Congreso, coloquio o simposio

Infoling 9.44 (2022)
Título:La lengua italiana en territorios hispanófonos. Aproximación historiográfica: textos, instituciones, migraciones.
Entidad organizadora:Grupo de investigación LITIAS (La Lingua Italiana in territori ispanofoni)
Lugar de celebración:Online y Padua, Italia
Fecha de inicio:2 de febrero de 2023
Fecha de finalización:4 de febrero de 2023
Circular Nº:2
Contacto:Grupo Litias - Università di Padova, litias.congresointernacional@gmail.com
Descripción

El congreso es de inscripción gratuita y será mixto: en modo presencial y en línea.

 

El objetivo del Congreso es abrir nuevas vías de investigación en historiografía lingüística –o consolidar las existentes– sobre el italiano como lengua de cultura, lengua extranjera y lengua de herencia en territorios hispanohablantes. El análisis abarca España y todos los países hispanófonos del continente americano, en un periodo que comprende desde los “orígenes” hasta finales del siglo XX. Podrán ser objeto de estudio obras destinadas al aprendizaje lingüístico, diccionarios, nomenclaturas y glosarios, traducciones de interés científico y cultural, estudios lingüísticos y análisis traductológicos sobre el italiano en España o en América.

 

Líneas temáticas:

  • Gramaticografía: gramáticas y otros géneros textuales como manuales, métodos, diálogos, guías de conversación, tratados epistolográficos, etc.
  • Lexicografía: diccionarios y otras obras lexicográficas, como glosarios, nomenclaturas, etc.
  • Traductología: traducciones no literarias de interés científico y cultural.
  • Textos de distinta caracterización como apologías de la lengua, difusión de ideas linguísticas o pedagógicas, estudios lingüísticos, etc.
  • Planificación y política lingüística.
  • Enseñanza privada y pública.
  • Lengua, migración y sociedad.
  • Instituciones, asociaciones culturales, etc.
  • Editoriales difusoras de la lengua y cultura en América.

 

Las propuestas de comunicación podrán desarrollar, desde una perspectiva historiográfica, contenidos con el análisis, construcción y la sistematización:

  • de los materiales dedicados al aprendizaje del italiano por parte de los hispanohablantes en España e Hispanoamérica desde sus orígenes hasta finales del siglo XX: gramáticas, obras gramaticales (fonética, ortografía, etc.), manuales de italiano L2 para hispanoablantes, materiales lexicográficos como diccionarios, vocabularios, glosas, nomenclaturas, etc.;
  • de la actividad de los traductores y editores y de la historia de las traducciones de interés científico y cultural;
  • del contenido institucional y editorial (privado, escolar y universitario) en el que se publicaron los textos;
  • de diferentes tipologías textuales relacionadas con la difusión de ideas lingüísticas, didácticas, pedagógicas, etc.;
  • de la presencia del italiano en el paisaje lingüístico urbano en Hispanoamérica;
  • de los procesos históricos y sociológicos relacionados con la emigración italiana en Hispanoamérica y el italiano o sus dialectos como lengua(s) de herencia y cultura;
  • de los procesos y cambios en la percepción de la lengua italiana en España e Hispanoamérica que, en relación con los destinatarios de las obras, pongan su manifiesto su reconocido valor como lengua de importantes tradiciones culturales, sino también su interés como lengua de relaciones comerciales.
Área temática:Historia de la lingüística, Historiografía lingüística
Comité científico

Gabriele Bizzarri (Università di Padova)

Maria Vittoria Calvi (Università di Milano)

Cesáreo Calvo Rigual (Universitat de València)

Soledad Chávez Fajardo (Universidad de Chile)

Marco Cipolloni (Università di Modena e Reggio Emilia)

Maria Rosaria Colucciello (Università di Studi di Salerno)

Matteo De Beni (Università  di Verona)

Francesca M. Dovetto (Università Federico II Napoli)

Juan Manuel Fustes Nario (Univesidad de la República de Uruguay)

María José García Folgado (Universitat de València)

Rocío Luque Colautti (Università degli Studi di Trieste)

Marco Mazzoleni (Università di Bologna)

María Cecilia Manzione Patrón (Universidad de la República de Uruguay)

María Martínez-Atienza (Universidad de Córdoba)

Esteban T. Montoro del Arco (Universidad de Granada)

Gisela E. Müler (Universidad Nacional de Cuyo)

Michele Porciello (Università di Genova)

Carmen Quijada Van den Berghe (Universidad de Salamanca)

Mercedes Quilis Merín (Universitat de València)

Pilar Rodríguez Reina (Universidad de Pablo Olavide)

María Teresa Sanmarco (Universidad de Santiago de Compostela)

Paolo Silvestri (Universidad de Sevilla)

Guillermo Toscano y García (Universidad de Buenos Aires)

Alfonso Zamorano (Universidad de Córdoba)

 

Presidencia del comité científico:

Félix San Vicente (Università di Bologna)

Carmen Castillo (Università di Padova)

 
Comité organizador

Juan Carlos Barbero (Università degli Studi dell'Aquila)

Carmen Castillo (Università di Padova)

Ana Lourdes De Hériz (Università di Genova)

Hugo E. Lombardini (Università di Bologna)

Anna Polo (Università di Padova)

Florencia Ferrante (Università di Genova)

Giulia Nalesso (Università di Padova)

Natalia Peñín (Università di Bologna)

Ilenia Sanna (Università di Padova)

Plazo de envío de propuestas: hasta el30 de octubre de 2022
Notificación de contribuciones aceptadas:30 de noviembre de 2022
Lengua(s) oficial(es) del evento:

español, inglés, italiano



Fecha de publicación en Infoling:19 de septiembre de 2022
Remitente:
Natalia Peñín Fernández
Università di Bologna
<natalia.penin2unibo.it>