Novedad bibliográfica

Infoling 11.31 (2022)
Título:Pronunciación y acentos del español
Subtítulo:Aplicaciones geo-sociales del Método Fonotonético Natural
Autor/a:Miotti, Renzo
Año de publicación:2022
Lugar de edición:München (Alemania)
Editorial:LINCOM
Descripción

Pronunciación y acentos del español es a la vez un libro, o manual, de fonetica espanola --en el cual se ofrece una descripción, detallada y rigurosa, de la pronunciación (neutra, coloquial, inculta) del español-- y un libro, o manual, sobre la diversidad fónica del español europeo e hispanoamericano. Pero es también, al mismo tiempo, un manual de pronunciación, que puede cumplir con un proposito practico, sobre todo para el lector extranjero: proporcionar las nociones y herramientas basicas para el aprendizaje o el perfeccionamiento de la pronunciación española. El libro consta de nueve capítulos, dos apendices y una bibliografía selecta.

 

Después de una sintética, pero necesaria, presentación del aparato fonador y de sus partes, se ilustran las vocales, las consonantes y las características prosódicas de los dos modelos neutros de pronunciación (europeo y americano), ejemplificadas mediante transcripciones fonotonéticas (de textos de vario tipo). A continuacion, se ofrecen una síntesis de los principales rasgos de pronunciación no-neutra: “incultos” (socialmente estigmatizados) y “coloquiales”. Los capítulos 8 y 9 amplian la mirada a la extensa geografía lingüística del español y presentan una panorámica de su variación regional, en Europa e Hispanoamerica (incluyendo Estados Unidos y Belice), sin perder de vista la variación social: en los casos pertinentes, se utilizan unas etiquetas sociolingüísticas mínimas para clasificar fenómenos fonéticos especialmente marcados. Los apartados y subapartados que integran los dos capítulos ofrecen una descripción sintética de los principales rasgos fonéticos de cada área (macroárea/subárea) lingüística investigada. Por otra parte, mucha información, especialmente, la relativa a las vocales, la entonación y las características parafónicas, está condensada en los diagramas articulatorios y parafónicos (vocogramas, tonogramas, orogramas, paravocogramas) que acompañan, y complementan, la descripción de los distintos acentos regionales.

Temática:Fonética
Índice

Prefacio

 

1. El aparato fonador

1.1. Los pliegues vocales

1.2. Los resonadores

1.3. Los labios

 

2. Pronunciación neutra (europea y americana) e internacional

2.1. Introducción

2.2. Vocales y vocoides

2.3. Consonantes y contoides

2.3.1. Nasales

2.3.2. Oclusivos

2.3.3. Oclu-constrictivos

2.3.4. Constrictivos

2.3.5. Aproximantes

2.3.6. Vibrantes

2.3.7. Laterales

 

3. Las palabras en la frase

 

4. Acento

4.1. Palabras inacentuadas y desacentuadas

 

5. Entonación

5.1. Párrafo, texto y velocidad de locución

5.2. La entonación: una primera aproximación

5.3. Protonías y tonías

5.4. La entonación de los dos acentos neutros

5.5. Preguntas

5.6. Modificaciones de las tonías

5.7. Paréntesis y citas

5.8. Preguntas “escolares” y superestructuras

5.9. Consideraciones sobre la entonación

5.10. Parafónica

5.11. Uso parafónico de la tonalidad

5.12. Otros elementos parafónicos

 

6. Textos en transcripción fonotonética

6.1. Conversaciones

6.2. El viento del norte y el sol

6.3. Don Quijote

 

7. Características no-neutras (pronunciación inculta y coloquial)

7.1. Vocales

7.2. Consonantes

7.2.1. Nasales

7.2.2. Oclusivos

7.2.3. Constrictivos

7.2.4. Aproximantes

7.2.5. Vibrantes

7.2.6. Laterales

7.3. Acento

 

Acentos regionales

 

8. España

8.1. Principales rasgos suprarregionales

8.2. España centro-septentrional

8.2.1. Rasgos generales

8.2.2. Castilla y León, Castilla-La Mancha y Madrid

8.2.3. Asturias, Cantabria, La Rioja y Aragón

8.2.4. Galicia

8.2.5. País Vasco y Navarra

8.2.6. Cataluña, Comunidad Valenciana y Baleares

8.3. España meridional (y áreas de transición: Extremadura y Murcia)

8.3.1. Rasgos generales

8.3.2. Extremadura

8.3.3. Murcia

8.3.4. Andalucía (con Ceuta y Melilla)

8.3.5. Canarias

 

9. América

9.1. Principales rasgos suprarregionales

9.2. México

9.2.1. Rasgos generales

9.2.2. México centro-meridional

9.2.3. México septentrional

9.2.4. Costas

9.2.5. Península de Yucatán

9.3. América Central

9.4. Caribe

9.4.1. Rasgos generales

9.4.2. Cuba

9.4.3. República Dominicana

9.4.4. Puerto Rico

9.4.5. Venezuela

9.4.6. Costa atlántica colombiana

9.4.7. Panamá

9.5. Área andina

9.5.1. Rasgos generales

9.5.2. Tierras altas

9.5.3. Amazonia

9.5.4. Costas

9.5.5. Llanos de Bolivia

9.6. Chile

9.7. Área guaranítica

9.8. Argentina y Uruguay

9.8.1. Rasgos generales

9.8.2. Regiòn bonaerense, litoral, Patagonia y Uruguay

9.8.3. Interior de Argentina

9.9. Estados Unidos

9.10. Belice

 

Apéndices

Orogramas

Alfabeto Fonético Internacional

Bibliografía razonada y selecta

ColecciónLINCOM Studies in Phonetics, 37
Formato:libro impreso
Págs.:220
ISBN-13:9783969390757
Precio: 176,00 EUR


Fecha de publicación en Infoling:19 de noviembre de 2022
Remitente:
Ulrich Lueders
LINCOM
<contactlincom.eu>