Congreso, coloquio o simposio

Infoling 4.30 (2025)
Título:(De)construir el género en el discurso judicial internacional: actores, normas y prácticas
Entidad organizadora:Departamento de Ciencias Jurídicas, del Lenguaje, de la Interpretación y de la Traducción (IUSLIT), Universidad de Trieste (Italia)
Lugar de celebración:Trieste, Italia
Fecha de inicio:16 de octubre de 2025
Fecha de finalización:17 de octubre de 2025
Circular Nº:1
Contacto:Chiara Sarni, chiara.sarni@units.it
Descripción

El Departamento de Ciencias Jurídicas, del Lenguaje, de la Interpretación y de la Traducción (IUSLIT) de la Universidad de Trieste organiza el congreso final del proyecto de investigación interdisciplinar “Rights and Prejudice: Linguistic and Legal Implications of Gendered Discourses in Judicial Spaces (GenDJus)” (“Derechos y prejuicios: implicaciones lingüísticas y jurídicas de los discursos de género en contextos judiciales”) financiado por el Ministerio de la Universidad e Investigación (MUR) y la Unión Europea (programa de financiación Next Generation EU) [https://www.gendjus.it/]. El evento, que se celebrará el 16 y el 17 de octubre de 2025, tiene el objetivo principal de explorar las prácticas discursivas relacionadas con el género en el lenguaje judicial internacional y sus consecuencias sobre la protección de los derechos humanos. 

 

En la era de la polarización de los debates, los movimientos antigénero y la retórica populista, el poder del lenguaje está más claro que nunca. Sexo, género, identidad de género, orientación sexual y características sexuales son solamente algunos de los factores que sustentan las solicitudes de protección de intereses personales. Para ello, el derecho internacional de los derechos humanos constituye una de las herramientas que las sociedades pueden emplear para garantizar la igualdad. En este contexto, ¿qué significa abordar el género a través del lenguaje y del discurso de los derechos humanos? ¿Cómo entienden el género y sus relativas categorías las normas jurídicas internacionales? ¿Hasta qué punto los órganos judiciales internacionales y de la UE pueden utilizar un lenguaje de los derechos humanos exento de prejuicios, estereotipos y sesgos? ¿Cuál es el impacto del discurso judicial sobre el género en el disfrute de los derechos humanos? En términos más generales, ¿cuáles elementos pueden convertir el género en una categoría analítica útil para comprender las construcciones discursivas en las decisiones judiciales internacionales y de la UE?

 

Este congreso se propone explorar estos temas y los efectos del discurso de género en las prácticas de los órganos judiciales internacionales y de la UE, brindando oportunidades de debate interdisciplinar para especialistas de distintas áreas como la lingüística, la traducción, el derecho y, en general, las ciencias sociales.

 

Líneas temáticas

 

Las propuestas podrán abordar, entre otros, los siguientes temas:

  • Las construcciones de las identidades de género en el discurso judicial
  • La lingüística de corpus aplicada al estudio de los estereotipos de género en el discurso judicial
  • La lingüística queer aplicada al discurso de los derechos humanos
  • El análisis crítico del discurso con perspectiva de género aplicado al derecho internacional de derechos humanos
  • Los sesgos de género en la traducción jurídica y el papel de la traducción jurídica en la propagación de narrativas sesgadas
  • Los estereotipos de género en el lenguaje/discurso de los órganos judiciales de derechos humanos (p. ej. prejuicios, estereotipos y sesgos en sentencias sobre derechos sexuales, reproductivos y parentales)
  • La reproducción de las normas de género en los discursos judiciales
  • Las narrativas judiciales excluyentes basadas en el género y su impacto en los derechos humanos
  • Las existencias marginalizadas y las interpretaciones judiciales dominantes relacionadas con el género
  • Los movimientos y las teorías antigénero a favor y en contra de la jurisprudencia internacional y de la UE
  • La retórica de los derechos humanos vs. las protecciones del género en las decisiones internacionales y de la UE
  • El silencio jurídico y discursivo acerca del género en la jurisprudencia internacional y de la UE

Directrices para el envío de propuestas

 

Las propuestas, en uno de los tres idiomas oficiales del congreso (español, inglés o italiano), deberán tener una extensión máxima de 250 palabras y enviarse a info@gendjus.it, giovanna.gilleri@units.it y chiara.sarni@units.it antes del 7 de mayo de 2025 con el siguiente asunto: “Congreso final GenDJus – Propuesta”.

 

Deberán incluir título, nombre y apellido(s), nombre de la institución, breve biografía, correo electrónico, 5 palabras clave y referencias (si necesarias). Se notificará la aceptación o se solicitarán revisiones antes del 23 de mayo de 2025.

 

Contacto

 

Giovanna Gilleri (giovanna.gilleri@units.it) - Chiara Sarni (chiara.sarni@units.it)

https://www.gendjus.it + Instagram (@gendjusproject)

Área temática:Análisis del discurso, Lingüística de corpus, Lingüística forense, Sociolingüística, Terminología, Traducción
Comité científico

Marco Balboni (Universidad de Bolonia)

Emanuele Brambilla (Universidad de Trieste)

Carmelo Danisi (Universidad de Bolonia)

Giovanna Gilleri (Universidad de Trieste)

Erika Miyamoto (Universidad de Bolonia)

Giuseppe Pascale (Universidad de Trieste)

Katia Peruzzo (Universidad de Trieste)

Gianluca Pontrandolfo (Universidad de Trieste)

Francesca Ragno (Universidad de Bolonia)

Chiara Sarni (Universidad de Trieste)

 

 

Plazo de envío de propuestas: hasta el7 de mayo de 2025
Notificación de contribuciones aceptadas:23 de mayo de 2025
Lengua(s) oficial(es) del evento:

español, inglés, italiano



Fecha de publicación en Infoling:9 de abril de 2025
Remitente:
Chiara Sarni
Universidad de Trieste
<chiara.sarniunits.it>