Reseña

Infoling 9.73 (2022)

Reseña - Sección dirigida por María Luisa CaleroInfoling 9.73 (2022)

Si no puede leer este documento,
descárguese la última versión de ADOBE

Marta García Balsas (Universidad Nebrija (España)). Reseña de Cruz, Mar. 2021. e-Research y español LE/L2. Investigar en la era digital. Londres y Nueva York: Routledge. Infoling 9.73 (2022) <http://infoling.org/informacion/Review523.html>

Desde hace casi tres décadas Mar Cruz Piñol, profesora titular de la Universidad de Barcelona, ha dedicado su investigación a las posibilidades que ofrecen las tecnologías para la enseñanza y el aprendizaje de español como segunda lengua o lengua extranjera (L2/LE). La obra e-Research y español LE/L2. Investigar en la era digital (2021) se enmarca en la colección Routledge Advances in Spanish Language Teaching (RASLT), dirigida por Javier Muñoz-Basols.

Este volumen editado por Cruz Piñol atiende a las necesidades, los desafíos y las posibilidades a los que se enfrenta la comunidad científica para indagar en español LE/L2 actualmente. En concreto, se combinan tres ámbitos temáticos: la lingüística de corpus, la biblioteconomía y la edición digital. La obra se dirige a una amplia comunidad que incluye tanto a investigadores noveles (estudiantes de máster y doctorado) como a expertos que deseen adentrarse en las Humanidades Digitales. Ofrece a su vez diversas aplicaciones para profesores de español y para docentes que tutoricen trabajos académicos. En la línea de anteriores publicaciones de la académica, entre las que cabe destacar Enseñar español en la era de Internet (Octaedro, 2002) o Lingüística de corpus y enseñanza del español como 2/L (Arco/Libros, 2012, 2017), nos encontramos ante un manual de referencia teórico-práctico.

La obra se organiza en tres apartados precedidos de dos capítulos introductorios donde se expone el detallado marco teórico y se sitúa al lector en el contexto de la investigación mediada por las tecnologías. La primera parte se centra en cómo gestionar la información y configurar el denominado Entorno Personal de Investigación (EPI), la segunda profundiza en la investigación con amplias muestras de lengua, concretamente a través de corpus lingüísticos; y la última sección se reserva para la presentación, visualización y la publicación de resultados del conocimiento científico. Los capítulos se articulan en torno a: necesidades, cómo ayudan las tecnologías y casos concretos de cada tema abordado, lo que facilita una lectura transversal. Además, encontramos en todos ellos la bibliografía y el elenco de portales, programas o corpus que se han citado. Como material adicional, puede consultarse un glosario hipertextual y numerosos recursos digitales en línea que se encuentran disponibles la página web del libro.

El monográfico se abre con el capítulo titulado “Fundamentos metodológicos y aplicaciones a la investigación sobre el español LE/L2” donde Cruz Piñol aborda la relación entre las tecnologías y la investigación académica en los últimos años. Se desvela uno de los conceptos clave, el término e-Research, que alude a la investigación con gran cantidad de datos, caracterizada por la colaboración y la comunicación mediante las tecnologías de equipos científicos internacionales y multidisciplinares. Si bien el término está más extendido en Ciencias Sociales, también se ha vinculado con la Lingüística (Beermann y Mihaylov 2011). Parece lógico que las prácticas investigadoras se hayan transformado debido a que las tecnologías proporcionan nuevos caminos para enriquecer la indagación, idea que se recoge el concepto Investigación Aumentada (Peña-López 2014; GITE 2015). Sin embargo, este panorama plantea varios desafíos y por ello, Cruz Piñol advierte de la saturación de información en la red a la que nos enfrentamos como investigadores, y avanza cómo los diversos capítulos de la obra nos orientarán para gestionar, entre otros aspectos, esta infoxicación (Cornella 1996). Para ello, será necesario aprender a construir un Entorno Personal de Investigación (EPI) con el fin de organizar las tecnologías que empleamos, así como incorporar las folcsonomías, un sistema personal de etiquetas para guardar las páginas web consultadas.

En el segundo capítulo, “Investigar en el contexto de las Humanidades Digitales y del español LE/L2”, Beatriz Trigo define el término Humanidades Digitales como la intersección entre el espacio de lo computacional y lo humanístico determinada por el dinamismo y la innovación (p.25). En la actualidad nos encontramos ante un nuevo papel del académico que se transforma en un investigador digital y se aleja de la imagen del estudioso aislado al formar parte de un ecosistema que emplea la tecnología para la producción y la distribución del conocimiento científico. De hecho, la digitalización ha supuesto un avance social gracias a un acceso más democrático a las fuentes documentales. Es por ello por lo que se refleja en este capítulo otra cuestión transformadora, el movimiento de libre acceso (Open Access) que permite la consulta y la publicación de los resultados durante todo el proceso. La autora expone las diferencias entre el acceso libre y gratuito y refleja las ventajas e inconvenientes de publicar en esta modalidad. Por último, se ilustra el panorama de las Humanidades Digitales hispánicas, en especial, en español LE/L2 mediante diversos proyectos y se resalta la necesidad de la colaboración entre los agentes implicados (estudiantes, investigadores e instituciones) para garantizar un avance del conocimiento eficaz y fructífero.

El capítulo tercero, “Buscar referencias académicas de calidad sobre el español LE/L2” inaugura la parte I del volumen, dedicada al Entorno Personal de Investigación (EPI). Los autores, Francisco López-Hernández, Inmaculada Muro-Subías y Lola Santonja-Garriga enuncian la complejidad de localizar los trabajos en el ámbito de español L2/LE al no encontrarse en las bases de datos más representativas, y debido a la diversidad de palabras clave empleadas (Cruz Piñol 2015). La recuperación de información pertinente y fiable es una minuciosa tarea que facilitan las herramientas de descubrimiento de las bibliotecas al recabar los datos en una sola búsqueda que incluye todos los recursos que poseen. En especial, resultan de gran utilidad las bases de datos y los repositorios institucionales para español L2/LE que ofrecen las bibliotecas universitarias, concebidas como “organismos dinámicos y adaptados a las nuevas formas de entender la investigación y la difusión del conocimiento” (p.65). Además, en el capítulo se exponen de forma clara nociones esenciales sobre el funcionamiento de los índices de calidad y las métricas alternativas para determinar el impacto de la producción científica y se recuerda la labor de asesoramiento que ofrecen las bibliotecas para los procesos de evaluación a los que deben someterse los investigadores.

En el capítulo cuarto, “Gestionar la bibliografía sobre el español LE/L2”, Montse Morante presenta un elenco de útiles herramientas para organizar la información bibliográfica y citar las fuentes de información consultadas. La autora subraya las ventajas y el potencial de los gestores de referencias bibliográficos y proporciona una serie de consejos para su uso eficaz. Conviene saber que no todas las acciones son automáticas, por ello, se apuntan también las limitaciones de dichos gestores, entre ellos, los problemas en la importación de registros y en la presentación de citas. Como cualquier tecnología, se torna primordial un proceso de aprendizaje instrumental para que su uso agilice la labor investigadora, motivo por el cual se ilustran buenas prácticas, como la constante revisión de la información introducida en el gestor bibliográfico. Finalmente, se presentan distintos tipos de gestores y los criterios para su elección en función de las necesidades de cada profesional y se profundiza en el caso de Mendeley, entre otras ventajas, por su capacidad de almacenamiento en la versión gratuita, la posibilidad de trabajar en diversos dispositivos y los materiales de ayuda disponibles.

El último capítulo dedicado a configurar nuestro Entorno de Investigación personal (EPI) se titula “Establecer e-redes para la investigación sobre el español LE/L2”. La Bibliotecaria del Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI) de la Universidad de Barcelona, Imma Marín Queral, nos invita a reflexionar sobre la participación en las redes sociales académicas dado que son una de las herramientas que más han transformado la diseminación de la actividad investigadora, la comunicación y la colaboración entre expertos en las distintas fases del proceso de investigación. A lo largo del capítulo se exponen los beneficios y los desafíos de mantener un perfil digital. No obstante, el potencial de las redes va más allá, dado que permiten otras tareas: “la búsqueda de información, el archivo e intercambio de documentos o el manejo de la bibliografía (p.92). La autora ofrece una lista ilustrativa de varias redes con las principales funcionalidades, entre ellas, Google Scholar, Academia.edu, ResearchGate, Publons y el identificador único ORCID.

La parte II del volumen, centrada en “La investigación con muestras de lengua” se inicia con el capítulo “Corpus textuales de nativos para investigar sobre la enseñanza/aprendizaje del español LE/L2”. Como se señaló al inicio, una de las características de la e-Research es la indagación con grandes muestras de datos, tal y como sucede en los estudios sobre lingüística del corpus. En este capítulo, Kris Buyse señala las características esenciales de la investigación con corpus y bases de datos de nativos y elabora un exhaustivo recorrido para conocer los corpus en español existentes. Se encontrarán también indicaciones cruciales, si se opta por la creación de un corpus propio, sobre los métodos para la recogida de datos y las herramientas para procesarlos, describirlos y analizarlos. Especialmente interesante resulta la nueva criteriología para los tipos de corpus que nos facilitará la selección de uno u otro en función de las muestras de lengua que queramos observar en nuestro estudio. Para que el lector aprecie el potencial de dichos corpus, el académico ilustra casos de investigaciones sobre aspectos pragmáticos, lexicográficos y gramaticales en español con corpus ya existentes y en elaboración, como el del proyecto CorpusRedEs (Pano Alamán y Moya Muñoz 2015), centrado en el estudio de los géneros textuales digitales en los medios sociales desde las distintas variedades del español. Las posibilidades que ofrecen los corpus no se circunscriben exclusivamente en la investigación, sino que pueden extrapolarse a la docencia de español L2/LE, siempre que se dote de los conocimientos necesarios al profesorado (Buyse 2017).

Seguidamente, en el capítulo titulado “Corpus textuales de aprendices para investigar sobre la adquisición del español LE/L2” Cristóbal Lozano alude a las ventajas de indagar con muestras de lengua en contextos naturales y menos restrictivos que los métodos experimentales, tarea para la que los corpus de aprendices ofrecen una idónea propuesta. Además, la investigación con corpus permite manejar gran cantidad de muestras para observar fenómenos lingüísticos concretos. En la primera parte, se explican los principios para la creación de corpus, tales como la representatividad y el contraste, y las características sobre las variables del aprendiz (ej.: edad, L1, entorno, periodo de exposición, conocimiento de otras lenguas), así como las condiciones propias de la tarea. Se resalta que para lograr resultados significativos y garantizar implicaciones pedagógicas fiables en ELE es precisa una gran sistematización y rigor. El autor ofrece una descripción de los corpus de aprendices de español disponibles e ilustra con estudios empíricos las posibilidades de investigación para el estudio de la interlengua. Entre los casos que recogen, se presenta la última versión del corpus CEDELE 2, que consta de 14 tareas diferentes, procedentes de distintas L1 y con un subcorpus de control de nativos de español de distintas variedades de español, disponible de forma gratuita en línea.

En el capítulo octavo, “Corpus para investigar sobre el componente fónico en español como LE/L2”, Joaquim Llisterri se centra en los corpus orales para la indagación. Desde el inicio el autor aclara las diferencias entre los “corpus de lengua oral” (spoken language corpora), donde se ofrece una transcripción ortográfica de las grabaciones y los “corpus orales” (speech corpora), que incluyen una transcripción fonética de los materiales sincronizada con la grabación y suelen ir acompañadas de anotaciones. El capítulo se centra en los corpus para la investigación del plano fónico y, por tanto, en aquellos que contienen señal sonora, transcripción ortográfica enriquecida y la segmentación de la señal con el fin de delimitar cada unidad de análisis en distintos niveles. El autor enfatiza en la utilidad de los corpus orales de español centrados en nativos como en no nativos: “facilita detectar tanto regularidades como fenómenos de variación en la interlengua que pueden pasar desapercibidos en muestras de la producción en una L2/LE más reducidas” (p.170). La investigación con corpus de hablantes de español LE/L2 es de especial relevancia para el diseño curricular, la creación de materiales y el desarrollo de aplicaciones informáticas para el aprendizaje de la pronunciación.

La parte III del volumen da comienzo con el capítulo de Joana Lloret Cantero, Carmen López Ferrero y Mar Cruz Piñol titulado “Visibilizar los resultados de la investigación sobre el español LE/L2”. Dada la proliferación de la investigación en este contexto conviene familiarizarse con el tipo de publicaciones existentes: las revistas, las actas y los boletines. Sin embargo, la localización de fuentes puede resultar compleja, entre otros motivos, por la escasa unificación de las palabras clave empleadas en la recuperación de la información o incluso la inexistencia de estas, aspecto que dificulta a su vez el análisis temático (Fernández-Quijada 2012). Con el objetivo de facilitar la búsqueda, las académicas muestran distintas herramientas que pueden ayudarnos a encontrar las diversas publicaciones, en concreto mediante los tesauros, los portales temáticos y los mapas digitales. Como caso concreto, se presenta la pionera plataforma (Porta_ELE), que pone a disposición de docentes e investigadores un gran repertorio de publicaciones periódicas en línea del ámbito de español, resultado del análisis de 159 publicaciones periódicas (Lloret Cantero 2020). De hecho, tan relevante es la búsqueda y recuperación de la información en el proceso de investigación como el medio de divulgación de los resultados. Porta_ELE supone una herramienta muy provechosa tanto para efectuar consultas y valorar cuál es el lugar más idóneo para visibilizar la investigación que se está llevando a cabo.

Benamí Barros García destaca en el capítulo décimo la importancia de la visualización de los datos de investigación no solo para simplificar la información compleja, sino como elemento de transmisión del conocimiento.  Así pues, en el capítulo titulado “Representar visualmente los resultados de la investigación sobre el español LE/L2”, la visualización se concibe como un método basado y guiado por los datos. El académico distingue dos características necesarias para diseñar una buena representación visual: conocer con precisión el tipo de datos que manejamos y establecer la relación que mantiene dicha visualización con el objeto de estudio, es decir, que responda a la pregunta de investigación planteada (p.233). Además, se ilustran ejemplos para la visualización, como los ofrecidos por la agencia Data Viz de Ferdio, que atiende a varios parámetros: familia (gráfico, diagrama, plot, geoespacial o tabla), formato de datos de origen, función (distribución, a través del tiempo, correlación, datos geográficos, entre otros) y forma. En la línea de los contenidos expresados en el volumen, este capítulo de cierre deja patente una idea clave: “el conocimiento debe no solo crearse, sino también poder recuperarse y compartirse (Tergan, Keller y Burkard 2006)” (p.235).

Tras la revisión de los contenidos anterior, podemos afirmar que se trata de una obra novedosa e interdisciplinar que será, sin duda, muy provechosa para la comunidad investigadora y profesional en español LE/L2. Su potencial radica en la claridad de los conceptos que se exponen, en la vertiente práctica y en los casos reales que se ilustran, así como en una capacidad inherente para alentar al lector a explorar los contenidos presentados. Una característica muy loable de la obra es la capacidad para alimentar la curiosidad por descubrir que transmite su lectura. Dada la emergente y continua evolución del tema que ocupa este volumen, es reseñable que se mencionen las líneas abiertas que quedan sin abordar, por ejemplo, las herramientas para la telecolaboración en grupos de investigación o las aplicaciones para el procesamiento y análisis cuantitativo y cualitativo de datos.

En suma, estamos ante un volumen inspirador que cubre un espacio hasta ahora inexistente en los manuales de investigación sobre español L2/LE. Un compendio de orientaciones eficaces para la indagación que nos ayudará a implementar nuevas actividades o bien a mejorar las que ya tenemos incorporadas en nuestra dinámica investigadora. Se trata de una publicación altamente recomendable, abalada por la extensa trayectoria de su editora y el reputado conjunto de académicos y académicas que han participado. Por todo lo expuesto, responde de forma fiel a la definición de la palabra latina vademécum, por lo que la obra se erige como una referencia indispensable para avanzar acompañados en la investigación en la era digital.

Referencias bibliográficas

Beermann, Dorothee. y Mihaylov, Pavel. 2011. “e-Research for Linguists”. En Proceedings of the 5th ACL- HLT Workshop on Language Technology for Cultural Heritage, Social Sciences, and Humanities, ed. K. Zervanou y P. Lendvai. Portland, OR: Association for Computational Linguistics, pp. 24–32.

Buyse, Kris. 2017. “Corpus para todos en la enseñanza de ELE”. En Cuadernos de Didáctica, vol. 3. Barcelona: Difusión, pp. 121–140.

Cornella, Alfons. 1996. “Cómo darse de baja y sobrevivir a la infoxicación en Internet”. Extra!- Net.

Cruz, Mar. 2002. Enseñar español en la era de Internet. La WWW y la enseñanza del español como lengua extranjera. Barcelona: Octaedro.

Cruz, Mar. 2012. Lingüística de corpus y enseñanza del español como 2/L. Madrid: Arco Libros.

Cruz, Mar. 2015. “Bases de datos para conocer (y dar a conocer) la investigación en ELE”. Doblele 1: 77–100. https://doi.org/10.5565/rev/doblele.4

Grupo de Investigación de Tecnología Educativa (GITE). 2015. “Investigación aumentada”. En Catálogo de herramientas. Murcia: Universidad de Murcia. http://www.um.es/catalogosgite/?page_id=4351

Fernández-Quijada, David. 2012. “El uso de tesauros para el análisis temático de la producción científica: apuntes metodológicos desde una perspectiva práctica”. BID: Textos universitaris de biblioteconomia i documentación 29: 1–11.

Pano, Ana. y Moya, Patricio. 2015. “CorpusRedEs: Proyecto de creación y ano- tación de un corpus de comunicación mediada por ordenador en español”. CHIMERA: Romance Corpora and Linguistic Studies 2015 (2): 117–129. https://revistas.uam.es/chimera/article/view/1042 

Peña-López, Ismael. 2014. “Investigación aumentada: el entorno personal de aprendizaje para el investigador”. Seminario en el curso La Educación Superior en Red. Universidad de Valencia. http://ictlogy.net/bibliography/reports/projects.php?idp=2492&lang=es

Lloret, Joana. 2020. “Repertorio, análisis y difusión de las publicaciones periódicas en línea especializadas en la enseñanza del español como lengua extranjera”. Tesis doctoral, Universidad Pompeu Fabra. http://hdl.handle.net/10803/670440 

Tergan, Sigmar-Olaf.; Keller, Tanja y Burkhard, Remo. 2006. “Integrating Knowledge and Information: Digital Concept Maps as a Bridging Technology”. Information Visualization 5 (3): 167–174. https://doi.org/10.1057/palgrave.ivs.9500132



Fecha de publicación en Infoling:2022-09-27
Remitente: