Congreso, coloquio o simposio
Fundamentos
El derecho a comprender es un principio básico de la democracia. Cuando el lenguaje utilizado por las instituciones resulta inaccesible, se levanta una barrera entre el Estado y la ciudadanía. La falta de claridad en las comunicaciones tributarias, las resoluciones judiciales, los documentos de salud o las políticas públicas no es solo un problema técnico: compromete la equidad, el acceso y la confianza social.
En este contexto, el lenguaje claro no es una moda ni un estilo: es una forma de responsabilidad institucional. Escribir de manera clara, precisa y adecuada al destinatario permite construir puentes en lugar de levantar muros. Implica reconocer que toda comunicación oficial tiene un impacto concreto en la vida de las personas, y que ese impacto debe ser positivo, accesible y comprensible.
La Jornada profesional de lenguaje claro, organizada por CAL – Correctología y Asesoramiento Lingüístico, reúne experiencias, debates y propuestas sobre la implementación del lenguaje claro en distintos ámbitos: justicia, salud, administración pública, formación profesional e investigación. El objetivo es generar un espacio de encuentro entre quienes redactan, corrigen, traducen, diseñan, enseñan o impulsan políticas de claridad, para compartir estrategias, revisar desafíos y avanzar en la construcción de una comunicación institucional verdaderamente accesible.
Objetivos de la jornada
- Visibilizar experiencias relevantes de lenguaje claro en ámbitos institucionales diversos, como la justicia, la salud, la administración tributaria y las políticas públicas.
- Favorecer el intercambio entre especialistas, agentes públicos y equipos de trabajo que impulsan prácticas de comunicación clara, accesible y empática.
- Promover la reflexión crítica sobre los obstáculos que aún persisten en la producción y revisión de documentos oficiales.
- Fortalecer la formación profesional en lenguaje claro desde una perspectiva multidisciplinaria, que integre la corrección, la traducción, la redacción y el diseño de información.
- Consolidar el lenguaje claro como una política institucional, orientada a garantizar el derecho a entender, mejorar la calidad de la información pública y reforzar el vínculo entre las instituciones y la ciudadanía.
Inscripción y certificados
La participación en la Jornada profesional de lenguaje claro es gratuita y está abierta a todo público interesado.
Quienes deseen recibir certificado de asistencia podrán solicitarlo abonando un valor de 8 dólares estadounidenses (USD) o 8000 pesos argentinos (ARS).
Formulario de inscripción: https://forms.gle/yDCQ7ss8ng3naDo6A
Paneles temáticos
- Lenguaje claro y ciudadanía fiscal
Desafíos de la comunicación tributaria: comprensión, transparencia y derecho a entender en la relación Estado-contribuyente. - Lenguaje claro en el ámbito judicial
Claridad, legitimidad y acceso: el trabajo de jueces, defensorías y equipos técnicos en la elaboración de sentencias comprensibles. - Lenguaje claro y acompañamiento a personas vulnerables
Prácticas de comunicación empática e inclusiva en juzgados de familia, niñez y otros ámbitos de cuidado. - Lenguaje claro como política institucional
Experiencias de implementación sostenida en organismos públicos: normativas, capacitaciones, manuales, indicadores y modelos de gestión. - Lenguaje claro en salud
Estrategias de accesibilidad en la comunicación sanitaria: desde el consentimiento informado hasta la telesalud. - Formar en lenguaje claro: el desafío de los expertos
Docencia, extensión e investigación en lenguaje claro: cómo enseñar, profesionalizar y construir saberes en torno a la claridad.
Hilda Albano
Valeria Colella
Carolina Crespo
Nuria Gómez Belart
Angélica Vaninetti
Valeria Colella
Nuria Gómez Belart
español,
CAL - Correctología y asesoramiento lingüístico
<info
