Congreso, coloquio o simposio
En los últimos tiempos, el estudio de la comunicación digital en español ha experimentado un notable auge desde diversas perspectivas. Estas investigaciones se centran en comprender cómo los hablantes se relacionan e intercambian mensajes en entornos virtuales mediados por ordenadores o por dispositivos móviles, y en analizar de qué modo las tecnologías actuales posibilitan no solo observar, sino también influir en los modos de interacción y en los patrones comunicativos que se desarrollan en la red (Cantamutto y Vela Delfa 2016; Giammatteo et al. 2017; Mancera Rueda y Pano Alamán 2020; Robles Ávila y Moreno Ortiz 2019; Placencia y Parini 2024; Pano Alamán 2025).
Con la consolidación del paradigma 2.0, no solo se ha multiplicado el número de plataformas y aplicaciones que facilitan la comunicación y la interacción en línea, sino que también ha cobrado un creciente interés académico el papel central que desempeñan los dispositivos tecnológicos y los recursos multimedia en la construcción del discurso digital. Esta transformación ha sido especialmente significativa en ámbitos especializados como el del turismo, la política o la salud, donde los géneros discursivos han experimentado una profunda renovación (Calvi 2016; Gallardo Paúls y Enguix 2016; Mapelli 2024). En paralelo, se han llevado a cabo estudios dedicados al uso de recursos multimodales en el discurso digital (Duque 2021) y centrados, entre otros fenómenos, en la atenuación (Helfrich y Pano Alamán 2018), la argumentación (Padilla Herrada 2024), la (des)cortesía (Mancera Rueda 2015) y el humor (Yus Ramos 2022), estrategias fundamentales en la construcción y mantenimiento de la identidad individual y colectiva en contextos digitales. Más recientemente, investigaciones vinculadas a conceptos como la web semántica, la minería de datos o el análisis de sentimientos han orientado su atención hacia el desarrollo y uso de herramientas destinadas a la anotación y procesamiento automatizado de grandes volúmenes de información que circulan en internet y que permiten analizar contenidos como las opiniones publicadas en línea o los discursos de odio (Busón 2020).
El creciente número de investigaciones centradas en el discurso digital en español y sustentadas en enfoques y metodologías diversos, ha contribuido de forma decisiva a evidenciar el impacto de las tecnologías digitales en nuestras prácticas comunicativas. No obstante, persisten algunas áreas que aún deben ser exploradas en profundidad, especialmente en lo que respecta a los fundamentos teóricos (unidades del discurso digital, concepto de contexto, cibergéneros, etc.), los procedimientos metodológicos (corpus, anotación, análisis, etc.) y las implicaciones éticas que plantea el análisis lingüístico del discurso en contextos digitales.
Objetivos
El objetivo de esta sesión monográfica, promovida por la Asociación de Lingüística del Discurso (ALD), es abrir una discusión en torno a estas cuestiones clave en un tipo de discurso que está en constante expansión y transformación. Entre los objetivos específicos de la sesión se encuentran:
- Reflexionar sobre los marcos teóricos que sustentan el análisis del discurso digital en español.
- Examinar cómo las tecnologías digitales configuran nuevas formas discursivas y modifican las prácticas comunicativas.
- Analizar la especificidad lingüística, pragmática y multimodal de los géneros digitales.
- Conocer propuestas analíticas aplicables a discursos en ámbitos específicos: instituciones, medios, activismo, ciencia, salud, política, etc.
- Evaluar las posibilidades y límites de los métodos de recolección, anotación y análisis de corpus de discurso digital.
- Explorar cómo el discurso digital contribuye a la construcción de identidades, relaciones sociales e ideologías.
- Identificar los desafíos éticos asociados al uso de datos lingüísticos de interacciones en línea en contextos públicos y privados.
Se aceptarán trabajos que aborden, entre otros, los siguientes aspectos:
- Propuestas teóricas para el análisis lingüístico del discurso digital (variación concepcional, remediación, hibridación, multimodalidad, unidades del discurso, conversación, etc.).
- Propuestas de análisis de géneros de discurso digital: wasaps, memes, tiktoks, comentarios en medios digitales y foros, peticiones, reseñas, titulares clickbait, etc.
- Análisis sobre la cohesión y la coherencia en textos digitales multimodales: interacciones entre texto, imagen, audio y otros recursos semióticos.
- Planteamientos teórico-metodológicos en el análisis de fenómenos discursivos de la interacción digital: argumentación, persuasión, atenuación, intensificación, polarización, humor, (des)cortesía, etc.
- Desafíos metodológicos y éticos para la constitución, anotación, análisis y publicación de corpus de discurso digital.
Referencias bibliográficas
Busón, C. (2020). “La minería de opinión para el análisis del discurso de odio en las redes sociales”. Commons: revista de comunicación y ciudadanía digital 9, 1: 119-159.
Calvi, Ma. V. (2016). “Guía de viaje y turismo 2.0: Los borrosos confines de un género”. Ibérica 31: 15-38.
Cantamutto, L. y C. Vela Delfa (2016). “El discurso digital como objeto de estudio: de la descripción de interfaces a la definición de propiedades”. Aposta: Revista de ciencias sociales 69: 296-323.
Duque, E. (2021). “Oralidad e imagen en el discurso publicitario de las redes sociales”. Oralia 24, 2: 233-262.
Gallardo Paúls, B. y S. Enguix Oliver (2016). Pseudopolítica: el discurso político en las redes sociales. Valencia: Universitat de València.
Giammatteo, M., P. Gubitosi y A. Parini (eds.) (2017). El español en la red. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.
Helfrich, U. y A. Pano Alamán (eds.) (2018). La atenuación en los discursos digitales en español, n. monográfico Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 73, https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/issue/view/3241
Mancera Rueda, A. (2015). “Los estudios sobre (des)cortesía y actividades de imagen en las redes sociales”. Textos en Proceso 1(1): 50-70.
Mancera Rueda, A. y A. Pano Alamán (2020). La opinión pública en la red. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert.
Mapelli, G. (2024). El discurso de los pediatras en las redes sociales. Bern: Peter Lang.
Padilla Herrada, M.ª S. (2024). "La argumentación en Instagram". En E. Alcaide Lara, M.ª S. Padilla Herrada y V. Pérez Béjar (eds.) La(s) teoría(s) de la argumentación y sus aplicaciones. Universidad de Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla, 17-38.
Placencia, M.ª E. y A. Parini. eds. (2024). Introducción al estudio del discurso digital en español. London: Routledge.
Pano Alamán, A. (2025). La comunicación digital en español. Enfoques, métodos y perspectivas. Madrid: Ediciones Complutense.
Robles Ávila, S. y A. Moreno Ortiz. eds. (2019). Comunicación mediada por ordenador: la lengua, el discurso y la imagen. Madrid: Cátedra.
Yus Ramos, F. (2022). “WhatsApp. Interacciones y humor en la mensajería instantánea”. En L. Ruiz Gurillo (ed.) Interactividad en modo humorístico: géneros orales, escritos y tecnológicos, Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert, 161-192.
Victoria Marrero Aguiar, Universidad Nacional de Educación a Distancia
Ángeles Carrasco Gutiérrez, Universidad de Castilla-La Mancha
Victoria Escandell Vidal, Universidad Complutense
Eveling Garzón Montalvo, Universida de Salamanca
Rodrigo Verano Liaño, Universidad Complutense
Mamen Horno Chéliz, Universida de Zaragoza
Aitor García Moreno, Centro Superior de Investigaciones Lingüísticas
Eladio Duque Gómez, Universidad Complutense
español
Università di Bologna
<ana.pano
