Novedad bibliográfica
[Texto del Doctorado Interinstitucional en Educación (Universidad del Valle, Universidad Distrital Francisco José de Caldas y Universidad Pedagógica Nacional)]
En Colombia, no existe literatura significativa que hable del papel que han desempeñado las mujeres negras en esta nación, que se autodenomina pluriétnica y multicultural. La mayor parte de las veces se ha escrito sobre grandes próceres de la patria, casi siempre hombres blancos de élite, y poco se sabe sobre las mujeres negras que también han hecho historia desde sus agencias y resistencias. Es por eso que hoy aplaudo el ejercicio literario, llamado Andariegas Luchadoras. Narrativas de resistencia de lideresas sociales del Cocó, escrito por la docente Sandra Soler Castillo y la historiadora María Isabel Mena García, quienes emprendieron una aventura exploratoria por el departamento del Chocó, en busca de la identificación del rol que han desempeñado las mujeres chocoanas en la construcción de la nación colombiana, y con el ánimo de reafirmar cómo con sus acciones dichas mujeres han aportado a la lucha contra el racismo, el sexismo, el clasismo y el patriarcado. Y, cómo no, hablar de las batallas que han librado estas grandes mujeres chocoanas es también hablar y conocer un departamento abandonado por el Estado a causa del racismo estructural que se ha ensañado contra la población negra.
En este libro, la decisión de focalizar al Chocó estriba en dibujar a esa Colombia profunda, que brilla por su ausencia en la literatura andina, aprisionada por el canon centralista que opaca la intensidad de las luchas regionales. Sin embargo, aún el acento chocoano, vale decir que, el paso de estas lideresas por gran parte de la geografía nacional, las convierte en una interesante diáspora que cubre los departamentos que conforman la nación colombiana. Las vemos contar sus historias desde Bogotá, desde Medellín y, por supuesto, desde el mismo Chocó, donde continúan escribiendo esta valiosa saga.
Con la valentía que las caracteriza, las lideresas afrocolombianas que cuentan su historia en este libro han participado activamente en organizaciones sociales y han ayudado a llevar la bandera del movimiento social afrocolombiano, a pesar de que, en un país como Colombia, eso signifique tener los días contados y la vida empeñada, como nos lo recuerdan a diario los medios de comunicación, cuando informan sobre los líderes y lideresas desaparecidos y/o asesinados. Hechos perpetrados vilmente por una inmensa y diversa maquinaria perversa, a la que no le interesa que el pueblo alce su voz y se defienda contra el maltrato estructural al que ha sido sometido.
PRÓLOGO
PREÁMBULO
INTRODUCCIÓN
REFERENTES CONCEPTUALES
Los movimientos sociales y la narración
El concepto de narración
Tipos de narraciones
Narración, racismo y emociones
La resistencia y sus sentidos
MARCO METODOLÓGICO
Participantes/corpus
Diseño de la entrevista y análisis
RESULTADOS
Eje temático 1: Contexto sociocultural
De la región
De las lideresas
Eje temático 2: Ser mujer en el Chocó
Eje temático 3: Organizaciones sociales y liderazgos
Ingreso
Motivaciones
Sentimientos y emociones
Sentimientos y emociones positivas
Sentimientos y emociones negativas
Cadenas de sentimientos y emociones
Liderazgo
Proyección de futuro
Eje temático 4: racismos y contrarracismos
Narrativas de racismos cotidianos
Resistencias y contrarracismos
Fortalecimiento colectivo de la autoimagen
Representatividad
Participación y equidad
Formación para la reconciliación
CONCLUSIONES
Referencias
ANEXO 1. Convenciones de transcripción utilizadas
ANEXO 2. Formato de entrevista semiestructurada
<infolinginfoling.org>