Novedad bibliográfica
Se reúne aquí un conjunto de investigaciones sobre el plano de la expresión en español. Excepto el último capítulo, centrado en la fonética, los restantes son de carácter fonológico y comparten, además, el hecho de que se nutren de varias fuentes que se enmarcan en la lingüística estructural y funcional europea, que hunde sus raíces en el Curso de lingüística general de Ferdinand de Saussure. Estas son, principalmente, Nikolay Trubetzkoy, André Martinet, Roman Jakobson y, en algunos casos, Louis Hjelmslev, sin dejar de tener presente la labor imprescindible para el estudio fonológico del español de Emilio Alarcos.
En torno a la teoría fonológica funcional se desarrollan los tres primeros capítulos de Tsutomu Akamatsu, Alexandre Veiga y Álvaro Arias. Los siguientes se centran en el español desde variados puntos de vista: el histórico de Francisco Pedro Pla; el historiográfico de Francisco Javier Perea; y el sincrónico de Elena López Gavín y Estrella Ramírez Quesada (quien aúna, además, aspectos de fonología general); a estos hay que sumar, el estudio de Alfredo Herrero de Haro, quien aborda el análisis del andaluz oriental poniendo el centro de atención en su vertiente fonética.
La fonología funcional desde sus inicios ha atendido tanto el estudio de la lengua en su forma culta como el de sus variedades dialectales, una y otras son códigos estructurados y, en este marco teórico, sistematizables. Muestra de esta atención a la variedad son parte de las investigaciones presentadas, pues se centran en fenómenos del español como el seseo, el yeísmo y las variedades andaluzas, y en el caso del estudio que trata el asturiano y el gallego, analiza la fenomenología de dialectos de estas lenguas ajenos a su variedad más prestigiosa. Es, precisamente, el interés fonológico de estas variedades lo que las ha traído a este libro.
Presentación
Álvaro Arias.
La noción de oposición en fonología
Tsutomu Akamatsu
1. La Escuela de Praga y la Escuela de París
2. La noción de oposición en fonología
2.1. Relación paradigmática y relación sintagmática. Oposición y contraste
2.2. Las definiciones de contraste y oposición de A. Martinet
2.3. Las oposiciones fonológicas para los funcionalistas
2.3.1. Oposición fonológica, rasgo pertinente, fonema, archifonema, tonema y architonema
2.3.2. Definición y estructura interna del rasgo pertinente
2.3.3. La oponibilidad inherente del rasgo relevante
2.3.4. La prueba de la conmutación
2.3.5. Oposición correlativa y oposición disjunta. El binarismo total de Jakobson
2.3.6. Oposición bilateral y oposición multilateral
2.3.7. Oposición exclusiva y oposición no exclusiva
2.3.8. Rapport exclusif
2.3.9. El esbozo de la neutralización en escritos tempranos de la Escuela de Praga
2.3.10. Oposición neutralizable
2.3.11. Oposición privativa, oposición gradual y oposición equipolente
2.3.12. El archifonema según las definiciones de la Escuela de Praga y la Escuela de París
2.3.13. Abandono de la noción de archifonema por la Escuela de Praga
2.3.14. El representante del archifonema
Referencias bibliográficas
El funcionamiento de las oposiciones fonológicas
Alexandre Veiga
0. Oposición
1. Conmutación, segmentación, unidad fonemática
2. Unidades y rasgos
3. Pertinencia y redundancia
4. Funcionamiento de los rasgos fonológicos inherentes
5. Rasgos fonológicos contrastantes
6. Neutralización de oposiciones fonológicas
7. Organización jerárquica de las oposiciones fonológicas
Referencias bibliográficas
La armonización vocálica en fonología funcional. A propósito de la metafonía asturiana y la del gallego de Los Ancares
Álvaro Arias
1. En torno a las relaciones sintagmáticas
1.1. Adición y copresencia en las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas
1.2. Límites del signo y de las relaciones sintagmáticas
1.3. Simultaneidad y relación sintagmática
1.4. Tipos de dependencias
1.5. Relaciones sintagmáticas entre invariantes
1.6. Relaciones entre categorías
1.7. Tipos de proyección sintagmática
1.8. Conclusión
2. Dos casos de armonización vocálica en el noroeste peninsular
2.1. Descripción de la metafonía asturiana
2.2. Descripción de la inflexión de á en el habla de Los Ancares
3. Análisis sintagmático
3.1. Análisis del asturiano
3.1.1. Relaciones entre paradigmas de fonemas
3.1.2. Relaciones entre paradigmas de rasgos pertinentes
3.1.3. Relaciones entre fonemas y entre rasgos pertinentes
3.1.4. Proyecciones silábicas
3.2. Análisis del habla de Los Ancares
4. Colofón
Abreviaturas empleadas
Referencias bibliográficas
Juzgar lo hemos según el común uso de hablar o según viéremos quel pie lo requiere. Métrica y reconstrucción del componente fónico de la lengua castellana
Francisco Pedro Pla Colomer.
1. En busca de la historia del componente fónico de la lengua. Estado de la cuestión
2. Métrica, artes poéticas y estándar lingüístico
2.1. El uno, quando el pie consta de ocho sílabas
2.2. El otro, quando se compone de doze
3. Poetas, estándar lingüístico y reconstrucción del componente fónico
3.1. Pies métricos, acentos y sílabas: sistema vocálico
3.1.1. Diptongos procedentes de hiatos latinos
3.1.2. Otros procesos de diptongación
3.1.3. Hiatos, latinismos y licencias poéticas
3.2. Del pie métrico a las rimas: sistema consonántico
3.2.1. Proceso de desfonologización de bilabiales (/b/ - /β/)
3.2.2. Convivencia de variantes: sistema de sibilantes
3.2.3. /f-/ latina y sus resultados castellanos tardomedievales
4. Conclusiones: variación y artificio poético
Nómina de fuentes literarias
Referencias bibliográficas
Las unidades fonológicas vibrantes de la lengua española desde una perspectiva historiográfica
Francisco Javier Perea Siller.
1. Introducción
2. La descripción fonética: sonidos y distribución
2.1. Tomás Navarro Tomás
2.2. Descripción fonética tras Navarro Tomás
3. La orientación fonológica paradigmática
3.1. Fundamentos
3.2. Emilio Alarcos Llorach
3.3. Desarrollos posteriores
3.3.1. Rasgos distintivos
3.3.2. Neutralización y archifonemas
4. La orientación fonológica sintagmática
4.1. Fundamentos
4.2. George Trager
4.3. Desarrollos posteriores
4.3.1. Revisión historiográfica
4.3.2. El análisis de las vibrantes
5. Discusión
5.1. Concepciones amplia y estrecha de los fenómenos
5.2. ¿(In)compatibilidad de ambos conceptos?
5.3. Enfoque deductivo o inductivo del análisis fonológico
6. Conclusiones: tres modelos en la descripción fonológica del español
Referencias bibliográficas
Seseo, yeísmo y estructuras de sistema fonológico en español. Breve recorrido
Elena López Gavín
Latencia y fonología. El caso de las variedades andaluzas
Estrella Ramírez Quesada
1. El concepto de latencia en la fonología funcional del español
2. La elisión implosiva en las variedades andaluzas y sus posibles repercusiones fonológicas
3. Implicaciones teóricas y relación con la latencia
4. Conclusiones.
Referencias bibliográficas
Descripción acústica del andaluz oriental. Estado de la cuestión
Alfredo Herrero de Haro
1. Introducción
2. Metodología
3. Vocalismo
3.1. Vocales
3.2. Duración de las vocales
3.3. Armonía vocálica
3.4. Nasalidad
3.5. Diptongos
3.6. Triptongos
4. Consonantismo
4.1. Consonantes
4.2. Pérdida de consonantes
4.3. Debucalización de /s/
4.4. Vocalismo y geminación consonántica
5. Rasgos suprasegmentales
5.1. Intensidad
5.2. Tono
5.3. Acento léxico
5.4. Entonación
6. Conclusión
Referencias bibliográficas
<ariasal
