Novedad bibliográfica
A lo largo de los últimos años cada vez son más los estudios que se publican en torno a la Pragmática; la mayoría de ellos se ocupan, sobre todo, de delimitar su campo de investigación, así como de hacer una recopilación de los principales autores y teorías que han ido surgiendo a lo largo del siglo XX. Sin embargo, y a la vista de ello, se ha podido comprobar que existe un vacío a la hora de referenciar las fuentes originales que han servido de base al desarrollo de las teorías actuales. Ante esta laguna, hemos sentido la necesidad de descubrir si, en realidad, existían indicios más remotos que nos hicieran pensar en teorías o reflexiones que, de alguna manera, preconizaran la existencia de esta nueva ciencia. Guiados por este motivo, nos hemos adentrado en toda la tradición lingüística, con la finalidad de dar a conocer y analizar aquellos antecedentes más lejanos, pero no por ello menos importantes, y llegar al siglo XX, presentando las principales teorías objeto de estudio de la Pragmática.
0. Introducción
1. Antigüedad clásica
1.1. Grecia
1.1.1. Sofistas
1.1.2. Platón (427-347 a. C.)
1.1.3. Aristóteles (394-322 a. C.)
1.1.4. Los estoicos
1.2. Roma
1.2.1. Cicerón (106-43 a.C.)
1.2.2. Quintiliano (35-95)
1.2.3. San Agustín (354-430)
2. Edad Media
2.1. Corriente didáctica
2.1.1. San Isidoro (556-636)
2.1.2. Alfonso X el Sabio (1221-1284)
2.2. Corriente especulativa. Tomas de Erfurt
3. Renacimiento
3.1. Antecedentes de la pragmática en esta época
3.1.1. España
3.1.1.1. Juan Luis Vives (1492-1540)
3.1.1.2. Francisco Sánchez de las Brozas (1523-1600)
3.1.1.3. Bartolomé Jiménez Patón (1569-1640)
3.1.2. En el resto de Europa
4. Siglos XVII y XVIII
4.1. Racionalismo lingüístico
5. Del siglo XIX a los comienzos de la pragmática en el siglo XX
5.1. Andrés Bello (1781-1865)
5.2. Jaime Balmes (1810-1848)
5.3. Ramón J. Domínguez (1811-1848)
5.4. Eduardo Benot (1822-1907)
5.5. Charles S. Peirce (1839-1914)
5.6. Baquero Almansa (1853-1916)
5.7. Ferdinand de Saussure (1857-1913)
5.8. Edmund Husserl (1859-1938)
5.9. Miguel de Unamuno (1864-1936)
5.10. Karl Bühler (1879-1963)
5.11. José Ortega y Gasset (1883-1955)
5.12. Roman Jakobson (1896-1982)
5.13. Emile Benveniste (1902-1976)
6. La pragmática como ciencia
6.1. Delimitación de la pragmática
6.2. El término “Pragmática”
6.3. Definiciones de pragmática
6.4. Breve esquema historiográfico
6.5. Pragmática y gramática
6.6. Pragmática y semántica
6.6.1. Límites
6.6.2. Situación de habla
6.6.3. Condiciones de verdad
6.6.4. La presencia del YO
6.6.5. El contexto
6.6.6. El significado del hablante
6.6.7. Representación vs. Interpretación
7. Campos relevantes de la Pragmática. Retorno al sujeto
7.1. La plurioperatividad del yo
7.2. Fases de operatividad del sujeto
7.2.1. Del Yo ocurrente al Yo ejecutante
7.2.2. El Yo estructurante
7.2.3. El Yo coordenante o deíctico
7.2.4. El Yo social o sociocentro
7.2.5. El Yo intencional
7.2.6. El Yo ejecutante
7.3. La deixis
7.3.1. El concepto de deixis
7.3.2. Revisión del concepto de deixis
7.3.3. Deixis y enunciación
7.3.4. La situación de enunciación
7.3.5. La situación de habla
7.3.6. Sobre el concepto de “origo”
7.4. Observaciones sobre la clasificación de la deixis
7.4.1. Deixis personal
7.4.2. Justificación de las tres personas
7.4.3. Manifestación formal de la persona
7.4.4. Deixis de la sustancia temporal
7.4.5. El tiempo como categoría deíctica
7.4.6. Subjetividad y deixis temporal en los textos de estilo indirecto
7.4.7. La deixis espacial
7.4.8. La plasmación en el código de la deixis espacial
7.4.9. Enunciación y enunciado
7.4.10. Otros tipos de deixis
7.5. Los actos de habla
7.5.1. Antecedentes
7.5.2. Teoría genuina de los actos de habla
7.5.3. Constatativo vs. Realizativo
7.5.4. Locuciones, ilocuciones y perlocuciones
7.5.5. Regulación de los actos de habla
7.5.6. Condiciones e infortunios
7.5.7. Condiciones de fortuna y clases de actos
7.5.8. Actos indirectos
7.6. El Principio de cooperación y las violaciones
7.6.1. El principio de cooperación y los actos sociales
7.6.2. El principio de cooperación y las máximas
7.6.3. Persuasión, cooperación, cortesía e implicaturas
7.6.4. Los actores y la intersubjetividad
8. Bibliografía
Editum. Servicio de Publicaciones Universidad de Murcia
<Publicacionesum.es>