Novedad bibliográfica

Infoling 1.26 (2023)
Título:Principios de fraseología histórica española
Autor/a:Echenique Elizondo, María Teresa
Año de publicación:2021
Lugar de edición:Madrid (España)
Editorial:Instituto Universitario «Seminario Menéndez Pidal»
Descripción

Del Prólogo de la obra:

 

"Este libro recoge un conjunto de reflexiones y algunos logros, sobre los cuales se ha ido edificando en los últimos años con asombrosa celeridad una parcela de saber, que cuenta ya con resultados sobradamente visibles y que, tras haber sido elaborados sobre testimonios trenzados de oralidad viva y escritura clausurada, permiten llegar a una mejor comprensión de la realidad fraseológica del español en la actualidad. Este libro incluye una serie de principios, en los cuales se fundamenta su estudio histórico, que ha producido ya frutos importantes, al tiempo que quiere ofrecer una propuesta de investigación de amplio espectro.

 

La fraseología histórica del español puede considerarse hoy una realidad y el carácter poliédrico con que se distingue abre camino a orientaciones de índole muy diversa en su cultivo, por lo que estos Principios nacen con la intención de ir incorporando en ediciones sucesivas resultados y contenidos, necesitados aún de mucha reflexión y trabajo, de forma más detallada. De hecho, cada uno de los apartados y subapartados que componen los capítulos en que queda dividido el libro es susceptible ya hoy de ser incrementado ampliamente, por lo que estas páginas se ofrecen como invitación a continuar el estudio fraseológico aquí delineado por la senda o los vericuetos que cada investigador considere preferentes.


La perspectiva diacrónica implica una mirada a la historia de la lengua en su heterogénea diversidad temporal y espacial; en ella, la historia lingüística se conjuga con la gramática, la dialectología, la codificación gramatical y la lexicografía, todas ellas principalmente (aunque no solo) en su dimensión histórica. Para llevar adelante la investigación en fraseología histórica se han ido depurando herramientas varias a lo largo del fecundo camino transitado por la filología a través de los siglos, que ha permitido llegar a establecer con solidez criterios de fiabilidad, que el tejido textual de una lengua debe reunir para contribuir al estudio de su diacronía.


Este libro continúa, por tanto, la cadena filológica cultivada por nuestros maestros, que quiere ser renovada mediante la aportación integradora que los avances de las humanidades en general han experimentado en este siglo, así como por la innovación de las herramientas investigadoras específicas que ellos no llegaron a poner en práctica; y ello porque el progreso tecnológico no anula, ni siquiera oscurece ni difumina estudios anteriores, sino que les ayuda a cobrar nuevo vigor.

 

La fraseología histórica se sitúa, así, en una perspectiva filológica integral, como conjunción múltiple en la que la historia de la lengua española vuelve a revelarse inseparable de su mirada al orbe literario. Ambas se entrelazan una vez más, ahora en el universo fraseológico que reúne oralidad y canon escrito en los diferentes géneros discursivos ya en el siglo XXI. Ello, claro está, requiere actualizar desde ambas vertientes los principios lingüísticos que rigen la investigación fraseológica en la actualidad, así como ajustar los criterios de validez textual a los avances experimentados en el campo de los estudios literarios y escriturales en general, premisas todas muy necesarias, pues sin ellas no habría progreso.

 

La “tradición de la ruptura” delineada por Octavio Paz quiere ser anuncio de un nuevo comienzo de naturaleza integradora. Al mismo tiempo, estas páginas invitan a extender la mirada contrastivamente al contrapunto que en el proceso de formación de unidades fraseológicas haya podido establecer el castellano con lenguas con las que ha tenido contacto, directo o por otras vías, entre las cuales la traducción ocupa un lugar relevante; atiende, pues, a un tiempo, tanto a la comparación externa como a la interna de la propia lengua y a la variación en ambas; de hecho, ha sido ya excepcional en sí mismo que el vascólogo Luis Michelena / Koldo Mitxelena, instaurador de los estudios académicamente reglados de Filología Vasca, inscribiera en el paradigma filológico cultivado por Menéndez Pidal y su escuela el impulso motor que dio inicio a su fecunda obra (que, en su vasta amplitud, atendió también a la fraseología).


Se trata, por tanto, de un contraste histórico, ya que la orientación diacrónica y el criterio contrastivo modelan los principios sobre los cuales debe fundamentarse la fraseología histórica española, que es integral por ser filológica y por ser hispánica. Todo ello, por otra parte, no es obstáculo para ampliar la mirada, también contrastiva, a la forma en que se han configurado los universales fraseológicos en lenguas muy diversas, de modo que, a la variación interna propiamente castellana y a la recibida por contacto lingüístico en diversas etapas de su historia, se suma de igual modo la mirada externa mediante la búsqueda de universales lingüísticos en lenguas alejadas en el espacio e, incluso, en el  tiempo. Como han señalado estudiosos de las paremias, la fraseología como manifestación cultural ha borrado diferencias entre pueblos y naciones; dicho con otras palabras, las construcciones fraseológicas son muestra de una cosmovisión universal, producto, en el fondo, de la propia condición humana, de la cual tenemos constancia firme en Europa al menos desde la Edad Media.

 

El estudio fraseológico está experimentando un dinamismo sorprendente en los últimos años, con enfoques de método diversos entre los cuales sobresalen hoy las aportaciones procedentes de la gramática del discurso, de la pragmalingüística o de la gramática de construcciones. El método filológico queda enriquecido por las diversas orientaciones abordadas por la teoría lingüística, porque la fraseología, como disciplina lingüística, comenzó su andadura firme en la segunda mitad del siglo XX, pero la fraseología histórica ha emergido en la centuria actual paralelamente a las nuevas tendencias generales de naturaleza teórica.

 

Por esta razón, este libro se fundamenta en el método filológico, que tiene su origen en la escuela que comenzó su espléndida trayectoria en torno a los estudios de Menéndez Pidal y a los resultados que florecieron en trabajos de colaboradores y discípulos: de ellos quedaron cabos sueltos que se anudan ahora en esta nueva perspectiva de trabajo. Por todo ello, sin ser en absoluto ajeno a las teorías lingüísticas que han ido emergiendo en otros ámbitos, el foco de interés de la presente obra se centra en la filología española e hispánica, que cuenta con una tradición que es ya centenaria y quiere ser recogida ahora con un entendimiento integrador del estudio de la lengua y la literatura castellanas."

 

M. T. Echenique Elizondo.2021. Principios de fraseología histórica española. Madrid: Instituto Universitario «Seminario Menéndez Pidal», pp. 15-18.

Temática:Lexicografía, Lexicología, Lingüística histórica, Lingüística románica
Índice

Prólogo

 

1. Reflexiones preliminares en torno al estudio de la fraseología y otros campos afines

 

2. La fraseología histórica del español: fundamentos, realidad y perspectivas de una disciplina filológica

  

3. Fuentes y recursos para el estudio histórico de la fraseología

 

4. Las unidades fraseológicas en su diacronía

 

5. Un apunte sobre la perspectiva hispánica contrastiva (iberorrománica e hispánica en su integridad)

 

Bibliografía

 

Epílogo

 

Índice general

ColecciónArs Maiorum, 1
Formato:PDF (acceso abierto)
Págs.:291
ISBN-13:9788409353170


Fecha de publicación en Infoling:14 de enero de 2023
Remitente:
Infoling
<infolinginfoling.org>