Fundamentos y corpus de la investigación”, por María Martínez-Atienza de Dios (Universidad de Córdoba).
2. “Fases de gramatización en el sistema verbal español. El tratamiento del pretérito anterior en gramáticas y manuales de ELE”, por Alfonso Zamorano Aguilar (Universidad de Córdoba).
3. “Los valores de los tiempos verbales simples de indicativo con relación a la variación diafásica y diamésica: análisis en gramáticas y manuales de ELE”, por María Martínez-Atienza de Dios (Universidad de Córdoba).
4. “Análisis del tratamiento de había cantado en materiales didácticos de ELE. Descripción, uso e interrelaciones”, por María Carmen García Manga (Universidad de Córdoba).
5. “Análisis del tratamiento de las formas canto y cante en un corpus de manuales de ELE: terminología, valores, ejemplos, actividades e imágenes”, por Adela González Fernández (Universidad de Córdoba).
6. “Metalenguaje en el tratamiento de las denominaciones y valores de las formas cantaría y habría cantado en un corpus de gramáticas de ELE”, por Sergio Rodríguez Tapia (Universidad de Córdoba).
7. “La expresión del futuro en los manuales de ELE: formas, usos y metalenguaje”, por Felisa Bermejo Calleja (Università degli Studi di Torino).
Artículos de tema libre
8. “Developing autonomy in English writing skills: a study on EFL learners’ selection criteria of open access and online self-correction tools”, por Silvia Sánchez (Universidad Nacional de Educación a Distancia) e Iria da Cunha (Universidad Nacional de Educación a Distancia).
9. “Repercusión de la COVID-19 en los titulares clickbait de Huffpost y Upsocl: la sensacionalización de la pandemia”, por Sara Robles Ávila (Universidad de Málaga).
10. “La traducción automática y su uso en la redacción de textos digitales: Análisis de algunos documentos reales de trabajo”, por María Concepción Maldonado González (Universidad Complutense de Madrid) y María Liébana González (Universidad Complutense de Madrid).
11. “Fraseología del desacuerdo en un corpus multimodal de televisión: un estudio multinivel”, por Elvira Manero (Universidad de Murcia), Laura Amigot (Universidad Complutense de Madrid) e Inés Olza (VCC/ICS. Universidad de Navarra).
12. “Repertorio manual gestual de estudiantes de educación superior”, por Javier González Riffo (Universidad Católica Silva Henríquez) y Macarena Silva Contreras (Universidad Católica Silva Henríquez).
13. “La traducibilidad de unidades fraseológicas humorísticas en el género audiovisual”, por Laura María Aliaga Aguza (Universidad Internacional Isabel I).
14. “Jaina logic: a model-based analysis of the seven predications”, por Miguel López-Astorga (Institute of Humanistic Studies, Research Center on Cognitive Sciences, Universidad de Talca).
15. “Análisis de la interlocución en línea. El caso de dos estudiantes universitarias extranjeras en Madrid.”, por Alicia Hernando Velasco (Universidad Complutense de Madrid) e Isabel García-Parejo (Universidad Complutense de Madrid).
16. “Patrones de empatía en dos foros virtuales: el caso de la diabetes y los trastornos de la conducta alimentaria”, por Carolina Figueras (Universitat de Barcelona) y Barbara De Cock (Université Catolique de Louvain).
17. “¿Cómo tuitear la pandemia? Narrativas y seminalidad en las noticias en tiempos de la COVID-19”, por María de los Ángeles Miranda Bustamante (Universidad de Playa Ancha, Valparaíso, Chile).
18. “Non-native listeners perceiving foreign accentedness of English speech: new evidence from Chinese and Spanish listeners”, por Xiaojiao Xue (Yangzhou University), Yixue Shan (Yangzhou University), Xinyu Wang (Yangzhou University) y Richard Erick Dunham (Yangzhou University).
19. “La COVID-19 y la guerra: un análisis de metáforas conceptuales de la pandemia en la prensa china”, por Meijie Jiang (Universitat Pompeu Fabra).
20. “Análisis de la idoneidad del microrrelato en la divulgación científica”, por Delfina Roca Marín (Universidad de Murcia) y Verónica Pardo Quiles (Universidad de Murcia).
Reseña
Dinámicas lingüísticas de las situaciones de contacto de Azucena Palacios y María Sánchez Paraíso (eds.), Berlín/Boston: De Gruyter, por Paola Enríquez Duque (The Ohio State University).
Universidad Complutense de Madrid (España)
<jaimepena
