Congreso, coloquio o simposio
El Congreso Internacional sobre el español en Andalucía: Medio siglo del ALEA (Atlas lingüístico y etnográfico de Andalucía) 1973-2023 se convoca con motivo de los cincuenta años que cumplirá en 2023 el ALEA. Con él, en Andalucía la dialectología precientífica empezó a transformarse en dialectología científica. La geografía lingüística que había crecido con el siglo XX se convirtió en el método por antonomasia para investigar el español del sur. Desde que Tomás Navarro Tomás exploró aquellas latitudes en los años treinta y publicó su estudio sobre la frontera del castellano en Andalucía (RFE, 1933) hasta 1973, faltaban investigaciones rigurosas sobre las isoglosas que se percibían en el territorio.
El lema del congreso es el medio siglo del atlas lingüístico (ALEA), pero serán bienvenidas las comunicaciones sobre la historia de las hablas andaluzas, sus rasgos fonéticos y fonológicos, léxicos y semánticos, morfológicos o sintácticos, etc. Se pretende crear un espacio en el que se debatan teorías, investigaciones o proyectos de las hablas andaluzas, si bien, se prestará especialmente atención a los materiales del propio ALEA y a las importantes noticias dialectales en él atesoradas.
Líneas de trabajo:
- El Atlas Lingüístico y etnográfico de Andalucía (ALEA)
- Las hablas andaluzas en el ALEA
- Historia del español en Andalucía
- Las hablas andaluzas y las hablas canarias
- La variación dialectal en el ALEA
- Aspectos fonético-fonológicos del español en Andalucía
- La etnografía en el ALEA
- El vocabulario de Andalucía
- Lexicografía de las hablas andaluzas
- Las hablas andaluzas y el español en América
- Procesos de cambio lingüístico en el español en Andalucía
- Las hablas andaluzas, extremeñas y murcianas
- Nuevos enfoques metodológicos en el estudio de las hablas andaluzas y el español de América
Áreas temáticas: Lengua española, el ALEA, Análisis de las hablas andaluzas, Variación dialectal, Historia del español en Andalucía y América, Lexicografía dialectal hispanoamericana, Geografía lingüística del español en Andalucía y América.
Publicación:
El Comité Organizador tiene prevista la publicación de una monografía en una editorial de prestigio internacional. Con tal fin, los participantes podrán presentar, si lo desean, una versión más amplia para ser sometida a su revisión científica por pares ciegos. Solo se publicarán los trabajos enviados antes del 30 de septiembre de 2023 y aprobados por el Comité Científico tras la revisión indicada.
Inscripción:
Antes del 30 de abril de 2023: 120 euros
Desde el 1 hasta el 30 de mayo: 160 euros
Para más información: alea.malaga.2023@gmail.com
El programa girará en torno a estas líneas de investigación:
- El Atlas Lingüístico y etnográfico de Andalucía (ALEA)
- Las hablas andaluzas en el ALEA
- Historia del español en Andalucía
- Las hablas andaluzas y las hablas canarias
- La variación dialectal en el ALEA
- Aspectos fonético-fonológicos del español en Andalucía
- La etnografía en el ALEA
- El vocabulario de Andalucía
- Lexicografía de las hablas andaluzas
- Las hablas andaluzas y el español en América
- Procesos de cambio lingüístico en el español en Andalucía
- Las hablas andaluzas, extremeñas y murcianas
- Nuevos enfoques metodológicos en el estudio de las hablas andaluzas y el español de América
Se comunicarán en la 2ª circular
Presidencia:
Manuel Galeote, Universidad de Málaga
Antonia M.ª Medina Guerra, Universidad de Málaga
Secretaría:
M.ª Auxiliadora Castillo Carballo, Universidad de Sevilla
Juan Manuel García Platero, Universidad de Sevilla
español, inglés
Universidad de Málaga
<galeote
