Congreso, coloquio o simposio
La primera edición de MariCorners puso de relieve la necesidad de crear y fortalecer nuevos espacios de discusión y debate para los trabajos en torno a temáticas LGTBI y queer en español. En la segunda edición, la pandemia nos puso contra las cuerdas y planteó nuevas necesidades y escenarios, que en cualquier caso reforzaron la necesidad de seguir apostando por este congreso. Por este motivo, ha llegado el momento de anunciar el retorno de MariCorners en su tercera edición de forma presencial, ocupando y llenando con nuestros paneles, conferencias y talleres las aulas y pasillos de la universidad pública. Pero no os preocupéis: no nos desconectamos del todo. Aquellas personas que lo necesiten, podrán realizar su ponencia en formato online.
Modalidades de participación:
- Comunicación individual.
- Mesa redonda: mínimo de tres comunicaciones individuales en torno a un mismo tema en cuya descripción se indique el nombre de la mesa redonda a la que se adscribirían.
- Taller: propuesta educativa de una hora de duración donde se implique al público de manera activa.
- Póster.
- Performance académica: modalidad donde le ponente requiera el uso del cuerpo u otros elementos escénicos como instrumentos expositivos. Para esta modalidad será necesaria una demostración previa que ayude a evaluar la propuesta y a preparar los medios necesesarios.
Presentaciones editoriales: si hace poco has participado en la edición, coordinación o creación de un volumen sobre aspectos y temáticas LGTBIAQ+ o tienes algo en el horno, ¡MariCorners puede ser la ocasión para presentarlo! Ponte en contacto con nosotres a través de nuestro correo electrónico hola@maricorners.es e indica en el asunto: presentación editorial
La participación está abierta a cualquier persona que quiera compartir su trabajos y sus investigaciones, siempre y cuando tengan relación con cuestiones LGTBIQA+.
Nuestros panales temáticos buscarán recoger la mayor variedad disciplinar posible, por lo que os invitamos a presentar vuestra propuesta en el área que más encaje con vuestros intereses, o a entremezclarlas y combinarlas como estiméis oportuno:
- Lingüística
- Traducción
- Historia
- Historia del Arte
- Arqueologías queer
- Ciencias audiovisuales y de la información
- Sociología
- Educación
- Pedagogías
- Arquitectura y urbanismo
- Psicología
- Derecho
- Ciencias naturales
- Ciencias Físicas y del Deporte
- Nuevos medios y soportes
- STEM
Si crees que tu propuesta merece la pena, pero sientes que no encaja en ninguno de los temas que hemos planteado, ¡envíanosla igualmente!
Para enviarnos una propuesta de comunicación, póster, taller o performance, rellena el siguiente formulario antes del próximo 6 de noviembre. Todas las propuestas pasarán por un proceso de revisión de pares ciegos que llevará a cabo nuestro comité científico, del que saldrá la selección final de participaciones en el congreso.
Aitor Villafranca Velasco, CSIC
Alberto Mira Nouselles, Oxford Brookes University
Ana M. Amigo-Ventureira, Universidade da Coruña
Antonio Martínez Pleguezuelos, Universidad Complutense de Madrid
Beatriz Sevilla
Conchi Cascajosa Virino, Universidad Carlos III de Madrid
Fernando López Parra, UNiversidad París VIII
Gabriel J. Martín Martín
Gracia Trujillo Barbadillo, Universidad Complutense de Madrid
Ignacio Elpidio Domínguez, Universitat de Barcelona
Javier Fernández Galeano, Universidad de Valencia
Kerman Calvo Borobia, Universidad de Salamanca
Manuel Broullón Lozano, Universidad Complutense de Madrid
Marina Echebarría Sáenz, Universidad de Valladolid
Ramón Martínez Rodríguez
Miguel Sánchez Ibáñez, Universidad de Valladolid
Moisés Fernández Cano, European University Institute
Aarón Pérez Bernabeu, Universidad de Alicante
Esther Pérez Nieto, Universidad Complutense de Madrid
Antonio Martínez Pleguezuelos, Universidad Complutense de Madrid
Ártemis López, Universidade de Vigo
Paula Serna, Observatorio de Diversidad en el Audiovisual
Esteban López Medina, Universidad Complutense de Madrid
español, catalán, gallego, asturiano
Universidad de Valladolid
<miguel
