Novedad bibliográfica

Infoling 11.8 (2022)
Título:La gramatización del español en el Perú del siglo XIX
Subtítulo:Contribución a la historia de las ideas lingüísticas en América Latina
Autor/a:Zamorano Aguilar, Alfonso
Año de publicación:2022
Lugar de edición:Berlín (Alemania)
Editorial:Peter Lang
Descripción

La presente monografía supone una contribución a la historia de las ideas lingüísticas en América Latina y, de forma específica, a la historia de la gramática en Perú. Se aplica una metodología asentada en la investigación en historiografía de la lingüística que parte de la consideración del hecho historiográfico como acto comunicativo complejo (desde las teorías del caos) y que se sustenta en las teorías de las series textuales, la teoría del canon y la teoría de la gramatización, con aportes metodológicos específicos del autor.

 

En este libro se analizan veinticuatro tratados de gramática escolar sobre el español (textos y paratextos) publicados en el Perú independiente y no investigados hasta ahora: desde la obra de Pedro Celestino Flórez, en 1832, hasta la gramática de Fabio Brenner en 1899. Se abordan en los distintos capítulos desde la contextualización histórica, filosófica, educativa y literaria del país andino en el siglo XIX hasta los emisores de dichas obras, sus receptores, la superestructura de las gramáticas, los aspectos ecolingüísticos, las unidades flexivas y las unidades no flexivas, con especial atención a la teoría morfológica y sintáctica. Para ello, se establece un contraste con las series textuales precedentes (españolas o europeas, desde los orígenes de la teoría gramatical hasta el siglo XIX) y con las series paralelas, principalmente, de influencia hispánica. El resultado pone de relieve la presencia de una teoría gramatical enmarcada en la tradición y con notables muestras de innovación y originalidad a través de distintas fases de canon que aúnan la tradición académica con las corrientes racionalistas y en donde los factores extralingüísticos desempeñan un papel relevante.

Temática:Historia de la lingüística, Historiografía lingüística
Índice

Capítulo 1: Presentación, principios teórico- metodológicos y plan de esta investigación


Capítulo 2: El contexto externo. Los gramáticos y la gramática en su contexto sociopolítico, educativo, religioso, literario y filosófico
2.1. Los hechos sociopolíticos del Perú durante el siglo XIX
2.1.1. La revolución de la independencia (1821– 1826)
2.1.2. Determinación de la nacionalidad (1826– 1842)
2.1.3. Evolución de la república: la etapa del apogeo (1843– 1867)
2.1.4. Crisis económica y hacendaria. La Guerra del Pacífico (1868– 1883)
2.1.5. Etapa de la reconstrucción (1884–[1919])

2.2. La educación y la política educativa peruanas del siglo XIX
2.2.1. Introducción: la educación en América Latina durante el siglo XIX
2.2.2. Características generales de la educación peruana decimonónica
2.2.2.1. Los agentes, el contexto político- económico y la metodología
2.2.2.2. La educación femenina
2.2.3. Política y legislación educativas en el Perú del siglo XIX
2.2.4. Los niveles educativos en el Perú del siglo XIX
2.2.4.1. Evolución organizativa de los niveles educativos

2.2.4.2. La enseñanza primaria, de primeras letras o popular
2.2.4.3. La enseñanza secundaria o media
2.2.4.4. La enseñanza profesional, técnica o artesanal
2.2.4.5. Las Escuelas Normales
2.2.5. Los centros de estudio: ciudades e instituciones
2.2.6. El currículo: la gramática en la educación peruana del XIX
2.2.6.1. Las asignaturas en los planes de estudios y niveles educativos
2.2.6.2. La enseñanza de la gramática en el Perú del XIX

2.3. La religión en la educación y en la sociedad peruanas decimonónicas
2.3.1. Aspectos generales de la historia de la religión en el Perú durante el siglo XIX
2.3.2. Los dominicos
2.3.3. Los franciscanos
2.3.4. Los agustinos
2.3.5. Los jesuitas

2.4. Literatura y canon literario en Perú durante el siglo XIX
2.4.1. Consideraciones iniciales
2.4.2. Corrientes estéticas
2.4.2.1. Costumbrismo
2.4.2.2. Romanticismo
2.4.2.3. Realismo
2.4.2.4. Modernismo2.5. Las corrientes filosóficas en la actividad intelectual peruana del siglo XIX
2.5.1. Panorama general
2.5.2. Neoescolástica (ca. 1550– 1750)

2.5.3. Ilustración (ca. 1750– 1850)

2.5.4. Romanticismo (ca. 1830– 1850)
2.5.5. Positivismo (1870- [c. 1899])


Capítulo 3: Emisores y receptores

3.1. El corpus de la investigación
3.1.1. Presentación del corpus
3.1.2. Descripción del corpus. Fichas bibliográficas

3.2. Los tratadistas del corpus: perfil biobibliográfico
3.2.1. Justo Andrés del Carpio
3.2.2. José Silva Santisteban
3.2.3. Manuel de Tejada
3.2.4. Pío Benigno Mesa
3.2.5. Manuel Marcos Salazar
3.2.6. Buenaventura Seoane
3.2.7. Primitivo Sanmartí
3.2.8. Ángel Enrique Colunge
3.2.9. Agustín T. Whilar
3.2.10. Germán Leguía Martínez
3.2.11. José Granda
3.2.12. Los otros autores del corpus

3.3. Perfil y tipología de emisores y receptores en el corpus de la investigación
3.3.1. Balance global del perfil tipológico de los emisores con relación al contexto para- y extralingüístico de su gramática
3.3.2. Balance específico (I): los emisores de las gramáticas del corpus
3.3.2.1. Fecha y lugar de nacimiento. Óbito
3.3.2.2. Estudios iniciales
3.3.2.3. Actividad política

3.3.2.4. Ideología política y filosófica
3.3.2.5. Actividad pedagógica
3.3.3. Balance específico (II): los receptores de las gramáticas del corpus


Capítulo 4: El canal y el código
4.1. Introducción

4.2. El canal: texto y paratextos de las gramáticas
4.2.1. El texto: superestructura y datos cuantitativos generales
4.2.1.1. Hipertipo erotemático
4.2.1.1.1. Modelo erotemático simple
4.2.1.1.2. Modelo erotemático compuesto
4.2.1.2. Hipertipo expositivo
4.2.1.2.1. Modelo expositivo simple
4.2.1.2.2. Modelo expositivo complejo
4.2.1.2.3. Modelo expositivo compuesto
4.2.1.2.4. Modelo expositivo complejo y compuesto
4.2.1.3. Hipertipo mixto
4.2.1.4. Datos historiométricos por secciones
4.2.1.5. Datos cuantitativos y partes de la gramática
4.2.1.6. Prólogo y preliminares
4.2.1.7. Analogía (formas flexivas)
4.2.1.8. Analogía (formas no flexivas)
4.2.1.9. Sintaxis
4.2.1.10. Paratextos y otras secciones
4.2.2. Paratextos: el prólogo
4.2.2.1. Título del preliminar
4.2.2.2. Autor del paratexto preliminar

4.2.2.3. Argumentos formales y conceptuales

4.3. El código: teoría y reflexión sobre la propia lengua
4.3.1. El español como lengua de la educación. Debates en torno al código
4.3.1.1. El código y los códigos. La lengua y las lenguas
4.3.1.2. Nomenclatura del idioma nacional
4.3.1.3. Contrastes lingüísticos
4.3.1.4. Ideologías lingüísticas
4.3.1.5. Norma lingüística y variación
4.3.1.5.1. Norma lingüística. Criterios
4.3.1.5.2. Variación diatópica
4.3.1.5.3. Variación diacrónica
4.3.1.5.4. Institucionalización de la lengua
4.3.1.5.5. Extranjerismos y neologismos
4.3.1.5.6. Sinónimos
4.3.2. El canon literario: el español como lengua- modelo


Capítulo 5: El mensaje I. La gramática, su división y las partes de la oración
5.1. Introducción

5.2. Concepto y partes de la gramática y de la oración
5.2.1. Concepto de gramática: definición y tipos
5.2.1.1. Conceptualización única
5.2.1.2. Doble conceptualización: gramática en general vs. gramática castellana

5.2.1.3. Triple conceptualización: gramática como suma de gramática general vs. gramática particular
5.2.2. Las partes de la gramática
5.2.2.1. Modelos de división en cuatro partes
5.2.2.2. Modelos de división en dos partes
5.2.2.3. Modelos de división en tres partes
5.2.2.4. Modelos de división en cinco partes
5.2.3. Las partes de la oración
5.2.3.1. Modelos de nueve clases de palabras
5.2.3.2. Modelos de siete clases de palabras
5.2.3.3. Modelos de ocho clases de palabras
5.2.3.4. Modelos de tres clases de palabras
5.2.3.5. Modelos de cuatro clases de palabras
5.2.3.6. Modelos de diez clases de palabras

5.3. La analogía (etimología, lexigrafía, lexicología o lexicografía)

5.4. La sintaxis
5.4.1. Categorización, conceptualización, contenidos y tareas de la sintaxis
5.4.2. Tipos y partes de la sintaxis
5.4.3. Concordancia
5.4.4. Régimen
5.4.5. Construcción
5.4.6. Unidades supraléxicas: terminología y conceptualización. Análisis lógico y gramatical

5.5. La ortografía

5.6. La prosodia


Capítulo 6: El mensaje II. Las clases flexivas
6.1. Sustantivo
6.1.1. Organización categorial y terminología

6.1.2. Criterios de definición y modelos de conceptualización
6.1.2.1. Modelo 1 (Modelo clásico)
6.1.2.2. Modelo 2 (Modelo innovador)
6.1.2.3. Modelo 3 (Modelo híbrido)
6.1.3. Modelos tipológicos de la clase sustantivo: una aproximación
6.1.3.1. Común – Propio
6.1.3.2. Simple – Compuesto
6.1.3.3. Primitivo – Derivado
6.1.3.4. Real – Abstracto
6.1.3.5. Subclases del nivel 2
6.1.3.6. Subclases del nivel 3
6.1.3.7. Taxonomías específicas
6.1.4. Morfemas flexivos del sustantivo. El caso

6.2. Adjetivo
6.2.1. Modelos teóricos en la conceptualización del adjetivo
6.2.1.1. Modelo clásico por influencia académica: primer foco
6.2.1.2. Modelos innovadores por racionalismo leve o hibridismo de innovación y rasgos tradicionales
6.2.1.3. Modelos innovadores por racionalismo genuino
6.2.1.4. Modelo clásico por influencia académica: segundo foco
6.2.2. Modelos de clasificación del adjetivo

6.3. Artículo
6.3.1. Conceptualización del artículo en el corpus
6.3.2. Determinación de las subclases de artículos

6.4. Pronombre

6.4.1. Modelos de conceptualización del pronombre
6.4.2. Clasificación del pronombre

6.5. Verbo
6.5.1. Estructura y fórmula definicionales. Categorización de la clase
6.5.2. Ópticas, enfoques y criterios. Modelos de conceptualización
6.5.3. Accidentes
6.5.4. El tiempo verbal
6.5.5. El modo verbal
6.5.6. La voz
6.5.7. Subclases de verbos
6.5.8. El participio


Capítulo 7: El mensaje III. Las clases no flexivas
7.1. Adverbio
7.1.1. Categorización del adverbio: criterios
7.1.2. Modelos de conceptualización: las funciones del adverbio
7.1.3. Unidades de combinación con el adverbio: modelos de conceptualización de estas relaciones intracategoriales
7.1.4. Clasificación de las subclases de adverbios

7.2. Preposición
7.2.1. Categorización de la clase
7.2.2. Terminología del definiendum, estructura definicional y fórmula definitoria
7.2.3. Modelos teóricos y conceptualización de la preposición
7.2.4. Clasificación de las subclases de preposiciones

7.3. Conjunción
7.3.1. Terminología y categorización de la clase

7.3.2. Estructura definicional y fórmula definitoria
7.3.3. Criterios de definición y modelos de conceptualización de la categoría
7.3.4. Clasificación de las subclases de conjunciones

7.4. Interjección
7.4.1. Categorización y modelos de conceptualización
7.4.2. Clasificación de los tipos de interjección


A modo de recapitulación, conclusión y epílogo


Referencias bibliográficas citadas

ColecciónSprache -- Gesellschaft - Geschichte, 16
Formato:libro impreso
Págs.:734
ISBN-13:9783631869062
Precio: 117,99 EUR


Fecha de publicación en Infoling:3 de noviembre de 2022
Remitente:
Alfonso Zamorano Aguilar
Área de Lingüística General, Departamento de Ciencias del Lenguaje, Universidad de Córdoba (España)
<azamoranouco.es>