Revista

Infoling 11.22 (2022)
Título:Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación
Siglas o acrónimo de la revista:CLAC
Volumen:92
Año de publicación:2022
Lugar de edición:Madrid (España)
Editorial:Ediciones Complutense
Descripción

El número 92 de Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación (CLAC), correspondiente a noviembre del 2022, incluye un monográfico titulado Acomodación lingüística de migrantes en una comunidad de habla española, que ha sido coordinado por los profesores Esteban Montoro del Arco (Universidad de Granada) y Antonio Manjón-Cabeza Cruz (Universidad de Granada) y consta de siete artículos. Además, este número 92 cuenta con diez artículos de tema libre y una reseña.

ISSN:1576-4737
Índice

a) Monográfico: Acomodación lingüística de migrantes en una comunidad de habla española, coordinado por Esteban Montoro del Arco (Universidad de Granada) y Antonio Manjón-Cabeza Cruz (Universidad de Granada)

 

1. Valores de intensificación y atenuación del marcador discursivo bueno en corpus orales, por Ángela Castañeda González (Universidad de Granada) y Natalia Ruiz-González (Universidad de Granada).

 

2. La pronunciación de la /s/ implosiva de los rumanos y polacos residentes en Granada. ¿Un caso de acomodación lingüística?, por Elena Fernández de Molina Ortés (Universidad de Granada).

 

3. Uso de los apreciativos en cinco grupos migrantes: Adecuación local y prestigio global, por Antonio Manjón-Cabeza Cruz (Universidad de Granada) y Esther Oyono Midje (Universidad de Granada).  

 

4. Lo que ‘viene siendo’ lo que es: Funciones pragmáticas y variación sociolingüística, por Esteban Tomás Montoro del Arco (Universidad de Granada).

 

5. Realización de consonantes españolas por inmigrantes polacos en Granada. Estudio contrastivo, por Marcin Sosinski (Universidad de Granada).

 

6. Acomodación sociolingüística de los inmigrantes rumanos a la norma local: La /d/ intervocálica, por Radka Svetozarovová (Universidad de Granada y Univerzita Karlova) y Rocío Cruz Ortiz (Universidad de Granada y Universidad de Málaga).

 

7. Realización de vocales españolas por hablantes nativos e inmigrantes polacos, por Edyta Waluch de la Torre (Universidad de Granada).

 

b) Artículos de tema libre

 

8. El diminutivo en el paisaje lingüístico de Madrid, por Jingyuan Hu (Sun Yan-Sen University) y Daniel M. Sáez Rivera (Universidad de Granada).

 

9. Georadar, georradar, georrádar… Nuevas pautas para clasificación de la variación formal neológica en español, por Miguel Sánchez Ibáñez (Universidad de Valladolid).

 

10. Mecanismos lingüísticos atenuadores en el español de la ciudad de Sevilla, por Doina Repende (Universidad de Sevilla).

 

11. Which theories are taught to students and how they are taught: A content analysis of interpreting textbooks, por Yuan Yang (Xi’an International Studies University) y Xiangdong Li (Xi’an International Studies University).

 

12. La percepción de las interrupciones en estudiantes universitarios de segundas lenguas, por Lucía Fernández-Amaya (Universidad Pablo de Olavide) y Alicia López Márquez (Universidad Pablo de Olavide).

 

13. Cultural rhetoric and metaphorical engine: The metaphor of stone in the social poetry of Gabriel Aresti, por Vladimer Luarsabishvili (New Vision University).

 

14. Análisis de las estructuras sintácticas de las crónicas de patinaje artístico sobre hielo, por Sara Quintero Ramírez (Universidad de Guadalajara).

 

15. Geographical and discursive variation of discourse-connective que in Spanish, por Sofía Pérez Fernández (Universiteit Antwerpen), Pedro Gras (Universiteit Antwerpen) y Frank Brisard (Universiteit Antwerpen).

 

16. Alternancias en el dominio de los adjetivos calificativos. Los sufijos -oso, -ento, -udo y -ón en el español de México, por Ramón Felipe Zacarías Ponce de León (Universidad Nacional Autónoma de México).

 

17. A pragmatic analysis of emotion-triggering strategies in ted talks, por Eva María Mestre-Mestre (Universitat Politècnica de València) y María Beatriz Pérez Cabello de Alba (Universidad Nacional de Educación a Distancia).

 

c) Reseña

 

Reseña de Sintaxis discursiva: Construcciones y operadores en español, de Catalina Fuentes Rodríguez, Ester Brenes Peña y Víctor Pérez Béjar (eds.). Por Sara Longobardi (Università degli Studi Suor Orsola Benincasa di Napoli).

Área temática:Adquisición del español como lengua primera (L1), Análisis del discurso, Fonética, Lexicografía, Lexicología, Lingüística cognitiva, Lingüística computacional, Lingüística de corpus, Morfología, Otras especialidades, Pragmática, Retórica, Sociolingüística, Técnicas de comunicación, Variedades del español


Fecha de publicación en Infoling:13 de noviembre de 2022
Remitente:
Jaime Peña Arce
Universidad Complutense de Madrid (España)
<jaimepenaucm.es>