Congreso, coloquio o simposio

Infoling 9.48 (2022)
Título:Peoples in contact - Contact in People. Socio-cultural, commercial, political, religious, and linguistic encounters in the Late Middle Ages in the Iberian Peninsula
Entidad organizadora:Humboldt-Universität zu Berlin
Lugar de celebración:Online y Berlín, Alemania
Fecha de inicio:21 de septiembre de 2022
Fecha de finalización:24 de septiembre de 2022
Contacto:Miriam Bouzouita, contactomedieval@gmail.com
Descripción

El estudio diacrónico del español y, generalmente, de las variedades iberorrománicas todavía muestra hoy en día dos importantes huecas: (i) algunos periodos históricos, como el siglo XIV, no se han estudiado en suficiente profundidad y (ii) el papel exacto de las diferentes lenguas (y dialectos) circundantes (p.ej. asturleonés, aragonés, catalán, etc.) en la formación del español a través del contacto de lenguas y dialectos, permanecen inexplorados, sobre todo en lo concerniente a la morfosintaxis. Además, trabajos de investigación recientes han puesto de manifiesto un patrón recurrente en varios cambios morfosintácticos, según el cual el foco de las innovaciones lingüísticas puede situarse en las lenguas y variedades peninsulares orientales y/o en occitano, más al norte (cf. Fernández-Ordóñez 2011; Octavio de Toledo y Huerta 2021). Posteriormente, estas construcciones innovadoras se difundieron paulatinamente hacia el oeste y el sur, cubriendo el resto de la península ibérica.

 

A modo de ilustración, Gomila Albal (2016, 2018, 2022) demuestra que las variantes innovadoras de los pronombres personales de 1ª y 2ª persona plural nos-otros y vos-otros competían con las variantes etimológicas nós y vós primero en el navarroaragonés de los siglos XIII y XIV, antes de propagarse hacia el oeste de la península ibérica a partir del siglo XV. Otro ejemplo de esta difusión del este al oeste se observa en la gramaticalización de los tiempos compuestos, estudiada por Rodríguez Molina (2010). Este autor llega a observaciones muy similares a las de Gomila Albal para el mismo periodo, a pesar de tratarse de un fenómeno lingüístico distinto. Todo lo anterior deja claro que es necesario revisitar y seguir explorando el papel del contacto de lenguas y variedades diatópicas en la península ibérica en los siglos XIII-XV. A fin de entender mejor las circunstancias exactas que posibilitaron estos fenómenos de contacto histórico, hace falta, en cuanto lingüistas, que salgamos de nuestro campo de estudio y consideremos los contextos extralingüísticos de estos encuentros que dejaron profundas huellas en el español y las otras lenguas iberorrománicas. Efectivamente, la hipótesis del contacto de lenguas y variedades diatópicas para estas evoluciones gramaticales encuentra respalde en las circunstancias extralingüísticas de la península ibérica medieval. Para nombrar solo unos ejemplos de encuentros entre pueblos, a partir del siglo XI se produjo un asientamiento masivo de gentes occitanas en los reinos de Navarra y Aragón. Estas personas se instalaron en la península ibérica y entraron en relaciones comerciales con los locales. Esta intensa actividad comercial resultó incluso en documentación escrita en occitano en la península ibérica (cf. Cierbide 1991a, 1991b, 1993a; Orella Unzué 2010). También fueron importantes los encuentros religiosos y comerciales, especialmente a lo largo del Camino de Santiago, un complejo de rutas empleadas cada año por numerosos peregrinos, gran número de los cuales venían de Francia y cruzaban el norte de España (cf. Cierbide 1993b). Los contactos fueron asimismo de índole sociocultural, dado el gran prestigio de la poesía lírica occitana y, en general, de la lengua occitana en Cataluña, así como los préstamos de trovadores occitanohablantes a las diferentes cortes peninsulares (Cabré 2008, 2011; Cabré & Martí 2010, 2018; Cabré et al. 2009; Roig Torres 2015; Toro Pascua & Vallín 2021; Vallín 2021).

 

Aparte de estas influencias decididamente orientalizantes, otros cambios parecen provenir del occidente de la península, como es el caso de la interpolación de constituyentes entre pronombre átono y verbo finito (p.ej. que nos Dios guarde, Matute 2013). Por lo tanto, también interesa averiguar las ocasiones de contacto con pueblos del occidente de la península.

 

Sobre este marco general, este taller, que se organizará del 21 al 24 de septiembre de 2022 en la Universidad Humboldt de Berlín, será de carácter interdisciplinario y pretende crear un espacio en el que los historiadores de la lengua interesados en la difusión geográfica de cambios inducidos por el contacto lingüístico podrán interactuar y dialogar con estudiosos de otros campos históricos que se enfoquen en los encuentros entre personas procedentes de diferentes zonas de la península ibérica y otras partes de la Romania. En vista de lo anterior, este acercamiento interdisciplinario es esencial, ya que nos permite a los lingüistas hallar respuestas fuera de nuestro propio campo de estudio y abordar los temas de contacto lingüístico y/o cambio gramatical desde una perspectiva más holística.

Área temática:Lingüística histórica, Lingüística románica, Sociolingüística
Programa

El programa del evento y el enlace de Zoom se pueden acceder a través del siguiente enlace: https://box.hu-berlin.de/f/c03a71c65fd64c00b184/.

Comité científico

Miriam Bouzouita, Humboldt-Universität zu Berlin

Antoine Primerano, Universiteit Gent / Humboldt-Universität zu Berlin

Andrea Betti, Humboldt-Universität zu Berlin

Robert Sobota, Humboldt-Universität zu Berlin

Comité organizador

Miriam Bouzouita, Humboldt-Universität zu Berlin

Antoine Primerano, Universiteit Gent / Humboldt-Universität zu Berlin

Laura Merino Hernández, Humboldt-Universität zu Berlin

Andrea Betti, Humboldt-Universität zu Berlin

Robert Sobota, Humboldt-Universität zu Berlin

Juan Gabriel Bocanegra Valero, Humboldt-Universität zu Berlin

Lengua(s) oficial(es) del evento:

español, portugués, catalán



Fecha de publicación en Infoling:20 de septiembre de 2022
Remitente:
Antoine Primerano
Universiteit Gent / Humboldt-Universität zu Berlin
<antoine.primeranougent.be>