Congreso, coloquio o simposio

Infoling 5.39 (2024)
Título:XVII Encuentros Complutenses en torno a la Traducción 2024. Congreso internacional. El periodo de entreguerras (1918-1939)
Entidad organizadora:Instituto Universitario de Lenguas Modernas y Traductores, Universidad Complutense de Madrid
Lugar de celebración:Madrid, España
Fecha de inicio:13 de noviembre de 2024
Fecha de finalización:15 de noviembre de 2024
Circular Nº:1
Contacto:Instituto Universitario de Lenguas Modernas y Traductores, Universidad Complutense de Madrid, encuentros_traduccion_2024@ucm.es
Descripción

El Instituto de Lenguas Modernas y Traductores tiene el placer de convocar una nueva edición de los «Encuentros Complutenses en torno a la Traducción», que se celebrará en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid los días 13, 14 y 15 de noviembre de 2024.

 

Esta XVII edición de los Encuentros girará alrededor de la Traducción en y sobre el período de entreguerras (1918-1939). En un momento de gran vitalidad y enriquecimiento cultural y literario, la traducción no solo desempeñó un papel fundamental en la difusión de las ideas y formas literarias, sino que devino en un preciado objeto de estudio, profundamente influido por el desarrollo de la Lingüística y del estructuralismo. A ello se le añaden los conflictos ideológicos y la experiencia de una guerra que asolaba la Europa de los años veinte y treinta, lo cual reforzó la imagen del traductor como puente entre lenguas y culturas e impulsó el nacimiento de nuevas ramas de la Traducción.  

 

Áreas temáticas

 

Se aceptarán propuestas relacionadas con el tema central (en sus vertientes práctica y teórica) y con las líneas de investigación que se especifican más abajo. No obstante, continuando con la tradición de los Encuentros Complutenses, también se aceptarán propuestas de tema libre en el ámbito de la traducción literaria. Todas las propuestas deberán tener el español como lengua de partida o de llegada.

  1. Traducción de la literatura de entreguerras,
  2. traductores vanguardistas y de vanguardias,
  3. procesos traductológicos en las producciones textuales de entreguerras,
  4. el papel de la traducción en la construcción del canon y del contracanon,
  5. traducir e interpretar la guerra,
  6. traducción y censura. Autotraducción y autocensura,
  7. la traducción en el exilio,
  8. la traducción literaria en España durante la Segunda República,
  9. la traducción literaria en los comienzos de la dictadura franquista,
  10. la traducción y el uso de los clásicos latinos en los regímenes dictatoriales,
  11. teoría de la traducción,
  12. teoría de la traducción en España: Miseria y esplendor de la traducción de Ortega y Gasset,
  13. historia de la traducción, y
  14. el papel de la traducción en la difusión de las ideologías políticas de entreguerras.
Área temática:Traducción
Comité científico

Georges Bastin (Université de Montréal)
Katrin Berty (Universidad de Heidelberg)
Jorge Braga (Universidad Complutense de Madrid)
Albrecht Buschmann (Universidad de Rostock)
Ingrid Cáceres Würsig (Universidad de Alcalá de Henares)
Juan Carlos Calvillo (Colegio de México)
Olga de Castro (Universitat Autònoma de Barcelona)
Olivia Cockburn (University College London)
Mezouar El-Idrissi (Escuela Superior Rey Fahd de Traducción, Universidad Tánger-Tetuán)
Martina Fernández Polcuch (Universidad de Buenos Aires)
Carlos Fortea Gil (Universidad Complutense de Madrid)
Isabel García Adánez (Universidad Complutense de Madrid)
Carmen Gómez García (Instituto de Lenguas Modernas y Traductores)
Augusto Guarino (Università di Napoli L'Orientale)
Isabel Hernández (Universidad Complutense de Madrid)
Amparo Hurtado-Albir (Universitat Autònoma de Barcelona)
Dámaso López (Universidad Complutense de Madrid)
Juan Gabriel López-Guix (Universitat Autònoma de Barcelona)
Óscar Loureda (Universidad de Heidelberg)
Gina Maneri (Civica Scuola Interpreti e Traduttori Altiero Spinelli)
Antonio Martínez Pleguezuelos (Universidad Complutense de Madrid)
Alexander Matytsin (Universidad Estatal Lingüística de Moscú)
Luis Meneses-Lerín (Université d'Artois)
Javier Gómez Montero (Universidad de Kiel)
Christiane Nord (Universidad de Magdeburgo - Universidad del Estado Libre en Bloemfontein)
Salvador Peña (Universidad de Málaga)
Luis Miguel Pérez Cañada (Universidad de Castilla La Mancha)
Georg Pichler (Universidad de Alcalá de Henares)
Enrique Quero Gervilla (Universidad de Granada)
Lorena Silos (Universidad de Alcalá de Henares)
Carsten Sinner (Universidad de Leipzig)
Claudia Toda (Universidad de Salamanca)

Comité organizador

Carmen Gómez García (Directora del congreso)

M.ª Carmen de Bernardo Martínez

Mohammed Dahiri

Raquel García Lozano

Chiara Giordano

Susana Llorián

José Manuel Ruiz Vila

Enrique Javier Vercher García

Plazo de envío de propuestas: hasta el31 de mayo de 2024
Notificación de contribuciones aceptadas:1 de julio de 2024
Lengua(s) oficial(es) del evento:

español, inglés



Fecha de publicación en Infoling:21 de mayo de 2024
Remitente:
Susana Llorián González
Instituto Universitario de Lenguas Modernas y Traductores, Universidad Complutense de Madrid
<sllorianucm.es>