Congreso, coloquio o simposio
Objetivos
El Centro de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos (CEIIBA-EA7412, Universidad de Toulouse Jean Jaurès, Francia) convoca el Congreso Internacional Redes epistolares en los mundos ibéricos e iberoamericanos (siglos XVIII – XIX – XX), que tendrá lugar del 27 al 29 de noviembre de 2024.
Si el siglo XVIII no inventó la escritura por cartas, bien es verdad que este mecanismo de comunicación interpersonal e intelectual, que se utiliza tanto en la vida real como en la escritura ficcional, alcanzó su apogeo durante la Ilustración. Inseparable del triunfo del sentimiento que revela la literatura, de la necesidad de los individuos de “dialogar” con sus familiares, amigos, clientes, etc. durante desplazamientos, viajes, conflictos o periodos de exilio, la carta puede convertirse también en un componente esencial del fenómeno societario que contribuye a vertebrar una sociedad cambiante y acompaña así la transición a la contemporaneidad.
Dedicarse al análisis de correspondencias supone, por otra parte, interesarse por la noción de redes, ya que el intercambio y la circulación de cartas generan dinámicas de constituciones de redes interpersonales (epistolares por supuesto, pero también familiares, comerciales, políticas, diplomáticas, etc.). Hoy, el análisis de redes es un eje central en el campo de las investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, siendo utilizado el concepto de redes tanto en historia social y política como en historia económica o en historia cultural. Además, con el desarrollo de las Humanidades Digitales, se están renovando los métodos de análisis, los cuales aportan una dimensión innovadora al estudio de corpus epistolares y permiten abordar el funcionamiento de sociedades del pasado así como las dinámicas culturales subyacentes desde nuevas perspectivas.
Se tratará pues de proponer, en el marco de este Congreso, un evento en torno a la cuestión de las redes epistolares en una perspectiva amplia, abriendo el marco geográfico al conjunto de los mundos ibéricos e iberoamericanos, en una cronología entre los siglos XVIII y XX.
Se esperan propuestas de comunicación que puedan contribuir a un mejor conocimiento de la temática, en relación con áreas diversas, como, por ejemplo: Literatura, Historia, Sociología, Lingüística, Sociolingüística e Historia de la lengua, Humanidades Digitales, estudio de redes, escritura femenina, edición de corpus, etc.
Celebración
El congreso se celebrará en la Universidad de Toulouse Jean Jaurès, el 27, 28 y 29 de noviembre de 2024.
Inscripción
- Comunicantes: 100 € antes del 26 de octubre de 2024; 135 € a partir del 27 de octubre.
- Estudiantes con comunicación: 90 €
- Los miembros de la Sociedad Española de Estudios del Siglo XVIII y del Instituto Feijoo de Estudios del siglo XVIII se benefician de una cuota de inscripción reducida del 50%.
Véase el detalle de las cuotas en la página web del Congreso.
Envío de propuestas
Las propuestas han de enviarse antes del 1 de julio de 2024 a la dirección: reseauxepistolaires.toulouse24@gmail.com. En ellas, se indicarán los siguientes datos: apellidos y nombre del (de los) participante(s), institución a la que pertenece(n), correo electrónico y teléfono móvil, título de la comunicación y un resumen de hasta 300 palabras.
Se puede proponer también paneles de comunicaciones (4 comunicantes máximo). En este caso, se debe redactar una propuesta común con el título del panel y los datos de cada comunicante, sobre el modelo de las propuestas individuales. La aceptación de propuestas se comunicará antes del 15 de julio.
Publicación
La versión final de las contribuciones, que será sometida a evaluación por pares, deberá ser enviada antes del 31 de mayo de 2025. La extensión y normas se indicarán a finales de 2024.
Belén Almeida Cabrejas (Universidad de Alcalá)
Joaquín Álvarez Barrientos (CSIC)
Javier Antón Pelayo (Universidad Autónoma de Barcelona)
Mónica Bolufer Peruga (Universidad de Valencia)
Miguel Calderón Campos (Universidad de Granada)
Marie-Noëlle Ciccia (Université Paul Valéry-Montpellier III)
Nicolas De Ribas (Université d’Artois)
Elena Díez del Corral Areta (Université de Lausanne)
Fernando Durán López (Universidad de Cádiz)
Andrés Enrique Arias (Universidad de las Islas Baleares)
María Teresa García Godoy (Universidad de Granada)
Federico Gerhardt (Universidad Nacional de la Plata)
Carmen de la Guardia Herrero (Universidad Autónoma de Madrid)
José María Imízcoz Beunza (Universidad del País Vasco-UPV/EHU)
Marcela López Arellano (Universidad Autónoma de Aguascalientes)
Marta López Izquierdo (Université Paris 8)
Elena de Lorenzo Álvarez (Universidad de Oviedo)
María Luisa Malato Borralho (Universidade do Porto)
Marc Marti (Université Côte d’Azur)
Concepción Martínez Pasamar (Universidad de Navarra)
Severiano Rojo Hernández (Université d’Aix-Marseille)
Pedro Rújula López (Universidad de Zaragoza)
Cristina Tabernero Sala (Universidad de Navarra)
Dolores Thion Soriano-Mollà (Université de Rennes 2)
Coordinadoras
Cécile Mary Trojani et Emilie Cadez (Université Toulouse Jean Jaurès, CEIIBA)
Otros miembros
Roxane Bellei
Mallorie Labrousse
Zeinab Masquarenc
Manuel Seco Lamas
español, francés, portugués
CEIIBA - Université Toulouse Jean Jaurès
<mallorie.labrousse
