Congreso, coloquio o simposio
El Congreso es un evento académico único en el ámbito nacional, y con muy pocos eventos de similar orientación temática en los ámbitos europeo e internacional.
Impulsado en el año 2006, este congreso, de periodicidad trienal, tendrá su sede en Salamanca después de celebrarse en sus seis ediciones anteriores en las siguientes universidades españolas:
- Universitat de València (2006)
- Universidad Autómona de Madrid (2009)
- Universidad de Málaga (2012)
- Universitat de Barcelona (2015)
- Universidad de Cádiz (2018)
- Universidade de Santiago de Compostela (2021, trasladado a 2022 por pandemia).
La VII edición del Congreso recoge el testigo de las ediciones anteriores y pretende reunir a los investigadores que trabajen en cualquier ámbito de las patologías o los trastornos del habla, lenguaje o comunicación desde la perspectiva de la teoría lingüística.
Asimismo, la presente edición del CILC quiere hacer especial hincapié en los siguientes tres ejes temáticos:
- las aportaciones de la lingüística clínica a la teoría lingüística;
- la interacción médico-paciente y la comunicación sobre la salud y la enfermedad;
- la lingüística clínica y la inteligencia artificial.
De esta manera, el CILC2024 persigue el objetivo de ofrecer un foro científico para dar cabida tanto a los estudios sobre los trastornos del habla, lenguaje y comunicación en su sentido más amplio, como a los estudios realizados en estos tres ejes emergentes.
El programa científico incluirá:
- ponencias plenarias;
- simposios de discusión;
- mesa redonda;
- sesiones de comunicaciones;
- sesiones de pósteres.
Las ponencias plenarias serán impartidas por:
- Milagros Fernández Pérez, Universidade de Santiago de Compostela
- Antonio Benítez Burraco, Universidad de Sevilla
- Jubin Abutalebi, University San Raffaele, Milan
El programa definitivo será publicado una vez cerrado el periodo de envío y evaluación de resúmenes.
Antonio Benítez-Burraco, Universidad de Sevilla
Marco Calabria, Universitat Oberta de Catalunya
Ana I. Codesido García, Universidade de Santiago de Compostela
Faustino Diéguez Vide, Universitat de Barcelona
Eliseo Díez-Itza, Universidad de Oviedo
Milagros Fernández Pérez, Universidade de Santiago de Compostela
Maite Fernández Urquiza, Universidad de Oviedo
Valantis Fyndanis, Universitetet i Oslo / Cyprus University of Technology
Gloria Gagliardi, Università di Bologna
Elena Garayzábal Heinze, Universidad Autónoma de Madrid
Carlos Hernández Sacristán, Universitat de València
Ildikó Hoffmann, Szegedi Tudományegyetem
Alexandra König, Universitè Côte d’Azur / INRIA Sophia Antipolis
Víctor M. Longa Martínez, Universidade de Santiago de Compostela
Sonia Madrid Cánovas, Universidad de Murcia
Svetlana Malyutina, High School of Economics
Victoria Marrero Aguiar, Universidad Nacional de Educación a Distancia
María de las Nieves Mendizábal de la Cruz, Universidad de Valladolid
Verónica Moreno Campos, Universitat Jaume I
Mª Jesús Paredes Duarte, Universidad de Cádiz
Elisa Pellegrino, Universität Zürich
María Azucena Penas Ibáñez, Universidad Autónoma de Madrid
Vicent Rosell Clari, Universitat de València
Carmen Varo Varo, Universidad de Cádiz
Gabriela Mariel Zunino, Universidad de Buenos Aires
Olga Ivanova, Facultad de Filología, Universidad de Salamanca / INCYL (dirección)
Juan José García Meilán, Facultad de Psicología, Universidad de Salamanca / INCYL
Carmen Fernández Juncal, Facultad de Filología, Universidad de Salamanca
Natividad Hernández Muñoz, Facultad de Filología, Universidad de Salamanca
Israel Martínez-Nicolás, Facultad de Psicología, Universidad de Salamanca / INCYL
Emma Machado de Souza, Facultad de Filología, Universidad de Salamanca
Esther Ochoa Obeso, Facultad de Filología, Universidad de Salamanca
Elisa Suárez Caramés, Facultad de Filología, Universidad de Salamanca
español, inglés
Universidad de Salamanca
<olga.ivanova
