Novedad bibliográfica
Esta monografía constituye un avance en el estudio del español del siglo XIX. En el marco de esta diacronía, la investigación es una aportación a la historia de la lexicografía, por un lado, y a la historia de la ortografía del español, por el otro. El estudio contribuye a la reconstrucción del proceso de fijación del sistema ortográfico del español a través del análisis de las reformas en la macroestructura de las diez ediciones decimonónicas del diccionario de la Academia, que son esenciales para comprender el rumbo que toma la ortografía en el siglo XIX. El libro evidencia el papel del diccionario en la codificación del sistema ortográfico del español.
Introducción
CAPÍTULO 1. La codificación de la lengua española: el diccionario como herramienta multidisciplinar
1.INSTRUMENTOS VIGENTES DE CODIFICACIÓN DEL ESPAÑOL
1.1. Ortografía
1.2. Gramática
1.3. Diccionario
1.4. Diccionario de dudas lingüísticas
2. LAS RELACIONES DEL DICCIONARIO CON LA ORTOGRAFÍA Y LA GRAMÁTICA
2.1. Diccionario y ortografía
2.2. Diccionario y gramática
3. EL DICCIONARIO COMO HERRAMIENTA PARA LA CODIFICACIÓN ORTOGRÁFICA
CAPÍTULO 2. Historia e historiografía del diccionario y la ortografía de la Real Academia Española
1. EL NÚCLEO CENTRAL DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS: EL DICCIONARIO
1.1. El siglo XVIII
1.1.1. El origen de la lexicografía académica: el Diccionario de autoridades
1.1.2. Del Diccionario de autoridades al diccionario usual
1.2. El siglo XIX
1.2.1. Primeras décadas del siglo XIX: la autonomía del diccionario usual
1.2.2. Los años centrales del siglo XIX: resurgimiento de las labores lexicográficas
1.2.3. Finales del siglo XIX: renovación del diccionario usual
1.3. Un nuevo modelo de diccionario: la lexicografía no académica
2. LA ORTOGRAFÍA EN EL QUEHACER ACADÉMICO
2.1. Periodización de la ortografía del español
2.2. El siglo XVIII: la gestación de la ortografía académica
2.3. El siglo XIX: la oficialización de la ortografía académica
2.4. Propuestas ortográficas reformistas en España y América
CAPÍTULO 3. Hacia una regularización de la ortografía: Cambios gráficos en la macroestructura del DRAE 1803–1899
1. DICCIONARIO Y ORTOGRAFÍA: PARÁMETROS DE ESTUDIO
2. LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS FONEMAS DEL ESPAÑOL A TRAVÉS DEL DICCIONARIO
2.1. Cambios en la escritura de las vocales
2.1.1. Cambios en la escritura del fonema vocal cerrado anterior (i e y)
2.1.1.1. El siglo XVIII: gestación de las ideas ortográficas de la Academia
2.1.1.2. El siglo XIX: la norma ortográfica a través del diccionario
2.1.2. Cambios en la escritura del fonema vocal cerrado posterior (u y v)
2.2. Cambios en la escritura de las consonantes
2.2.1. Cambios en la escritura del fonema bilabial sonoro (b y v)
2.2.1.1. El siglo XVIII: gestación de las ideas ortográficas de la Academia
2.2.1.2. El siglo XIX: la norma ortográfica a través del diccionario
2.2.2. Cambios en la escritura del fonema oclusivo velar sordo (c, k y q)
2.2.2.1. El siglo XVIII: gestación de las ideas ortográficas de la Academia
2.2.2.2. El siglo XIX: la norma ortográfica a través del diccionario
2.2.3. Cambios en la escritura del fonema fricativo interdental sordo (c/ç y z)
2.2.3.1. El siglo XVIII: gestación de las ideas ortográficas de la Academia
2.2.3.2. El siglo XIX: la norma ortográfica a través del diccionario
2.2.4. Cambios en la escritura del fonema fricativo velar sordo (g, j y x)
2.2.4.1. El siglo XVIII: gestación de las ideas ortográficas de la Academia
2.2.4.2. El siglo XIX: la norma ortográfica a través del diccionario
A) Posición inicial e interior intervocálica
B) Posición de coda final
2.2.5. Cambios en la escritura del fonema vibrante múltiple
2.2.5.1. El siglo XVIII: gestación de las ideas ortográficas de la Academia
2.2.5.2. El siglo XIX: la norma ortográfica a través del diccionario
2.2.6. Cambios en la escritura de h
2.2.6.1. El siglo XVIII: gestación de las ideas ortográficas de la Academia
2.2.6.2. El siglo XIX: la norma ortográfica a través del diccionario
2.2.7. Cambios en la escritura de los dígrafos con h
2.2.7.1. El siglo XVIII: gestación de las ideas ortográficas de la Academia
2.2.7.2. El siglo XIX: la norma ortográfica a través del diccionario
2.2.8. Cambios en la escritura de las consonantes dobles
2.2.8.1. El siglo XVIII: gestación de las ideas ortográficas de la Academia
2.2.8.2. El siglo XIX: la norma ortográfica a través del diccionario
2.2.9. Cambios en la escritura de los grupos consonánticos cultos
2.2.9.1. El siglo XVIII: gestación de las ideas ortográficas de la Academia
2.2.9.2. El siglo XIX: la norma ortográfica a través del diccionario
A) Grupo -bs+C-
B) Grupo -ct-
C) Grupo -ns+C-
D) Grupo -pt-
E) Grupo -sc-
F) Grupo -x+C-
2.2.9.3. Tratamiento y evolución de los grupos consonánticos cultos
3. LÍNEAS EVOLUTIVAS DE LA ORTOGRAFÍA EN LA LEXICOGRAFÍA ACADÉMICA
Conclusiones
Bibliografía
Anejo 1. Fuentes primarias
1. SIGLO XVIII
1.1. Obras lexicográficas académicas
1.2. Obras ortográficas académicas
1.3. Obras de autores externos a la Academia
1.3.1. Obras lexicográficas
1.3.2. Obras ortográficas
2. SIGLO XIX
2.1. Obras lexicográficas académicas
2.2. Obras ortográficas académicas
2.2.1. Ortografía de la lengua castellana
2.2.2. Prontuario de ortografía de la lengua castellana
2.2.3. Gramática de la lengua castellana
2.3. Obras de autores externos a la Academia
2.3.1. Obras lexicográficas
2.3.2. Obras ortográficas
Anejo 2. Lista alfabética de formas con cambios gráficos
Universitat Autònoma de Barcelona (España)
<Natalia.Terron
