Congreso, coloquio o simposio

Infoling 11.25 (2022)
Título:Congreso Internacional "Nebrija en Alcalá de Henares (1513-1522) y su legado"
Entidades organizadoras:Universidad de Alcalá; Instituto Universitario de Investigación en Estudios Medievales y del Siglo de Oro “Miguel de Cervantes”
Lugar de celebración:Alcalá de Henares (Madrid), España
Fecha de inicio:30 de noviembre de 2022
Fecha de finalización:2 de diciembre de 2022
Circular Nº:1
Contacto:Guillermo Alvar Nuño, guillermo.alvar@uah.es
Descripción

El simposio se realiza de forma presencial (en la Universidad de Alcalá) y virtual (pinchando en los enlaces indicados abajo).

 

La inscripción será libre y gratuita, hasta completar la capacidad de la plataforma, y se realizará a través del siguiente formulario en línea: https://forms.gle/fXXbvraRX29Uwq2c7

 

Se entregará diploma acreditativo de asistencia y aprovechamiento (25 h) a quienes lo soliciten (asistencia mínima del 80 %; se pasará hoja de firmas). 

 

Enlaces retransmisión en directo:

 

Este Simposio cuenta con las ayudas del Instituto Cervantes, del Instituto Literatura y Traducción (Cilengua - Centro Internacional de Investigación de la Lengua), del Instituto Universitario de Investigación en Estudios Medievales y del Siglo de Oro “Miguel de Cervantes” (UAH) y de la Universidad de Alcalá.

 

Esta actividad se enmarca dentro de los actos conmemorativos "V Centenario Antonio de Nebrija": https://nebrija500.es

Área temática:Historia de la lingüística, Historiografía lingüística, Lexicografía, Lexicología, Retórica
Programa

Miércoles 30 de noviembre:

9h Recepción y entrega de materiales (Paraninfo)

9h30 Inauguración del Congreso (Paraninfo)

10h00 Ponencia inaugural (Paraninfo) - Carmen Codoñer (USal): La figura de Elio Antonio de Nebrija

10h45 – 11h30 Pausa café

11h30 – 12h30 Mesa 1: Nebrija en el contexto alcalaíno

  • Alfredo Alvar Ezquerra (CSIC): Aspectos biográficos y contexto histórico
  • Julián Martín Abad (BNE): Nebrija y Arnao Guillén de Brocar: Anatomía tipográfica contextualizada de las ediciones logroñesas

12h30 – 14h00 Mesa 2: Nebrija y los estudios latinos en Alcalá

  • Antonio Alvar Ezquerra (UAH): El latín en la Universidad de Alcalá: Las constituciones del Colegio de San Ildefonso y de los colegios menores
  • Eustaquio Sánchez Salor (UEx): Las ediciones alcalaínas de las Introductiones Latinae de Nebrija. Cumplimiento del programa de totalidad de contenido
  • Guillermo Alvar Nuño (UAH): Las obras latinas para la cátedra de Gramática de menores y para la cátedra de Retórica

14h00 – 16h30 Comida

16h30 – 17h30 Mesa 3: Nebrija y los estudios bíblicos

  • Pedro Martín Baños (IES Carolina Coronado/UAB): Los Sacra lemmata quinque y la Tertia quinquagena
  • Teresa Jiménez Calvente (UAH): Nebrija, Alcalá de Henares y los estudios bíblicos: Una aproximación

 

 

Jueves 1 de diciembre:

10h30 – 11h30 Mesa 4: La producción científica de Nebrija en Alcalá

  • Gonzalo Gómez García (UAH): Nebrija: cronista, historiador, regente y servidor de España
  • Ana Isabel Martín Ferreira (UVa): La edición nebrisense del De medicinali materia de Dioscórides (1518)
  • David Paniagua Aguilar (USal): La copia manuscrita de la Repetitio septima de Nebrija

11h30 – 12h15 Pausa café

12h15 – 13h45 Mesa 5: La repercusión de la obra nebrisense en la península ibérica

  • Margarida Esperança Pina (Universidade Nova de Lisboa, Portugal): La importancia de Nebrija en Portugal
  • María Díez Yáñez (UCM): La proyección de Nebrija en Castilla
  • Tomàs Martínez Romero (UJI): Recepción, loanza y vituperio de Nebrija en la Corona de Aragón: Algunas claves

14h00 – 16h30 Comida

16h30 – 17h30 Mesa 6: La repercusión de la obra nebrisense en el mundo

  • Antonio Doñas (Sophia University, Japón): Nebrija, Manuel Álvares y la enseñanza del latín en el siglo cristiano de Japón
  • Juan Héctor Fuentes (Universidad de Buenos Aires, Argentina): La recepción de Nebrija en las Américas

18h – 19h30 Visita de la Universidad de Alcalá

 

 

Viernes 2 de diciembre:

9h30 – 11h00 Mesa 7: La repercusión de la obra nebrisense en Europa (I)

  • Barry Taylor (British Library, Inglaterra): Fondos librarios y coleccionismo de Nebrija en el Reino Unido
  • William Barton (Ludwig Boltzmann Institut, Austria): La influencia de Nebrija en el humanismo griego: El caso de Nikolaos Sofianos
  • Simon Smets (Ludwig Boltzmann Institut, Austria): The reception of Nebrija in the states of the Holy Roman Empire and the Low Countries

 

11h00 – 12h00. Mesa 8: La repercusión de la obra nebrisense en Europa (II)

  • Rudy Chaulet (Université de Franche-Comté, Francia): La recepción de Nebrija en Francia
  • Clementina Marsico (Università degli Studi di Firenze, Italia): On the reception of Nebrija’s work in Italy: Material data

12h00 – 12h45 Pausa café

12h45 – 13h30 Ponencia de clausura (Capilla de San Ildefonso)

In memoriam, Manuel Alvar Ezquerra (UCM), Nebrija como lexicógrafo, pronunciada por Antonio Alvar Ezquerra (UAH)

13h30 Clausura del Congreso (Capilla de San Ildefonso)

 

La inauguración del Congreso y la ponencia inaugural tendrán lugar en el Paraninfo.

Las ponencias del Congreso (mesas 1 a 8) se harán en la Sala de Conferencias Internacionales del Colegio de San Ildefonso.

La ponencia de clausura y clausura del Congreso tendrán lugar en la Capilla de San Ildefonso.

 

Comité científico

Antonio Alvar Ezquerra

Teresa Jiménez Calvente

Guillermo Alvar Nuño

Elisa Borsari

Comité organizador

Antonio Alvar Ezquerra

Teresa Jiménez Calvente

Guillermo Alvar Nuño

Elisa Borsari

Lengua(s) oficial(es) del evento:

español, inglés



Fecha de publicación en Infoling:16 de noviembre de 2022
Remitente:
Jaime Peña Arce
Universidad Complutense de Madrid
<jaimepenaucm.es>