Congreso, coloquio o simposio
Es una obviedad que la historia de la cualquier sección o etapa de la Lingüística no puede estudiarse en el vacío, simplemente como una sucesión de teorías y análisis acerca del lenguaje, separados del clima intelectual general en que han sido formuladas (Koerner 1996: 51; Zamorano 2022: cap. 1). Cuando se hace Historiografía de la Lingüística, hay que contar siempre con el contexto. Este contexto abarca todas las condiciones históricas necesarias para interpretar los discursos de cada etapa: el marco conceptual al que pertenece, su clima de opinión o atmósfera intelectual, la propia evolución de la Ciencia del lenguaje, amén de otros factores menos científicos, pero también influyentes, como la política científica o las ideologías (Koerner 2004: cap. 2). La suma de conocimientos que implica la tarea historiográfica explica la necesidad en quien la practica de un conocimiento casi enciclopédico (Swiggers 2009: 70).
Desde estos presupuestos, la sección que se propone se centra en el pensamiento lingüístico desarrollado en la España de Franco en su contexto.
- Atmósfera y periodización de la lingüística en la España de Franco
- Política universitaria
- Contactos con las ideas lingüísticas europeas y americanas
- El pensamiento filológico y lingüístico de Ortega y Gasset
- Nuevas Filología y Lingüística
- La teoría de los usos sociales
- Fraseologismo y sinceridad
- La teoría de Karl Bühler en R. Ceñal, Ortega y J. Marías.
- La Escuela filológica de Menéndez Pidal
- Positivismo y antipositivismo
- Américo Castro
- Espiritualismo, fenomenología
- Estilística (Amado y Dámaso Alonso)
- La alternativa al historicismo de la filología de Menéndez Pidal y su escuela
- Aparición del estructuralismo europeo (Praga, Martinet y Hjelmslev)
- S. Fernández Ramírez
- E. Alarcos Llorach
- F. Rodríguez Adrados
- D. Catalán Menéndez-Pidal
- F. Lázaro Carreter, introductor del generativismo y de la poética en la lingüística española
- García Berrio y la primera lingüística del texto
- Nacimiento del generativismo: la lingüística matemática
- El grupo de Madrid y el Centro de cálculo de la Universidad de Madrid (1968-1982)
- V. Sánchez de Zavala
- El grupo de Barcelona
- Escritores convertidos en lingüistas: R. Sánchez Ferlosio y G. Ferrater
- La filosofía de la ciencia (Popper, Kuhn, Lakatos...) en la lingüística española
Referencias biblográficas
Araya, Guillermo. (1971). Claves filológicas para la comprensión de Ortega. Madrid: Gredos.
Balaguer, Esmeralda. (2020). «La nueva filología en Ortega». Revista de Estudios Orteguianos, 41, 33-42.
Balaguer, Esmeralda. 2023. Los límites del decir: razón histórica y lenguaje en el último Ortega. Madrid: Tecnos.
Battista, Emiliano (2016). «Amado Alonso y su interpretación idealista. La transferencia del modelo al análisis de fenómenos lingüísticos concretos». Thesaurus. Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 58 (1), 54-78.
Bosque, Ignacio (1997b). La búsqueda infinita. Sobre la visión de la gramática en Salvador Fernández Ramírez. Madrid: Real Academia Española.
Carriazo, José Ramón. (2021). «"El hombre y la gente" en el Instituto de Humanidades (1949-1950)». Revista de Estudios Orteguianos, 42, 39-85.
Carriazo, José Ramón. (2023a.) «Fraseología, semasiología y lingüística histórica en Ortega y en Coseriu». Fraseolex, 2 https://revistes.uab.cat/fraseolex/article/view/v2-carriazo/67-pdf-es.
Carriazo, José Ramón. (2023b). Ortega. Vidas, obras, leyendas. Madrid: Cátedra (Cátedra Biografías).
Catalán Menéndez-Pidal, Diego (1955). La escuela lingüística española y su concepción del lenguaje. Madrid: Gredos.
Catalán Menéndez-Pidal, Diego (1957). Miscelánea homenaje a André Martinet: Estructuralismo e historia, Canarias: Biblioteca Filológica, Universidad de La Laguna.
Catalán Menéndez-Pidal, Diego (1974). Lingüística íbero-románica: crítica retrospectiva. Madrid: Gredos.
Creus Visiers, Eduardo (2024). “Américo Castro: el conflicto y la culpa”. Analecta Malacitana. Revista de la Sección de Filología de la Facultad de Filosofía y Letras, XLV: 9-30. https://doi.org/10.24310/analecta45202421084
Demonte, Violeta y M. T. Espinal (1998). «Sobre el pensamiento lingüístico y filosófico de Víctor Sánchez de Zavala». Theoria: an international journal for theory, history and foundations of science, 13, 31.
D’Olhaberriague, Concha. (2009). El pensamiento lingüístico de José Ortega y Gasset. Coruña: Espiral Maior.
Escavy, Ricardo; Hernández Sánchez, Eulalia y López Martínez, M.ª Isabel. 2024. La pragmática: antecedentes y emergencia como disciplina. Murcia: Universidad de Murcia.
Ferreira Martins, Viviane (2015). «La nueva lingüística de Ortega y Gasset. Una comparación con Amor Ruibal y Husserl». Moenia: Revista lucense de lingüistica & literatura, 21, 211-227.
García Murga, Fernando y Kepa Korta (coords.) (2000). Palabras: Víctor Sánchez de Zavala in memoriam. Universidad del País Vasco.
Gómez Martínez, José Luis (1983). «Ortega y Gasset y Américo Castro: Originalidad y creación en el pensamiento español de siglo XX». Cuadernos salmantinos de filosofía, 10: 15-36.
Gutiérrez Cuadrado, Juan (1980). «La introducción del estructuralismo lingüístico en España«. En S. Garma Pons (coord.). El científico español ante su historia: la ciencia en España entre 1750-1850 : I Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias. Madrid: Diputación Provincial de Madrid, 565-584.
Koerner, Konrad (1996). «Problemas persistentes de la historiografía lingüística», Analecta Malacitana, XIX/1, 41-66.
Koerner, Konrad (2004). Essays in the history of linguistics. Amsterdam/Philadelphia: Benjamins.
Lodares Marrodán, Juan Ramón (1995-1996). “El espiritualismo lingüístico de Amado Alonso”. Cauce. Revista de Filología y su Didáctica, 18-19: 387-400.
Marías, Julián. 1965. La realidad histórica y social del uso lingüístico. Discurso de ingreso en la Real Academia España. Madrid: RAE.
Marías, Julián. 1973. «Karl Bühler y la teoría del lenguaje». Ensayos del Boletín Informativo de la Fundación Juan March, 515-527.
Martínez del Castillo, Jesús (2017). “Significado, logos e interpretación en Coseriu y Ortega y Gasset”. En G. Hassler y T. Stehl (eds.), Kompetenz - Funktion – Variation / Competencia - Función – Variación. Linguistica Coseriana V. Frankfurt am Main: Peter Lang, pp. 101-112.
Morán, Gregorio (1998). El maestro en el erial: Ortega y Gasset y la cultura del franquismo. Barcelona: Tusquets.
Morán, Gregorio (2014). El cura y los mandarines (H.ª no oficial del Bosque de los Letrados). Cultura y política en España, 1962-1996. Madrid: Akal, 4.ª ed.
Ortega y Gasset, José. (1966 [1943]). «Fraseología y sinceridad», Obras completas, II, Revista de Occidente, 6.ª ed., 481-490.
Ortega y Gasset, José. 1966 [1947]. «Orígenes del español». Obras completas, III. Madrid: Revista de Occidente, 6.ª ed., 515-520.
Ortega y Gasset, José. (1972 [1957]). El hombre y la gente (= Colección Austral 1501). Madrid: Espasa-Calpe.
Portolés, José (1986). Medio siglo de filología española (1896-1952): positivismo e idealismo. Madrid: Cátedra.
Portolés, José (1992). “Las ideas gramaticales de los discípulos de Menéndez Pidal”. Bulletin Hispanique, 94 (2): 573-601.
Rodríguez López, Carolina (2002). La universidad de Madrid en el primer franquismo: ruptura y continuidad (1939-1951). Instituto
Antonio de Nebrija de estudios sobre la universidad (Universidad Carlos III de Madrid).
Swiggers, Pierre (2009). «La historiografía de la lingüística: apuntes y reflexiones». Revista argentina de historiografía lingüística, I, 1, 67-76.
Vilariño Picos, M.ª Teresa. (1995/1996). «Influencia de la Fenomenología en el pensamiento de Amado Alonso». Cauce, 18-19 (Homenaje a Amado Alonso), 649-674.
Zamorano Aguilar, Alfonso (2022). La gramatización del español en Perú del siglo XIX. Contribución a la historia de las ideas lingüísticas en América Latina. Berlín: Peter Lang.
- Examen en su contexto de las principales figuras del pensamiento lingüístico español en durante el régimen del general Franco.
- Reconstrucción de la atmósfera intelectual del periodo en relación con la evolución de las ideas lingüísticas.
- Figuras fuera del canon.
- A partir de este periodo, reflexión sobre los factores externos e internos del cambio teórico en la Lingüística.
Ángeles Carrasco Gutiérrez, Universidad de Castilla-La Mancha
Eladio Duque Gómez, Universidad Complutense de Madrid
Victoria Escandell Vidal, Universidad Complutense de Madrid
Aitor García Moreno, Centro Superior de Investigaciones Científicas
Eveling Garzón Montalvo, Universidad de Salamanca
Mamen Horno Chéliz, Universidad de Zaragoza
Victoria Marrero Aguiar, Universidad Nacional de Educación a Distancia
Rodrigo Verano Liaño, Universidad Complutense de Madrid
español
Universidad de Alcalá
<manuel.marti
