Novedad bibliográfica
¿Cómo influyen los procesos sociopolíticos históricos y contemporáneos, las dinámicas trasfronterizas y las posiciones sociales en las formas de «pensar» sobre el lenguaje en las zonas de frontera latinoamericanas?
Este libro analiza las ideologías lingüísticas que soportan la construcción de diferencias sociales y lingüísticas en dos zonas de contacto escasamente investigadas: las áreas de frontera Colombia-Brasil-Perú y Venezuela-Brasil. Partiendo de desarrollos teóricos actuales y de un enfoque sociolingüístico etnográfico y crítico, el autor muestra cómo la construcción semiótico-discursiva de diferencias sociolingüísticas sirve para reproducir –pero también, resistir– formas de exclusión y desigualdad social. También ofrece un panorama de la situación sociolingüística en estas zonas, poniendo especial atención al portuñol, práctica multilingüe de gran relevancia para las relaciones transfronterizas y la negociación identitaria.
1.1. Lenguas e identidades en los límites de la nación
1.2. Las ideologías lingüísticas en la frontera: encuadre teórico y objetivos
2. Las políticas lingüísticas nacionales y el giro multicultural
2.1. El Estado nacional y la lengua
2.1.1. El constructo de Nación
2.1.2. El binomio Nación-Lengua
2.1.3. Política lingüística y estandarización
2.2. Las lenguas imperiales en América Latina
2.2.1. Colonización lingüística
2.2.2. El Estado-nación y la política lingüística en América Latina
2.3. El giro multicultural en América Latina
2.3.1. Nuevos derechos lingüísticos y educativos
2.3.2. Discursos sobre «lenguas en peligro»
3. Las fronteras CO-BR-PE y VE-BR: panorama histórico y etnográfico
3.1. Frontera: constructo político y zona de contacto sociocultural
3.2. La frontera Colombia-Brasil-Perú
3.2.1. Leticia–Tabatinga–Santa Rosa
3.2.2. La triple frontera amazónica y sus movilidades
3.3. La frontera Venezuela-Brasil
3.3.1. Santa Elena de Uairén–Pacaraima
3.3.2. La frontera VE-BR: intercambios transfronterizos
3.4. Los límites nacionales y la (in)movilidad transfronteriza
4. El portuñol como práctica multilingüe fronteriza
4.1.1. Multilingüismo: de la alternancia al translenguar
4.2. El contacto español-portugués: estudios sociolingüísticos en Sudamérica
4.2.1. Contacto español-portugués en el cono sur (Discusión)
4.3. Prácticas lingüísticas en la frontera Colombia-Brasil-Perú
4.3.1. Estudios previos sobre el contacto en la frontera CO-BR-PE
4.4. Prácticas lingüísticas en la frontera Venezuela-Brasil
4.4.1. Estudios previos sobre el contacto en la frontera VE-BR
4.5. Portuñol en las zonas CO-BR-PE y VE-BR: definición urgente
5. Las ideologías lingüísticas
5.1. El estudio de las ideologías lingüísticas
5.1.1. Ideología, un tejido conceptual complejo
5.1.2. Emergencia del concepto en los estudios del lenguaje
5.1.3. Ideologías lingüísticas: concepto multidimensional
5.2. Semiosis de la actividad ideológica
5.2.1. Indexicalidad: orden indexical, enregisterment, voicing
5.2.2. Procesos de diferenciación sociolingüística
5.3. Ideologización y desigualdad social
5.3.2. Autoridad lingüística: anonimato y autenticidad
5.3.3. Comodificación lingüística
6. Consideraciones metodológicas
6.2.1. Observación participante
7. Lenguaje e ideologización en la frontera Colombia-Brasil-Perú
7.1. Los sentidos de la frontera en Leticia
7.1.1. Zona periférica y tripartita
7.1.2. Frontera multicultural: narrativas sobre la «mezcla»
7.1.3. Lxs Otrxs: construcción ideológica de la diferencia
7.2. Perspectivas ideológicas sobre los recursos lingüísticos
7.2.1. El portugués: valor y funciones pragmáticas
7.2.2. «Leticia fala portuñol»: perspectivas sobre una práctica translingüística
7.2.3. El español loretano: parodia lingüística y racialización
7.2.4. El valor de las lenguas indígenas en el contexto urbano fronterizo
8. Lenguaje e ideologización en la frontera Venezuela-Brasil
8.1. Fronterización, relaciones transfronterizas e identidades
8.1.1. Políticas de frontera: predominio y debilidad cultural
8.1.2. Redes de intercambio transfronterizo: el comercio y la escuela
8.1.3. Construcción ideológica de la diferencia nacional y étnica
8.2. Los recursos lingüísticos en la frontera: visiones ideológicas desde Santa Elena
8.2.1. El portugués: multilingüismo activo/receptivo y valores in situ
8.2.2. Portuñol: herramienta comunicativa e «interlengua indeseable»
8.2.3. El valor del taurepán: pérdida-rescate cultural
8.3. Consideraciones finales (Visión comparativa)
8.3.1. El espacio fronterizo y las redes de intercambio
8.3.2. Diferenciación y recursos lingüísticos
9.1. Procesos de fronterización y prácticas transfronterizas
9.2. La ideologización de los recursos comunicativos en la frontera
9.2.1. En torno al portugués y los brasileros
9.2.2. En torno al portuñol de los fronterizos
9.2.3. En torno a las variedades de español y sus hablantes
9.2.4. En torno a las lenguas indígenas
9.3. Perspectivas futuras de investigación
Universität Bern (Suiza)
<livio.bonaduce2
