Congreso, coloquio o simposio
En su novena edición, las Jornadas Internacionales sobre Traducción proponen en 2025 reflexionar sobre una de las temáticas más profundas y a la vez evasivas de la experiencia traductora: la posibilidad y los límites de traducir el “alma” de un texto literario. El título "Traducir el alma. Poética y arte de la traducción" orienta el encuentro de este año a la indagación de los elementos más subjetivos, interpretativos y, en un sentido amplio, artísticos de la traducción.
El objetivo es explorar la frontera lábil entre veracidad y precisión, por un lado, y creatividad e inventiva, por otro; entre el saber escuchar en profundidad al original y la implantación de una voz traductora autónoma. La “poética de la traducción” se entiende aquí no sólo como una serie de opciones estilísticas, teóricas y prácticas, sino como un dispositivo estético que reproduce o transforma la visión del mundo implícita en la obra original. El concepto de “alma” remite a aquello que en el texto se presenta como núcleo irreductible de sentido, imaginario, ritmo y tono, una dimensión que por su naturaleza excede la transposición literal.
Así, “traducir el alma” significa ir más allá de las imprescindibles cuestiones semánticas, formales y exegéticas para interrogarse sobre el valor evocativo y afectivo de la palabra, sobre la posibilidad de hacer que una lengua resuene dentro de otra, sobre el papel de la empatía y la sensibilidad artística en el proceso traductor. Las Jornadas constituirán un espacio de intercambio entre investigadoras e investigadores, traductores y traductoras, autoras y autores, editores y editoras y mediadoras y mediadores culturales activos en distintos contextos lingüísticos y geográficos, unidos por un interés común en las formas de traducción que devienen acto creativo, gesto crítico, expresión de una poética y un posicionamiento individual o colectivo. Se prestará una atención especial a los trabajos que conjuguen reflexión teórica y experiencia práctica, así como a los testimonios directos de actores cotidianos en la mediación literaria entre lenguas y culturas.
Las líneas temáticas son las siguientes:
- Poéticas individuales y colectivas de la traducción: itinerarios, opciones, visiones del proceso traductor.
- Rastros de la voz traductora: entre lo invisible y lo reconocible.
- Traducir lo inefable: interioridades, espiritualidad, silencios, gestos.
- Traducir poesía: estrategias para trasladar el tono, el ritmo, el imaginario.
- La traductora y el traductor como autora y autor: reescritura, apropiación, creación.
- La ética de la traducción: responsabilidad, respeto, tradición y reinvención.
- Dimensión performática de la traducción: lectura, oralidad, cuerpo.
Cesáreo Calvo Rigual (Universitat de València, Accademia della Crusca)
Moira De Iaco (Università di Bari Aldo Moro)
Floriana Di Gesù (Università di Palermo)
Gabriella Gavagnin (Universitat de Barcelona)
Carmen González Royo (Universitat d’Alacant)
Esther Gracia Palomo (Universidad de Córdoba)
Matteo Lefèvre (Università di Roma “Tor Vergata”)
Ana Belén Martínez López (Universidad de Córdoba)
Carmen Mata Pastor (Universidad de Málaga)
Assunta Polizzi (Università di Palermo)
Helena Aguilà Ruzola (Universitat Autònoma de Barcelona)
Simone Greco (Università di Bari Aldo Moro)
Giorgia Marangon (Universidad de Córdoba)
Víctor Anguita (Università di Bari Aldo Moro)
Luca Cerullo (Università di Bari Aldo Moro)
Ester Lidia Cicchetti (Università di Bari Aldo Moro)
Nancy De Benedetto (Università di Bari Aldo Moro)
Paola Laskaris (Università di Bari Aldo Moro)
español, inglés, alemán, francés, italiano, portugués
Università degli Studi di Bari Aldo Moro
<simone.greco
