Novedad bibliográfica

Infoling 9.26 (2023)
Título:De eruditos, maestros, polemistas y otras figuras en la prensa del XIX
Subtítulo:Estudios sobre la lengua y su enseñanza
Autores/as:Gaviño Rodríguez, Victoriano; Silvestre Llamas, Miguel
Año de publicación:2023
Lugar de edición:Madrid (España)
Editorial:Síntesis
Descripción

De eruditos, maestros, polemistas y otras figuras en la prensa del XIX. Estudios sobre la lengua y su enseñanza rescata y estudia la producción periodística de quince personajes de distinta naturaleza del ámbito hispánico, que aprovecharon las páginas de la prensa para transmitir sus ideas sobre el uso y la enseñanza del español.

 

A lo largo de catorce capítulos, nos adentramos en la obra de estos autores --algunos, conocidos, otros, olvidados o silenciados históricamente-- a través del análisis de sus producciones periodísticas sobre la lengua y su enseñanza, que ahora recuperamos en un trabajo que da a conocer las voces silenciadas de un grupo de intelectuales que, con mayor o menor afán de entretenimiento o didactismo, reivindicaron la importancia social de la lengua en un medio efímero como el de la prensa decimonónica.

 

Temática:Historia de la lingüística, Historiografía lingüística
Índice

Introducción

 

Parte I. De fonética y ortografía

 

1. Ideologías y actitudes lingüísticas en el pensamiento de Jacobo de Villaurrutia. Algunas discusiones en torno a la pronunciación y grafía del castellano en los espacios de opinión pública de la Nueva España (Manuel Rivas Zancarrón)

1.1. Jacobo de Villaurrutia: condicionantes vitales, políticos y socioculturales en la formación de su ideología lingüística

1.2. Ideologías y actitudes lingüísticas de Jacobo de Villaurrutia en los espacios de opinión pública de la Nueva España

1.2.1. Actitudes ante la pronunciación

1.2.2. Actitudes ante la grafía: escribo como pronuncio

1.3. Conclusiones

Referencias bibliográficas

 

2. Don Pedro Cabello y Madurga y el Colegio Nacional de Sordo-Mudos y de Ciegos de Madrid: la teoría fonética hispánica del siglo XIX aplicada a la enseñanza de sordomudos (Juan Carlos Tordera Yllescas)

2.1. Metodología

2.2. La figura de don Pedro Cabello y Madurga y la enseñanza dirigida a sordomudos

2.2.1. Vida y obra

2.2.2. El Colegio Nacional de Sordo-Mudos y de Ciegos de Madrid bajo la dirección de don Pedro Cabello y Madurga

2.2.3. Don Pedro Cabello y Madurga y la Revista Europea

2.3. Logopedia y fonética aplicadas a la enseñanza del sordomudo en el siglo xix

2.3.1. ¿Qué enseñar y con qué método?

2.3.2. Presupuestos de partida de la enseñanza del método oral

2.3.3. La voz

2.3.4. El habla

2.3.5. De la teoría a la práctica

2.4. Conclusiones

Referencias bibliográficas

 

3. Fernando de Araujo y la descripción fonética del español: de las “Recherches” (1890-1894) a los Estudios de fonétika kastelana (1894) (Francisco Javier Perea Siller y Laura Sanz Velasco)

3.1. Notas biográficas

3.2. Enseñanza de la lengua, la fonética y la reforma ortográfica

3.3. La descripción fonética del español

3.3.1. Fonética, fonemas y sonidos

3.3.2. Vocales

3.3.3. Consonantes

3.3.4. Fenómenos de variación geográfica

3.4. Conclusiones

Referencias bibliográficas

 

Parte II. De variación léxica, dialectos y contacto de lenguas

 

4. José María Sbarbi y Osuna y sus ideas sobre léxico en la prensa española del siglo xix (Marta Torres Martínez)

4.1. José María Sbarbi y Osuna y su obra

4.2. Artículos de Sbarbi en El Averiguador Universal en 1879

4.3. Noticias de José María Sbarbi en la prensa de la época

4.4. Conclusiones

Referencias bibliográficas

 

5. José Antonio del Río y Sainz y los “hijos bastardos” del castellano: crítica y reflexión lingüística sobre algunos vicios en la sección “Sobre el lenguaje” de El Correo de Santander (1883) (Miguel Silvestre Llamas)

5.1. Algunos apuntes sobre la trayectoria periodística y literaria de José Antonio del Río y Sainz

5.2. José Antonio del Río y Sainz: “Sobre el lenguaje”

5.2.1. La sección “Sobre el lenguaje”: el interés por una realidad lingüística

5.2.2. Buscando (en) el norte del castellano: usos, tendencias y resistencias

5.3. Conclusiones

Referencias bibliográficas

 

6. Actitudes ante el castellano de Cataluña en la prensa del siglo xix: la reseña como motor de polémica lingüística entre Salvador Genís y Joaquín Casanovas (1883-1885) (Emma Gallardo Richards)

6.1. Los actores de la polémica

6.1.1. Salvador Genís

6.1.2. Joaquín Casanovas

6.2. La polémica

6.2.1. Reseña de Genís a la Colección de vocablos y modismos incorrectos (1883)

6.2.2. Contestación de Casanovas en La Publicidad y en la segunda edición de la Colección de vocablos y modismos incorrectos (1884)

6.2.3. Réplica de Genís en La Publicidad y en el Boletín de Primera Enseñanza de la Provincia de Gerona (1884)

6.2.4. Reseña de Casanovas a El auxiliar del maestro catalán (1885)

6.2.5. Final de la discusión

6.3. Conclusiones

Referencias bibliográficas

 

7. Rubén Darío: crónica y debate lingüístico-pedagógico en la prensa del entresiglos xix‑xx (Mercedes Magdalena Rodríguez)

7.1. En Madrid: polémicas en torno a la lengua

7.2. En París: la literatura infantil y los textos para la enseñanza

7.3. Archivos de lectura

7.4. Conclusiones

Referencias bibliográficas

 

Parte III. De prácticas didácticas y enseñanza de la gramática

 

8. Antonio Valcárcel, un gramático “de folletín”. Contextualización y análisis de las entregas gramaticales del ciclo temático (1858-1859) (Gema Belén Garrido Vílchez)

8.1. Nueva vía para la enseñanza gramatical en el siglo xix: la “vía mediática”

8.2. Nuevos productos gramaticales en el siglo xix: las “entregas” y los “ciclos”

8.3. Antonio Valcárcel, gramático “de folletín”

8.3.1. Anales de Primera Enseñanza

8.3.2. Ciclo temático de A. Valcárcel (1858-1859)

8.3.3. Entregas segunda y cuarta: Gramática

8.3.4. Entrega quinta: Teoría de las proposiciones gramaticales

8.4. Antonio Valcárcel, gramático “de manual”

8.5. Conclusiones

Referencias bibliográficas

 

9. Ideas lingüísticas y pedagógicas de un maestro guixolense. Los Apuntes para un plan de enseñanza de Telesforo Izal (Boletín de Primera Enseñanza de la Provincia de Gerona, 1876) y sus antecedentes (Jenny Brumme)

9.1. Aproximación biográfica

9.2. Ideas sobre la lengua y la enseñanza

9.2.1. La Memoria (1863)

9.2.2. El debate en El monitor de primera enseñanza (1864)

9.2.3. Las Nociones de gramática castellana (1872)

9.3. Los Apuntes para un proyecto de enseñanza nacional (1876)

9.3.1. La difusión: de la prensa al libro

9.3.2. Ideas sobre la educación y la enseñanza

9.3.3. El hecho diferencial en la enseñanza curricular

9.4. Conclusiones

Referencias bibliográficas

Anexo 9.1. Distribución de los temas tratados en las “Observaciones para un plan de enseñanza popular” (1876) y Apuntes para un proyecto de enseñanza nacional (1876)

Anexo 9.2. Informe de la Comisión

 

10. La enseñanza del análisis gramatical y lógico en la prensa decimonónica: Joaquín Montoy en El Clamor del Magisterio (1866-1884) (María José García Folgado) 10.1. Joaquín Montoy y El Clamor del Magisterio

10.2. El análisis en El Clamor

10.2.1. Los ciclos temáticos sobre análisis

10.2.2. Bases teóricas del método analítico

10.2.3. La práctica del análisis

10.3. Conclusiones

Referencias bibliográficas

Anexo 10.1. Ciclos temáticos sobre análisis en El Clamor del Magisterio

 

11. Juana Manso en los Anales de la Educación Común (1858-1875): prensa, gramática y enseñanza (Carla de Natale y Esteban Lidgett)

11.1. Anales y la prensa educativa argentina en la segunda mitad del xix

11.2. La cuestión de la enseñanza de la lengua en los Anales

11.3. Una gramática por entregas: las Primeras lecciones de composición de Juana Manso

11.3.1. La propuesta didáctica de Manso

11.3.2. Intervenciones y adaptaciones

11.4. Conclusiones

Referencias bibliográficas

 

Parte IV. De lexicografía y léxico de especialidad

 

12. Simón de Rojas Clemente (1777-1827) y su labor en la prensa como botánico y lexicógrafo (María Águeda Moreno Moreno)

12.1. Simón de Rojas Clemente y Rubio en la prensa decimonónica

12.1.1. Una biografía de Rojas Clemente por la Sociedad Española de Antropología, Etnografía y Prehistoria

12.1.2. Un ensayo sobre ampelografía en un periódico semanal

12.1.3. Cien años de reconocimiento en la prensa nacional (1827-1927)

12.2. El trabajo lexicográfico de Simón de Rojas Clemente y Rubio

12.3. Conclusiones

Referencias bibliográficas

 

13. El Novísimo diccionario de Manuel Ossorio y Bernardo o cómo usar la ironía, la risa y el divertimento como herramientas para la definición lexicográfica (Victoriano Gaviño Rodríguez)

13.1. Algunos datos preliminares sobre el diccionario y sus autores

13.2. Comparación entre las ediciones de la obra

13.3. Ideología en el diccionario y su autor

13.4. Repercusión de la obra en prensa periódica

Referencias bibliográficas

 

14. Actitudes y reacciones ante el neologismo científico en la prensa del siglo xix: Daniel de Cortázar (Miguel Ángel Puche Lorenzo)

14.1. La prensa como fuente de información, como eje de innovación y de nuevas tendencias ideológicas

14.2. Un cambio de paradigma: Daniel de Cortázar

14.3. Conclusiones

Referencias bibliográficas

Formato:libro impreso
Págs.:378
ISBN-13:9788413572857
Precio: 34,00 EUR
Formato:eBook (con aplicación de Visor), Visor online
Págs.:0
ISBN-13:9788413578156
Precio: 25,50 EUR


Fecha de publicación en Infoling:25 de septiembre de 2023
Remitente:
Miguel Silvestre Llamas
Universidad de Cádiz (España)
<miguel.silvestreuca.es>