Novedad bibliográfica
Esta obra recoge diferentes aportaciones, que la autora ha ido realizando a lo largo de los años sobre dos ámbitos fundamentales de estudio del discurso: el enfoque pragmalingüístico y el análisis del discurso. El primero ofrece una nueva mirada sobre la gramática, que la renueva y la pone en contacto con su contexto de producción. En este proceso, surgen campos que necesitan una nueva formulación, como la aposición o las estructuras parentéticas. El libro recoge también muchas aportaciones sobre el campo de los marcadores, en el que la autora ha hecho múltiples contribuciones. Por otro lado, el estudio de los diferentes tipos discursivos (conversacionales, políticos, mediáticos) exige otros enfoques metodológicos. La argumentación, la cortesía, la teoría de la imagen y la identidad nos ayudan a ver la inscripción de lo social en el producto comunicativo, el reflejo de la intención del hablante, su objetivo persuasivo y los efectos que provoca en el receptor. Se indaga, así mismo, cómo el hablante necesita construirse una identidad con la que entrar en el juego comunicativo y ejercer su rol. Ideología, medios, polifonía, discurso digital, multimodalidad son retos para el investigador en comunicación hoy. La palabra se ve rodeada de muchos elementos que constituyen su contexto de producción. De esa simbiosis palabra-contexto surge nuestro conocimiento y nuestro análisis integral del discurso.
Prólogo
Sintaxis del enunciado y del discurso
El «verbo» de enunciación
De nuevo sobre la aposición
Estructuras parentéticas
El margen derecho del enunciado
Nuevos retos en sintaxis del discurso
Operador/conector, un criterio para la sintaxis discursiva
La génesis de un operados pragmático o donde la enunciación termina en argumentación
Operadores discursivos: focalización, modalidad e intersubjetividad
Argumentación y discurso
Factores argumentativos o correlatos sintácticos
La expresión de la reserva enunciativa
La aserción parlamentaria: de la modalidad al metadiscurso
La cortesía verbal
Sintaxis coloquial andaluza: la cortesía en el habla urbana de Sevilla
¿Cortesía o descortesía? La imagen del entrevistado vs. la imagen del entrevistador
(Des)cortesía y violencia verbal: implicaciones lingüísticas y sociales
Salvados por la cortesía estratégica
Imagen social e Identidad
Identidad e imagen social
(Des)cortesía, imagen social e identidad como categorías sociopragmáticas en el discurso público
Universidad de Sevilla
<gilmartinezp

Búsquedas a partir del año 1998:
https://listserv.rediris.es/cgi-bin/wa?REPORT&z=4&1=infoling&L=infoling