Congreso, coloquio o simposio
El objetivo de esta sesión monográfica es el de servir como punto de encuentro para investigadores que están trabajando sobre la variación lingüística en el nivel léxico, con especial interés en las líneas aplicadas tanto a ámbitos más tradicionales o asentados como a campos emergentes de la Lingüística actual. Por otro lado, la sesión daría cabida también a propuestas teóricas, descriptivas y metodológicas especialmente novedosas en torno a la existencia y el estudio científico de variantes léxicas.
La variación lingüística es un concepto fundamental en los estudios sobre el lenguaje, ya que recoge un hecho inherente a todas las lenguas del mundo. Todos los sistemas lingüísticos se manifiestan en el uso de sus hablantes en forma de diferentes posibilidades de variación que se observan en cualquier nivel de análisis lingüístico. El efecto de los rasgos socioculturales y sociocontextuales en el uso de la lengua puede estudiarse desde el nivel fonético al textual, pasando por los niveles morfológico, léxico o sintáctico.
Sin embargo, nos atrevemos a decir que la mayoría de los estudios de carácter variacionista siguen desarrollándose, desde su eclosión en el último tercio del siglo XX, en el primer nivel de articulación, en torno a la variación fonética, probablemente por la mayor tradición teórica en la identificación de invariantes fonológicas y variantes fonéticas, así como por la existencia de instrumentos metodológicos que facilitan la obtención de dichas variantes fónicas desde el punto de vista práctico en los numerosos trabajos de campo desarrollados hasta la fecha. En este sentido, el nivel léxico sigue siendo uno de los menos estudiados desde una perspectiva variacionista, a pesar de que las investigaciones de carácter sociolingüístico en torno al léxico tienen aplicaciones bien conocidas tanto en campos con bastante tradición como la dialectología, en la descripción de las distintas peculiaridades de grupos de carácter dialectal dentro de una lengua; la lexicografía, mediante la mejora de diccionarios de lengua o la confección de obras lexicográficas específicas; la enseñanza de lenguas, con la incorporación de la información recogida sobre competencia sociolingüística en el uso, o la traducción, a través del conocimiento de los contextos reales de comunicación, como en otros de naturaleza emergente que se verían favorecidos por este tipo de investigaciones sobre el léxico, entre los que podemos citar el procesamiento automático del lenguaje, la lingüística clínica o la lingüística forense. De este modo, la posible creación de perfiles sociolingüísticos a partir de los datos obtenidos en muestras de población, podría ser de gran utilidad, por ejemplo, para identificar trastornos del lenguaje, desligándolos así de peculiaridades sociolingüísticas de los hablantes, o a la hora de profundizar en la identificación de interlocutores en el campo de la estilometría, en el ámbito de la citada lingüística forense.
El estudio de la variación en el léxico ha de proporcionarnos nuevos enfoques teóricos sobre el concepto de variante léxica; herramientas metodológicas específicas para el estudio de dichas variantes, y, por supuesto, estudios concretos de carácter práctico que nos ayuden a desarrollar aplicaciones relacionadas, en última instancia, con la descripción del uso de las lenguas.
Bibliografía:
Álvarez González, A. (2006): La variación lingüística y el léxico: Conceptos fundamentales y problemas metodológicos, México: Universidad de Sonora
Ávila Muñoz, Antonio Manuel; Villena Ponsoda, Juan Andrés (2010): Variación social del léxico disponible en la ciudad de Málaga. Diccionario y análisis, Málaga: Sarriá.
Casas Gómez, M. (2016): Acercamientos teóricos a la variación lingüística desde la semántica léxica funcional, RILI, XIV, 2 (28), pp. 115-138
Escoriza Morera, Luis (2017): “Semántica léxica y sociolingüística variacionista. Las marcas de uso sociolingüísticas en la caracterización de unidades léxicas” RILCE, 33,3, pp. 340-362.
Escoriza Morera, L. (2022): “Posibilidades de investigación en el ámbito de la variación léxica”, LinRed. XIX, Monográfico Estudios de variación lingüística: homenaje a Juan Andrés Villena Ponsoda.
Franco Trujillo, E. D. (2020): “Reflexiones en torno a la variación léxica en el ámbito hispánico y la traducción”, Estudios de Lingüística Aplicada, 71, pp. 145-176.
Sánchez-Saus Laserna, Marta (2018): “Análisis de palabras clave en comunicación para el desarrollo y el cambio social: el caso de #comunicambio en Twitter”. Cultura, lenguaje y representación, 18, 119-139.
Sánchez-Saus Laserna, Marta (2019): Centros de interés y capacidad asociativa de las palabras. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla. Colección Lingüística.
Sinner, C. (2022): Clases y categorías en el análisis de la variación lingüística, Leipzig: Universitätsverlag Leipzig.
Villena Ponsoda, Juan Andrés y Ávila Muñoz, Antonio Manuel (eds.) (2012): Estudios sobre el español de Málaga. Pronunciación, vocabulario y sintaxis. Málaga: Sarriá.
Marta Sánchez-Saus Laserna, Universidad de Cádiz
Luis Escoriza Morera, Universidad de Cádiz
Antonio M. Ávila Muñoz, Universidad de Málaga
español
Universidad de Cádiz
<marta.sanchezsaus
