Novedad bibliográfica
El español del siglo XIX en textos impresos y manuscritos reúne diez trabajos que versan sobre aspectos significativos de la lengua del siglo XIX, etapa, hasta no hace mucho tiempo, poco explorada en el marco de nuestra historia lingüística, pero que, en la actualidad, está recibiendo por parte de los investigadores una mayor atención, y de ello este libro quiere ser una muestra. En él se abordan temas relacionados con el pensamiento, la educación, la higiene o la producción textual y manuscrita de la España del siglo XIX y de la Andalucía de esta época.
Todos los trabajos están realizados a partir de corpus literarios, periodísticos y documentales, con textos que nos acercan a los intereses y preocupaciones de ese tiempo, las filológicas y las sociales. A través de los discursos de recepción en la Real Academia Española podemos apreciar la riqueza de temas en torno a la lengua y a la literatura de este período. Asimismo, las fuentes periodísticas son elementos fundamentales para analizar asuntos como los procesos de alfabetización, los neologismos, los rasgos de la lengua hablada o las actividades comerciales y su proyección a través de los anuncios de la prensa. Otros capítulos están basados en fuentes archivísticas públicas y privadas, con textos de diferentes tradiciones discursivas, cuyo estudio se está demostrando fundamental para apreciar los usos gráficos, la relación entre lengua escrita y lengua oral, las innovaciones léxicas y, en general, las particularidades lingüísticas de este siglo que se considera decisivo para la conformación de las variedades modernas del español.
Presentación. (Inés Carrasco Cantos).
PARTE I. DISQUISICIONES Y CUESTIONES LINGÜÍSTICAS
- Capítulo 1. Lengua, literatura y periodismo en los discursos de ingreso en la Real Academia Española en la segunda mitad del siglo XIX. (Gloria Clavería Nadal).
- Capítulo 2. Ortografía y alfabetización en la sociedad andaluza del siglo XIX. Actitudes y opiniones sobre la lectura y la escritura en la prensa escrita. (Victoriano Gaviño Rodríguez).
- Capítulo 3. Los ictiónimos en la Topografía médica de la ciudad de Málaga (1852), de Vicente Martínez Montes. (Mercedes de la Torre García).
PARTE II. ESCRITURA PÚBLICA Y PRIVADA
- Capítulo 4. Tendencias en el español del siglo XIX: ámbito jurídico-administrativo. (Inés Carrasco Cantos y Pilar Carrasco Cantos).
- Capítulo 5. Estudio de las abreviaturas en documentos municipales malagueños del siglo XIX. (Livia C. García Aguiar).
- Capítulo 6. Fenómenos de variación concepcional en cartas familiares andaluzas (1759-1831). (Pilar López Mora).
- Capítulo 7. Málaga de cara al mar. Una aproximación al vocabulario naval a través de inventarios notariales del siglo XIX. (Susana E. Rodríguez de Tembleque García).
PARTE III. LA LENGUA A TRAVÉS DE LAS FUENTES PERIODÍSTICAS
- Capítulo 8. Avisos y anuncios en la prensa malagueña de la primera mitad del s. XIX: delimitación conceptual y caracterización lingüístico-discursiva. (Sara Robles Ávila).
- Capítulo 9. En torno a la oralidad recreada en la prensa malagueña de principios del XIX: el caso del Atalaya patriótico. (Diana Esteba Ramos).
- Capítulo 10. Neologismos, andalucismos y léxico en desuso en la prensa malagueña decimonónica: una aproximación al habla de la Málaga del XIX. (Salvador Peláez Santamaría).
Universidad de Málaga (España)
<livia
