Novedad bibliográfica

Infoling 5.25 (2024)
Título:La oración y sus partes
Autor/a:Lenz, Rodolfo
Año de publicación:1920
Lugar de edición:Madrid (España)
Editorial:Publicaciones de la "Revista de Filología Española". Centro de estudios históricos. Establecimiento tipográfico de Fortanet
Descripción

[Texto de Herramientas gramaticales y Presentación de la web Memoria Chilena]

 

La oración y sus partes (1920) de Rodolfo Lenz (1863-1938) constituyó uno de los grandes avances dentro de la teoría gramatical en el ámbito hispánico durante el siglo XX. Sin desconocer la importancia señera del trabajo realizado por Bello --por el contrario, Lenz fue uno de sus más entusiastas defensores--, el autor no cree que una actitud pasiva frente a modelos conceptuales establecidos sea la más adecuada tanto para la disciplina como para la práctica pedagógica.

 

Uno de los aportes más significativos de este libro es la relación que establece el autor entre la sintaxis y los postulados psicológicos de su época, representados por los estudios del psicólogo y filósofo alemán Wilhelm Wundt (cf. también Stanford Encyclopedia of Philosophy). De acuerdo a estos, Lenz define la oración como "la expresión fonética (o lingüística) de la descomposición intencional de una representación total en sus elementos lógicamente relacionados" (p. 39). Esta relación entre los componentes se podría establecer de dos maneras diferentes; por un lado, solamente a través del orden de los constituyentes, y, por otro, a través de "palabritas auxiliares" como preposiciones o conjunciones.

 

En definitiva, esta es la primera obra gramatical de carácter psicolingüístico en español. Tal como señaló Ramón Menéndez Pidal en el prólogo a esta misma publicación: "En este libro se ensaya por primera vez [...] poner en conexión los estudios de psicología lingüística con los de la lengua española".

 

La oración y sus partes (1920) de Rodolfo Lenz ha sido digitalizada por la Biblioteca Nacional de Chile y se encuentra accesible desde la web Memoria Chilena, concretamente, en la página dedicada al estudio y la documentación de la obra del lingüista chileno-aleman Rodolfo Lenz.

 

Más información sobre la obra de Rodolfo Lenz en Memoria Chilena. Bibliteca Nacional de Chile

 

Ediciones (Gómez Asencio 2016)

 

Lenz, Rodolfo. 1920, 1ª ed. La oración y sus partes. Madrid: Publicaciones de la Revista de Filología Española, Junta para ampliación de estudios e investigaciones científicas, Centro de estudios históricos. Establecimiento tipográfico de Fortanet.

 

Lenz, Rodolfo. 1925, 2ª ed. La oración y sus partes. Estudios de gramática general y castellana. Madrid: Publicaciones de la Revista de Filología Española. Junta para ampliación de estudios e investigaciones científicas. Centro de estudios históricos. Tip. de la Revista de Archivos. Digitalizado por la Biblioteca Digital de Castilla y León (BDCyL); accesible también desde CORE (COnnect ing REpositories)

 

Lenz, Rodolfo. 1935, 3ª ed. La oración y sus partes. Estudios de gramática general y castellana. Ávila: Publicaciones de la Revista de Filología Española. Junta para ampliación de estudios e investigaciones científicas. Centro de estudios históricos.

 

Lenz, Rodolfo. 1944, 4ª ed. La oración y sus partes. Estudios de gramática general y castellana. Santiago de Chile: Editorial Nascimento. Edición al cuidado del P. Alfonso M. Escudero

 

Referencias

 

José J. Gómez Asencio. 2016. Categorías en La oración y sus partes (1920) de Rodolfo Lenz: Clases. Boletín de Filología 51.1, pp. 147-185

Temática:Historia de la lingüística, Historiografía lingüística, Lingüística cognitiva, Lingüística románica, Pragmática, Semántica, Sintaxis
Índice

Introducción

 

1. Valor de la enseñanza gramatical

2. Denominaciones y definiciones

3. Atraso de la gramática filosófica

4. El estudio de la gramática general

5. Propósitos de este libro

6. Reforma de la enseñanza de la gramática: terminología y métodos.

 

CAPÍTULO I. Antecedentes

 

7. Definiciones antiguas de las partes de la oración: Andrés Bello

8. La Real Academia Española

9. Los términos atributo y «predicado»

10. Antecedentes psicológicos: Wundt

11. Fundamentos de la lingüística

12. Resumen de la psicología de Wundt

 

CAPÍTULO II. La oración

 

13. Definiciones antiguas

14. Definiciones modernas

15. Proposiciones incompletas

16. La oración

17. La palabra

18. Clasificación lógica de las palabras

19. Definición de la oración

20. La expresión de la relación gramatical

21. Clasificación fundamental de las oraciones

22. 1) La oración exclamativa

23. a) Oraciones efectivas, b) imperativas

24. 2) La oración declarativa

25. a) Oraciones atributivas

36. Su asimilación a las predicativas

27. b) Oraciones predicativas. Caracteres del «fenómeno»

28. Valor de los posesivos

29. El verdadero «verbo»

30. Diferencia psicológica entre atributo y predicado

31. El atributo predicativo en acusativo en francés y castellano. Complemento directo con la preposición a

32. Frases atributivas sin verbo

33. Atributos como elementos secundarios

34. 3) La oración interrogativa, a) general, b) parcial

35. Clasificación general de las oraciones simples.

 

CAPÍTULO III. Las partes de la oración

 

36. Dificultad de definir la «palabra»

37. Su unidad dudosa

38. Palabras pronominales

39. Palabras que relacionan y determinan

40. Equivalentes de oración

41. Palabras enfáticas

42. Otros ensayos de definir la palabra

43. Dificultades referentes a la forma

44. Dificultades referentes al significado

45. Definición de la palabra

46. Clasificación provisional de las palabras en equivalentes y partes de la oración.

 

CAPÍTULO IV. El substantivo

 

A. Función lógica del substantivo

47. El significado del substantivo; conversión de categorías

48. Clasificación lógica de los substantivos

 

B. Función gramatical del substantivo

49. Enumeración de sus funciones

50. Unión aperceptiva de sujeto y predicado. Los complementos

51. Verbo neutro, transitivo, simple y doble

52. Confusión entre el acusativo y el dativo

53. Los tres casos gramaticales. Verbos de uno, dos y tres sujetos

54. La conjugación objetiva de las lenguas americanas

52. La atracción del complemento pronominal al verbo

56. Sujetos activos y pasivos

57. La voz pasiva en castellano

58. Definición de la declinación

 

C. El número

59. Diferentes modos de expresar el número en los substantivos.

 

D. El género gramatical

60. Su restricción a las lenguas flexivas, indoeuropeas y semíticas

61. Diferencia entre el neutro pronominal lógico y el neutro gramatical

62. La clasificación de los substantivos según su valor en otros idiomas

63. Evolución del género gramatical en las lenguas indoeuropeas

Anexo. El género de los substantivos en castellano:

64. A. El género natural de las personas

65. B. Género natural de los animales

66. Género gramatical de los animales

67. Género gramatical de los demás substantivos. Relaciones entre significado y género

68. Nombres propios de objetos con el género de la categoría

69. Nombres de árboles y frutos

70. Singular y plural de neutros latinos

71. Definición del género gramatical en castellano

 

E. Definición gramatical del substantivo

72. Definición y resumen

 

F. La sustantivación (sustitutos de substantivos)

73. La substantivación del adjetivo: 1, a) la absoluta, concreta (el joven)

74. Casos especiales (la derecha, la tangente, etcétera)

75. b) la absoluta, abstracta, con el y lo (el y lo ridículo)

76. La abstracta masculina, popular (el largo), y docta (el trágico)

77. 2) La substantivación pasajera de adjetivos

78. Substantivación de otros elementos

79. Proposiciones relativas con artículo

80. Otras proposiciones subordinadas substantivadas

81-84. Crítica de algunas teorías de Bello

85. Ventajas de la substantivación de proposiciones

86. Proposiciones incorporadas

87. El que con antecedente substantivo.

 

CAPÍLULO V. El adjetivo

 

A. Significado del adjetivo

88. Adjetivos calificativos y determinativos

89. Divergencias lingüísticas. Clasificación formal

90. Clasificación lógica. Cualidad y accidente

91. Los participios

92. Adjetivos substantIvales

93. Adjetivos materiales

94. Adjetivos nominales

95. Cualidades simples expresadas por parejas contrarias

96. Valor relativo del adjetivo. Cualidad y cantidad

97. Parejas contradictorias en adjetivos verbales

98. Adjetivos substantivales absolutos

99. Semejanza gramatical y diferencia lógica entre calificativos y determinativos

100. La construcción «toda la casa»

101. La construcción «Dios lo sabe todo»

102. Determinativos extensivos y pronombres indefinidos

103. Los numerales

104. ¿Qué es contar?

105. Influencias árabes

106. Cardinales y ordinales castellanos

107. Los demás numerales

Anexo. 108. Los gentilicios castellanos

 

B. La función del adjetivo

109. Atributo predicativo y atributo inmediato

110. La concordancia

111. Su utilidad dudosa

112. Su evolución genética

113. Resumen

114. Aspecto lógico y gramatical de la variabilidad del adjetivo

 

C. La colocación del adjetivo

115. Diferencia del significado según la colocación del adjetivo

116. Resumen

 

D. La gradación relativa y la comparación

117. Teorías insuficientes

118. «Gradación» y «comparación»

119. Diferentes resultados de la comparación

120. Expresión de la superioridad

121. Paso del valor absoluto al relativo

122. Comparativos y superlativos

123. Su evolución histórica

124. Hay sólo seis comparativos en castellano

125. Superlativo y «elativo»

126. Expresión verbal de la superioridad

 

E. La gradación absoluta (los «apreciativos»)

127. Determinación gradual del adjetivo

128. Aumentativos y disminutivos

129. Interés de su estudio

130. Tamaño y apreciación

131. Disminución del interés

132. Adjetivos que no admiten disminutivos

133. Aumentativos. Adjetivos en -on

134. Gradación en el verbo semítico

135. La duplicación de consonantes en apreciativos

136. Alteraciones fonéticas de apreciación. La ch de cariño. Ejemplos araucanos

137. Diminutivos de nombres de personas.

 

F. 138. Definición gramatical del adjetivo

 

G. 139. Sustitutos de adjetivos

 

CAPÍTULO VI. El adverbio

 

140. Su denominación. Clasificación formal

141. Clasificación lógica

142. Escasez de adverbios de relación en castellano

143. Adverbios subjetivos y objetivos de lugar

144. Adverbios subjetivos y objetivos de tiempo

145. Proadverbios de condición. Adverbios de intensidad, extensión, cantidad, repetición y de modo

146. Adverbios calificativos

147. Definición del adverbio

 

CAPÍTULO VII. El pronombre

 

A. El pronombre personal

148. Concepto de la persona gramatical y del pronombre. El singular del pronombre personal

149. El dual; el plural exclusivo e inclusivo

150. Particularidades formales. La atracción al verbo. Formas acentuadas e inacentuadas

151. La tercera persona

152. Reflejo y recíproco. La voz media

153. El reflejo es sólo de tercera persona. Excepción: el reflejo del inglés. Tercera y cuarta persona en mapuche

154. Definiciones del pronombre, de la persona gramatical y del pronombre personal

155. Sustitutos ceremoniales de los pronombres personales

Anexo I. 156. Los pronombres personales del castellano americano

Anexo II. El uso de los verbos reflejos en castellano

157. Evolución de la voz pasiva

158. 1) El reflejo exterior

159. 2) El reflejo interior, a) físico, b) psíquico

160. 3) El reflejo del interés

161. 4) El reflejo dinámico

162. 5) El reflejo impersonal (o pasivo)

 

B. El pronombre posesivo

163. Relación entre el posesivo y el personal. Definición

164. Evolución de los posesivos latinos en romance

165. Particularidades americanas

166. Los posesivos acentuados e inacentuados

167. El posesivo cuyo

 

C. El pronombre demostrativo

168. Relaciones entre el personal y el demostrativo. Subdivisiones extraordinarias. Definición

169. La evolución de los demostrativos en romance

170. Los demostrativos del francés

171. Tal y tanto; los adverbios demostrativos

 

D. El artículo

172. El artículo como accidente gramatical del substantivo

173. Su uso en las lenguas no indoeuropeas

174. Su uso en las indoeuropeas. Definiciones

175. Limitaciones lógicas en el uso de los artículos. Su uso en inglés

176. Los tres casos principales

177. El artículo partitivo del francés

 

E. El pronombre interrogativo

178. Tratamiento separado de los interrogativos

179. Distinción de persona y cosa en el interrogativo

180. Anomalía y explicación de quiénes

181. El neutro qué; adjetivos qué y cuál

182. Los demás interrogativos. Definiciones

 

F. El pronombre indefinido

183. Su descuido en las gramáticas castellanas. Alguien y algo son pronombres

184. Pronombres indefinidos y adjetivos de terminativos. Pronombres negativos. Fulano

185. Definiciones y detalles

186. Transformación de interrogativos en indefinidos

 

G. El pronombre relativo

187. Su relación con la conjunción subordinante. Idiomas que no poseen relativos

188. Carácter de la proposición subordinada. Diferentes fuentes del relativo

189. Relativos substantivos y sus determinativos. La proposición relativa substantivada

190. Los relativos adjetivos cuyo y el cual. Los correlativos tal cual, tanto cuanto

191. Los adverbios relativos cuando, donde, como y que. Definición

 

H. El neutro pronominal

192. Su existencia universal. Clasificación de los neutros castellanos

193. En castellano hay sólo dos géneros gramaticales. Concepto del neutro

194. Los neutros pronominales son colectivos masculinos

195. Clasificación de los usos de lo con adjetivos y sus sustitutos

196. De lo que y que lo que en comparaciones

197. Lo que = el alto grado en que

193. Lo es artículo colectivo

199. Lo útil, das Nützliche, ce qui est utile, what is useful

200. Fuerza del artículo colectivo: «lo ridículo» y «el ridículo»

201. El mero necesario (lo meramente necesario), el verdaderamente humilde. El adjetivo abstracto sin artículo

Anexo. Chilenismos de lo

202. 1) Lo con apellidos (lo Cañas)

203. 2) Lo que = cuando, luego que

204. La asimilación del género del sujeto neutro al atributo predicativo. C'est moi, it is I, ich bin es, soy yo

205. Lo que asimilado al género del atributo. Por (lo) hermosa

206. Dislocación de la preposición

207. Sujeto con preposición. El que adverbial, supuesto galicismo

Anexo. 208. Los pro-verbos (verbos pronominales) del mapuche

 

CAPÍTULO VIII. El verbo

 

A. Caracteres generales del verbo

209. Intima unión entre fenómeno y substancia

210. Fenómenos sin sujeto: atmosféricos, fisiológicos y psíquicos

 

B. La evolución de las flexiones verbales

211. Dificultad del análisis de los verbos flexionales

212. El desarrollo del verbo desde la aglutinación a la flexión

213. Aislamiento, aglutinación y flexión como coexistentes

214. Elementos de derivación lexical y de relación gramatical. Correspondencia entre forma y significado

215. Antigüedad y origen del lenguaje

216. La palabra-frase al comienzo. Carácter tradicional del lenguaje humano. La oración primitiva

217. Diferencia relativa entre aglutinación y flexión. El esquimal como lengua flexiva

218. Destrucción de la regular correspondencia entre forma y significado por la evolución fonética. Sus causas y efectos

219. La fusión flexiva y psicológica. El «concepto relacionado»

220. La pérdida de flexiones. El orden de las palabras

221. Conceptos nuevos por fusión de elementos lexicales

222. Restitución de elementos perdidos

223. Resumen de la evolución del lenguaje. Síntesis y análisis de las formas. Influencias que aceleran la evolución

224. Carácter defectivo del sistema flexional. El «grupo elocucional»

 

C. Clasificación lógica de los verbos

225. Clasificación según los sujetos

226. La clasificación de Aristóteles. Verbos atributivos

227. Tener en función atributiva

228. Tener como «pseudotransitivo». Hacer = to do y to make. Sufrir

229. La falta del verbo devenir, werden en castellano. Verbos vacíos.

 

D. La derivación de los verbos

230. Verbos primitivos indoeuropeos. Algunas clases de derivados

231. Carácter fragmentario y defectivo de la conjugación latina

232. Origen de los elementos de derivación; ejemplos del mapuche

233. La aparente falta de composición verbal en los idiomas indoeuropeos fuera de los «preverbios»

234. I. Verbos derivados de adjetivos y adverbios

235. II. Verbos derivados de substantivos concretos. a) El substantivo toma valor de atributo

236. b) El substantivo entra en el predicado.

237. Derivados de substantivos abstractos

238. III. Verbos derivados de verbos. Su carácter especial: nuevas especies de la acción

239. El aoristo indoeuropeo, el perfecto e imperfecto semíticos no son «tiempos». Formación de modificaciones objetivas (voces), subjetivas (modos) y relativas (tiempos)

 

E. El verbo y sus sujetos

240. Verbo predicativo con sujeto personal, y atributivo con posesivo. Sistemas mixtos

241. La unidad entre verbo y sujeto; sufijo o prefijo

242. Diversas causas de la falta del sujeto personal

243. Definiciones del verbo. Restricciones. La concordancia del verbo

244. Separación entre verbo «finito» (conjugado con sujeto) e «infinito» (sin sujeto, «verboide»)

245. Definición de la «conjugación». El participio presente castellano. La «conjugación simple»

246. Definición de la «conjugación compuesta» o «perifrástica»

247. Criterio para definir los «verbos auxiliares»

 

F. Las formas verbales sin sujeto incorporado (“verboides”)

 

I. El infinitivo

248. El infinitivo es substantivo verbal. Notas históricas y metodológicas

249. Funciones substantivas y verbales del infinitivo castellano

250. El infinitivo castellano con sujeto y con preposiciones. Notas comparativas. Definición del infinitivo.

 

II. El gerundio castellano

251. El gerundio es adverbio verbal con funciones de participio presente. Usos criticados

 

III. El participio castellano

252. El participio es adjetivo verbal. Su función con ser y haber

253. El participio invariable y variable

254. Participios con valor activo.

 

IV. Los verboides con verbos auxiliares

255. El infinitivo con verbos lógicamente auxiliares

256. El gerundio con auxiliares para la expresión de la acción durativa

257. El participio con auxiliares para expresar la acción perfecta

258. El participio con ser y estar para la acción pasiva

 

V. Los verboides en cláusulas absolutas

259. Carácter especial de las cláusulas absolutas

260. Cláusulas absolutas con participios y otros atributos predicativos. «Las rodillas en el suelo». El sujeto expresado por proposición subordinada

261. Supuesto que, bien que, aunque, etc. Diferencia entre conjunciones formadas con adverbios y las formadas con preposiciones

262. Diferentes usos del gerundio. Cláusulas «oracionales»

263. Cláusulas oracionales con infinitivos

264. Colocación del sujeto en las cláusulas absolutas y relacionadas

 

G. Las modificaciones del concepto verbal

265. Modificaciones objetivas (voces), subjetivas (modos) y relativas (tiempos). Fusiones frecuentes. Urgencia de una nomenclatura definitiva de los «tiempos» castellanos

 

I. Las modificaciones objetivas (voces)

266. Restos confusos de voces indoeuropeas. Sustitución por conjugación perifrástica. Su antigüedad

267. El futuro romance y la voz «obligativa»

268. Las voces «progresiva», «terminativa» y «causativa» o factitiva. La voz «concesiva»

269. La duración absoluta y relativa de la acción. Verbos desinentes (o perfectivos) y permanentes. La voz «durativa»

270. Voz progresiva durativa. Esse, sedere, stare = ser y estar; fui= me trasladé. Pasar como auxiliar

271. Las acciones indoeuropeas según Delbrück: puntual, iterativa, cursiva y terminativa

272. Expresiones terminativas castellanas; progresivas dudosas

273. La acción perfectiva

274. Acabo de hacer. Recién. Está escrito; queda dicho

275. Resumen y definición de las voces o acciones.

 

II. Las modificaciones adjetivas (modos)

276. Base lógica: juicios asertorios, problemáticos y apodícticos. Verbos modales

277. El futuro problemático

278. Antigüedad del imperativo

279. Dificultades en el estudio de los modos

280. Los tres modos del mapuche: el indicativo

281. El potencial o condicional. Coordinación en períodos hipotéticos indoeuropeos

282. El imperativo-optativo

283. La negación del imperativo

284. El subjuntivo latino, dubitativo y optativo en oraciones independientes

285. Definición de los modos castellanos: indicativo, subjuntivo (dubitativo y optativo), imperativo

 

III. Las modificaciones relativas (tiempos)

286. El tiempo como relación entre el fenómeno y el hombre que habla. Ejemplos de verbos con aislamiento y aglutinación de los elementos

287. Dificultad del significado primitivo

288. Tiempos latinos y creaciones romances

289 Denominaciones insuficientes: cantaría, cantase-cántara

290. Cantara como indicativo

291. Cantaría como indicativo

292. Canté y he cantado. Ejemplo para el análisis de los tiempos

293. Las relaciones temporales: anterioridad (A.), posterioridad (P.), coexistencia (C.) y presente (Pr.). Tiempos absolutos y relativos

294. Canté, he cantado y cantaba no designan «tiempos» distintos. Canté es «pretérito» objetivo

295. He cantado es «perfecto» subjetivo

296. El pretérito como designación de la acción puntual pasada, presente y futura. ¡Me fui! Ejemplos vulgares

297. Ambigüedad del presente «práctico»

298. Cantaba es «imperfecto»

299. Ejemplos para aclarar la diferencia entre pretérito e imperfecto

300. Canto es «presente». Diferencia en verbos desinentes y permanentes

301. Comparación entre ¿Qué haces? y ¿Qué estás haciendo? Canto corresponde a cantaba y a canté

302. Cantara como pluscuamperfecto y como indicativo en la apódosis hipotética

303. Cantare «futuro hipotético» de modo dudoso

304. Cantaré es «futuro» imperfecto o puntual

305. Cantaría es «pospretérito» o futuro del pasado, siempre indicativo

306. Escasa variación temporal de los subjuntivos

307. Los subjuntivos en oraciones independientes

308. Las formas compuestas de haber con participio designan la acción perfecta

309. Había cantado es «pluscuamperfecto»; hube cantado «pretérito perfecto»

310. Haya cantado es «subjuntivo perfecto»; hubiese (hubiera) cantado, «subjuntivo pluscuamperfecto»

311. Resumen. Definiciones de los tiempos

312. Clasificación de las formas verbales

313. Lista de las formas de la conjugación castellana con sus denominaciones

 

CAPÍTULO IX. La preposición

 

A. Caracteres generales de la preposición

314. Diferentes expresiones de la relación entre las palabras de la oración

315. Posposiciones aglutinadas y flexiones

316. Origen de preposiciones y preverbios indoeuropeos

317. Relación entre preposición y caso. Restricción del nombre preposición

318. La declinación indoeuropea y el significado de sus ocho casos

319. La lucha de la preposición con el caso. Restos de declinación en castellano

320. Ventajas de la preposición

 

B. Función de la preposición

321. La función «adverbal»

322. La función «adnominal»

323. Adjetivos que rigen preposiciones

324. Los adjetivos normalmente no son términos de preposición

325. Los adverbios rigen preposiciones y son términos

326. Efectos de la preposición. Su definición

 

C. Clasificación formal de las preposiciones

327. Clasificación etimológica de las preposiciones

 

D. Clasificación lógica de las preposiciones

328. Observaciones generales. Escasez de preposiciones en castellano

329. a) Preposiciones locales: reposo y movimiento

330. Conceptos laterales

331. Preposiciones de movimiento

332. b) Preposiciones temporales

333. Preposiciones «condicionales»

 

E. Conclusión

334. Preposiciones pospuestas

335. Preposiciones inseparables

 

CAPÍTULO X. La conjunción

 

A. Su denominación

336. Distinción entre conjunciones coordinantes, subordinantes y adverbios relativos

 

B. Origen y función de las conjunciones

337. Elementos primarios, secundarios, etc., de la oración compleja, y «análogos» en la compuesta

338. Oración «ensanchada» y «contraída». Origen de la subordinación

339. Relación lógica de oraciones, sin conjunción

340. Conjunciones primitivas en lenguas de baja cultura

341. Ejemplos del mapuche

342. Evolución del «período»

343. Imposibilidad de una clasificación rigurosa

344. Origen de las conjunciones subordinantes

345. Carácter y clasificación de las proposiciones subordinadas

346. Semejanza entre preposiciones y conjunciones o relativos

347. Conjunciones formadas de que precedido de preposición

348. Conjunciones formadas por adverbios o fragmentos de oración con que

349. Conjunciones formadas con que comparativo

350. Límite incierto entre adverbio, partícula enfática y conjunción

351. Definiciones: oración, proposición; oración desnuda, compleja, compuesta, período. Oración ensanchada y contraída. Proposición subordinada y dominante o principal. Definición de la conjunción

 

C. Clasificación formal de las conjunciones

352. Conjunciones coordinantes

353. Conjunciones subordinantes.

 

D. Clasificación lógica de las conjunciones

354. Proposiciones coordinadas: conjunciones copulativas, adversativas, disyuntivas, ilativas

355. Proposiciones subordinadas: distinción entre carácter y función gramatical, carácter psicológico y relación lógica

356. 1) Proposiciones substantivas; conjunciones copulativas. 2) Proposiciones adjetivas; pronombres y adverbios relativos

357. Proposiciones adverbiales; conjunciones, temporales, causales, condicionales, modales, consecutivas, finales, concesivas, comparativas (restrictivas, adversativas)

 

CONCLUSIÓN

 

358. Resumen de las partes de la oración

Formato:PDF (acceso abierto)
Págs.:545
ISBN:sin ISBN


Fecha de publicación en Infoling:13 de mayo de 2024
Remitente:
Carlos Subirats
Infoling
<infolinginfoling.org>