Novedad bibliográfica

Infoling 5.10 (2022)
Título:La identidad mexicana en libros escolares y narrativas: un enfoque crítico y sociocognitivo
Autor/a:García Agüero, Alba N.
Año de publicación:2021
Lugar de edición:Berlin (Alemania)
Editorial:De Gruyter
Descripción

Los libros de texto gratuitos (LTG) repartidos desde 1960 como textos de enseñanza escolar obligatoria para todos los niños mexicanos constituyen una herramienta utilizada por el gobierno para inculcar, entre otras cosas, un modelo compartido de identidad nacional. Este libro propone (1) analizar las estrategias de construcción discursiva mediante las cuales se estructuró el modelo cognitivo idealizado (MCI) de identidad nacional mexicana en cuatro generaciones de LTG de primero de primaria (1960–1971; 1972–1980; 1981–1993; 1994–2009); (2) verificar cuál fue la evolución de dicho MCI; y (3) dilucidar en qué medida se refleja en las narrativas de personas que estudiaron con estos libros. 

 

El volumen se estructura en dos partes. La primera comprende el análisis multimodal (icónico y verbal) de los libros, mediante herramientas de la lingüística cognitiva, los estudios críticos del discurso de orientación sociocognitiva y la semiótica social. La segunda parte de la investigación es de tipo empírico y se basa en entrevistas semidirigidas, y el análisis de la manifestación de estos MCI en las narrativas de personas que utilizaron los manuales durante su educación primaria. 

 

La naturaleza del corpus, que incluye cuatro generaciones tanto de LTG como de individuos, hace posible un estudio diacrónico y contrastivo del esquema mental identitario. Además, el análisis aquí propuesto forma parte de los pocos trabajos sobre los libros escolares mexicanos, que se anclan en perspectivas lingüísticas, y no en el ámbito de la antropología, la historiografía, la sociología o las ciencias educativas. Muy novedoso en el campo de los estudios del discurso en español es también la orientación altamente interdisciplinar del estudio. En particular, el análisis crítico con herramientas de la lingüística cognitiva constituye un terreno prácticamente ignoto.

 

Más información

Descargarse el libro (acceso abierto)

Temática:Análisis del discurso, Lingüística cognitiva, Lingüística románica
Índice

Introducción


 


1 Los estudios críticos del discurso


1.1  Los enfoques más conocidos, principios y temas en común
1.2  La identidad: del esencialismo al construccionismo
1.3  El papel de la cognición dentro de los ECD: el enfoque sociocognitivo


1.4  De la fase descriptiva a la fase interpretativa
1.5  La multimodalidad dentro de los ECD
1.5.1  La semiótica social
1.5.2  Una gramática de las representaciones visuales
1.5.3  La composición visual y sus significados


1.5.4  Interacciones y relaciones conceptuales entre los participantes representados y el observador


 


2 La lingüística cognitiva: un nuevo paradigma


2.1  La organización conceptual: marco, dominio y modelo cognitivo idealizado


2.2  Operaciones de conceptualización


2.2.1  La atención/selección y sus operaciones: la metonimia y el ajuste escalar


2.2.2  Juicio/comparación: categorización y figura/fondo


2.2.3  La perspectiva/situacionalidad: subjetividad y objetividad


2.2.4  La metáfora


2.2.5  Dinámica de fuerzas


 


3 Pautas metodológicas para el análisis sociocognitivo de los LTG y corpus


3.1 El corpus


 


4 La primera generación de LTG: los libros de “la Patria”


4.1 Contexto histórico y política educativa en que surgieron los primeros libros


4.1.1  La CONALITEG y sus principios de gratuidad, obligatoriedad y amor a la patria


4.1.2  La primera generación de libros de texto gratuitos


4.1.3  La reacción opositora contra los primeros libros de texto gratuitos


4.2  La primera generación de libros de primer año: “los libros de la Patria”


4.3  La construcción de los modelos cognitivos de identidad nacional en la primera generación de libros de texto


4.3.1  El modelo del CIVISMO y sus elaboraciones


4.3.2  El modelo de la FAMILIA y sus componentes: el padre, la madre, los hijos, el hogar


4.3.3  El modelo de la CULTURA: las celebraciones, las costumbres, el folklor, la comida


4.3.4  El modelo del TERRITORIO: geografía, casa, recursos naturales


4.3.5  LOS OTROS y el fenotipo del nosotros


4.3.6  El modelo de la PATRIA


4.3.7  Relaciones metafóricas entre los MCI de FAMILIA y PATRIA


4.3.8  El modelo de la HISTORIA: los héroes patrios


4.3.9  La integración conceptual de un modelo idealizado


 


5 La segunda generación de libros de primer grado: “los libros de los juguetes”


5.1 Contexto sociopolítico en que surgió la segunda generación de LTG (1972)


5.1.1  La reforma educativa: la Ley Federal de Educación


5.1.2  Los nuevos planes educativos y las modificaciones hechas a los LTG


5.1.3  La disputa por los LTG en el sexenio de Luis Echeverría 142


5.2  La segunda generación de libros de primer año: “los libros de los juguetes”


5.3  La construcción de los modelos cognitivos de identidad nacional en la segunda generación de libros de texto


5.3.1 El modelo CULTURAL y sus elaboraciones: los juguetes, las artesanías, la comida y otros símbolos


5.3.2  El modelo de la FAMILIA y sus componentes: padre, madre, hijos, hermanos


5.3.3  El modelo del CIVISMO en la segunda generación de LTG
5.3.4  El modelo cognitivo del FENOTIPO


5.3.5  El otro en relación con el nosotros


5.3.6  El modelo MÉXICO en términos de territorio


5.3.7  El modelo de la HISTORIA NACIONAL


 


6 La tercera generación de LTG: “los libros integrados”


6.1 Contexto sociopolítico en que se crearon los LTG de primero de tercera generación


6.1.1  La tercera generación de libros de primer año: “los libros integrados”


6.1.2  Controversias suscitadas por los libros integrados


6.2 La construcción de los modelos cognitivos de IDENTIDAD NACIONAL en la tercera generación de libros de texto


6.2.1  El modelo del FENOTIPO


6.2.2  El modelo de la CULTURA: las tradiciones, los festejos, la comida y la educación


6.2.3  El modelo de la FAMILIA y sus componentes


6.2.4  El modelo del CIVISMO


6.2.5  El modelo de EL OTRO: el indígena y el español


6.2.6  El modelo de MÉXICO en términos de territorio, pero con matiz nacionalista


6.2.7  El modelo de la HISTORIA NACIONAL


 


7 La cuarta generación de LTG: “los libros del nuevo milenio”


7.1 Contexto sociopolítico en que se creó la cuarta generación de LTG


7.1.1  La nueva reforma educativa y las críticas hacia los nuevos libros


7.1.2  La cuarta generación de libros de primer año: “los libros del nuevo milenio”


7.2 La construcción de los modelos cognitivos de IDENTIDAD NACIONAL en la cuarta generación de libros de texto


7.2.1  El inexistente modelo del FENOTIPO


7.2.2  El modelo del CIVISMO


7.2.3  El modelo de la FAMILIA y sus componentes


7.2.4  El modelo de la HISTORIA NACIONAL


7.2.5  El modelo de EL OTRO


7.2.6  El modelo de MÉXICO: territorio, geografía, diversidad y patria


7.2.7  El modelo de la CULTURA


 


8 El estudio de las narrativas: de la literatura a las ciencias sociales


8.1  La narrativa como un tipo de texto


8.2  El giro narrativo en las ciencias sociales


8.3  La legitimación y sisematización de las narrativas en el ámbito de la lingüística


8.4  Modelos lingüísticos para el estudio de las narrativas: del texto al contexto


8.4.1  Más allá de la narrativa canónica


8.4.2  La narrativa como práctica


8.4.3  La entrevista: contexto interaccional para la elicitación de narrativas


8.5 Narrativas e identidad


8.5.1  Identidad en interacción


8.5.2  Más allá de la construcción identitaria a nivel local


 


9 La narrativa en el marco de esta investigación: enfoque, metodología y corpus


9.1 Pautas metodológicas y corpus


 


10 Narrativas de personas que estudiaron con los “libros de la Patria”


10.1  Posicionamiento frente al sistema educativo y las prácticas docentes


10.2  El modelo de FAMILIA conceptualizado dentro el marco ESCOLAR


10.3  El respeto y la honestidad como elaboraciones del CIVISMO


10.4  Los honores a la bandera: guión generador de emociones


10.5  Los bailes regionales como instancias del modelo CULTURAL


10.6  El modelo del OTRO


10.7  La crítica a la historia oficial


10.8  Instanciaciones de la primera generación de entrevistados


 


11 Narrativas de la generación de los “libros de los juguetes”


11.1  La disminución emotiva con respecto al sistema educativo


11.2  El respeto, única instanciación del CIVISMO


11.3  Instancias del modelo CULTURAL


11.4  El guión de los honores a la bandera sigue evocando emociones


11.5  La historia en el marco de la FANTASÍA


11.6  La importancia del mundo prehispánico


11.7  Una postura más neutral y resignada frente al OTRO


11.8  El color de piel, rasgo distintivo del FENOTIPO


11.9  Instanciaciones de la segunda generación de entrevistados


 


12 Narrativas de entrevistados que estudiaron con “los libros integrados”


12.1  Entre el rechazo y la aceptación del sistema educativo


12.2  La heterogeneidad del posicionamiento emotivo con respecto a las ceremonias cívicas


12.3  Aprecio y admiración por los personajes históricos


12.4  Las culturas prehispánicas, fuente de orgullo y admiración


12.5  El indígena, lo rural, lo ajeno, el OTRO


12.6  Aspectos culturales de la identidad mexicana


12.7  La persistencia de un fenotipo


12.8  Instanciaciones de la tercera generación de entrevistados


 


13 Narrativas de entrevistados de la generación de “el nuevo milenio”


13.1 La neutralización de la postura frente a los libros de texto


13.2  El completo desapego por las ceremonias cívicas


13.3  El sentido lúdico de las representaciones históricas


13.4  La incredulidad respecto a la historia oficial


13.5  El desencanto por el mundo prehispánico


13.6  El desapego emotivo por las tradiciones mexicanas


13.7  La desaparición de la evaluación negativa de EL OTRO, del español


13.8  El fenotipo y el distanciamiento de las ideas patrióticas


13.9. Instanciaciones de la cuarta generación de entrevistados


 


14. Discusión


 


15. Conclusiones


 


16. Bibliografía


 


Índice temático

Formato:PDF (acceso abierto)
Págs.:501
ISBN-13:978-3-11-072238-3


Fecha de publicación en Infoling:3 de mayo de 2022
Remitente:
Alba N. García Agüero
Universität Bern (Suiza)
<alba.garciaunibe.ch>