Congreso, coloquio o simposio
No hay elemento lingüístico que no esté tamizado por la emoción. Durante el proceso de adquisición de nuestra primera lengua, las palabras se van incorporando dotadas de sentido experiencial, perceptivo y emocional, que son los responsables de su anclaje en las redes léxicas y en la memoria, y se siguen enriqueciendo de estas dimensiones a lo largo de la vida. Pero ¿qué sucede cuando hablamos o aprendemos una lengua diferente a la lengua materna? Los hablantes bilingües procesan las palabras de emoción o emocionales de forma distinta en su L1 y en su L2. Estas diferencias, en muchos casos, están motivadas por factores relacionados con el modo de adquisición y/o aprendizaje de las lenguas, tales como el contacto o las actitudes hacia la lengua meta, entre otros. Estos y otros factores son también determinantes en la construcción identitaria en la segunda lengua.
Nuestra identidad nos hace únicos. Se trata de una construcción en la que el individuo se reconoce y que aúna emoción, cognición y representación. Pero la identidad, además, es la manera en la que los individuos entienden su relación con el mundo. En una lengua extranjera, el desarrollo de una nueva identidad lingüística implica la conformación del “yo” que siente y comunica en otra lengua. Los métodos necesarios para investigar la intersección entre las posiciones identitarias y el aprendizaje de idiomas son complejos y requieren abordajes multidisciplinares.
Este simposio busca avanzar en el conocimiento sobre el papel de las emociones y de la identidad en la adquisición y aprendizaje de lenguas reflexionando críticamente sobre los diferentes temas de estudio relacionados; ofrecer interpretaciones contrastadas y rigurosas; compartir resultados, discusiones y conclusiones relevantes; reflexionar sobre la transferencia de los hallazgos a los procesos de enseñanza y aprendizaje y, en definitiva, debatir sobre lengua, emoción e identidad en el aprendizaje de lenguas desde diferentes miradas y posiciones.
Invitamos a todas las personas investigadoras interesadas en enviar sus propuestas de pósteres relacionadas con alguno de los temas que se plantean en el simposio.
Líneas temáticas:
- Emoción y emotividad en segundas lenguas y lenguas adicionales
- Resonancia emocional de las lenguas
- Procesamiento, comprensión y producción de emociones
- La intersección entre lengua, emoción y cultura
- Identidades en segundas lenguas y lenguas adicionales
- Los procesos identitarios y construcción de la identidad en los procesos de aprendizaje de lenguas
- La intersección entre lengua e identidad
- Metodologías de la investigación en el estudio de la emoción y la identidad en segundas lenguas y lenguas adicionales
- Diseños metodológicos cuantitativos, cualitativos y mixtos
- Protocolos e instrumentos de investigación
- Consideraciones éticas de la investigación
Envío de propuestas:
- Todos los interesados en participar pueden enviar sus propuestas de póster, en español (preferiblemente) o en inglés, antes del día 30 de junio de 2022.
- La propuesta de póster tendrá una extensión máxima de 500 palabras. Debe enviarse a través del cuestionario de la web: https://grupoleide.com/inscripcion-simposio-de-lengua-y-emocion/
- El resultado del proceso de evaluación de las propuestas de póster se comunicará a los autores antes del 10 de julio de 2022. Es indispensable que quienes vayan a presentar su trabajo que formalicen su inscripción en las jornadas antes del 15 de julio de 2022 para que se incluyan en el programa del evento.
Publicación:
- Se prevé la publicación paralela, en una editorial de prestigio, de una monografía sobre aplicaciones de los estudios en lengua, emoción e identidad.
- Todos los posteristas interesados en publicar su trabajo en este monográfico deben entregar el trabajo completo antes del 20 de octubre de 2022 para su evaluación.
- Las normas de publicación se presentarán más adelante.
Cuotas de inscripción:
- 85 € - Asistencia con presentación de póster
- 45 € - Asistencia
- 25 € - Asistencia estudiantes UAH y U. Nebrija sin póster
Toda la información para la inscripción en https://grupoleide.com/inscripcion-simposio-de-lengua-y-emocion/
29 de septiembre
9.00 – 10.00 Recepción, entrega de acreditación e inauguración
10.00 – 11.00 Conferencia – José Antonio Hinojosa
11.00 – 11.30 Café
11.45 – 13.00 Sesión de pósteres
13.00 – 14.00 Seminario práctico: “Del laboratorio al aula: investigación del habla emocional y sus implicaciones didácticas”. Grupo Emilia (Universidad Nebrija)
14.00 – 16.00 Descanso
16.00 – 17.00 Conferencia – Laura Alba-Juez
17.00 – 18.00 Conferencia – Nairán Ramírez Esparza
30 de septiembre
9.00 – 10.00 Conferencia – Javier Valenzuela
10.00 – 11.00 Sesión de pósteres
11.00 – 11.30 Café
11.30 – 12.30 Conferencia – Jannette Altarriba
12.30 – 13.30 Diálogos: “Emoción e identidad en las segundas lenguas. Espacios de aprendizaje para una comunicación emocional e identitaria”. Grupo Leide (Universidad de Alcalá)
13.00 – 14.30 Clausura y vino de despedida
Ana Blanco Canales (Universidad de Alcalá)
Susana Martín Leralta (Universidad Nebrija)
Natividad Hernández (Universidad de Salamanca)
Alice Foucart (Universidad Nebrija)
Cristina Soriano (Swiss Center for Affective Sciences, University of Geneva)
Alberto Rodríguez Lifante (Universidad de Alicante)
Mari Mar Boillos (Euskal Herriko Unibertsitatea)
Cecilia Ainciburu (Universidad Nebrija)
Claudia Helena Sánchez-Gutiérrez (Universidad California Davies)
Olga Ivanova (Universidad de Salamanca)
Marta Nogueroles López (Universidad de Alcalá)
Mercedes Pérez Serrano (Universidad Complutense de Madrid)
Susana Pastor Cesteros (Universidad de Alicante)
Manel Lacorte (Universidad de Maryland)
Victoria Rodrigo (Georgia State University)
Nancy Agray (Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá)
Kris Buyse (KU Leuven, Bélgica)
Eirini Mavrou (Universidad Nebrija)
Ocarina Masid Blanco (Universidad Nebrija)
Alfonso Sánchez Moya (Harvard University)
Françoise Berdal-Masuy (Institut des langues vivantes, UCLouvain)
Ana Blanco Canales
Susana Martín Leralta
Marta Nogueroles López
Alberto Rodríguez Lifante
Teresa Simón Cabodevilla
Eirini Mavrou
español
Universidad de Alicante
<alberto.rodriguez
