Congreso, coloquio o simposio
Como las citas anteriores (Palma de Mallorca 2007, Barcelona 2011, Zürich 2014, Alcalá de Henares 2016, Bruselas 2019), el CODILI representa un foro único de discusión para los especialistas en el uso de corpus lingüísticos para la investigación histórica en lenguas iberorrománicas y sus variedades.
El congreso veneciano se propone el objetivo de presentar los instrumentos tecnológicos más actualizados para la creación, la explotación y el análisis de los corpus con un foco en la visualización de los resultados de búsqueda y a los estándares de transcripción y anotación de los textos. El espacio se presenta como hilo conductor de la edición cafoscarina. En efecto, se prestará especial atención a la configuración dialectal de las variedades históricas y, consecuentemente, a las técnicas de representación cartográfica más recientes. Además, siendo Venecia una ciudad que mira al mundo, la presencia de las lenguas iberorrománicas más allá de sus fronteras peninsulares originales tendrá un particular interés.
Junto a las conferencias plenarias y las comunicaciones, se programarán talleres y laboratorios para brindar a los asistentes, en especial los más jóvenes, la oportunidad de experimentar en la creación y explotación de los corpus con las herramientas digitales más avanzadas.
Se invita a todos los interesados en participar en el CODILI6 a enviar contribuciones que:
- presenten nuevos corpus y/o herramientas digitales para el estudio de la historia de las lenguas y variedades iberorrománicas y su distribución en el espacio;
- examinen algún fenómeno lingüístico que muestre variación histórica en una o varias lenguas/variedades diatópicas del mundo iberorromance, y
- se centren en el estudio de la dialectología histórica de las lenguas y/o variedades iberorrománicas, su presencia en países de Europa, América, África y Asia, así como otros fenómenos relacionados con la influencia del espacio en la evolución lingüística (por ejemplo, contacto de lenguas, mezcla interdialectal o espacio variacional).
Ponentes invitados que han confirmado su presencia
- Alexandra Fiéis (Universidade Nova de Lisboa)
- Manuel Pérez Saldanya (Universitat de València)
- Francisco Javier Pueyo Mena (Hispanic Seminary of Medieval Studies)
- Carlota de Benito Moreno (Universität Zürich)
Se aceptan propuestas de comunicaciones (20 minutos y preguntas/debate) hasta el 31 de enero de 2022. Las propuestas deben ocupar un máximo de 500 palabras, letra Times New Roman, interlineado 1.5, documento Word (bibliografía incluida) y se enviarán a la dirección electrónica: venezia6codili@gmail.com.
Bert Cornillie (Katholieke Universiteit Leuven)
Cristina Matute (Sant Louis University Madrid)
Eugenia Sainz González (Università Ca’ Foscari – Venezia)
Ignacio Arroyo Hernández (Università Ca’ Foscari – Venezia)
Javier Rodríguez Molina (Universidad de Granada)
Malte Rosemeyer (Albert-Ludwigs-Universität Freiburg)
Maria Assumpció Rost Bagudanch (Universitat de les Illes Balears)
Matteo De Beni (Università degli Studi di Verona)
Ruth Miguel Franco (Universitat de les Illes Balears)
Vanessa Castagna (Università Ca’ Foscari – Venezia)
Florencio del Barrio de la Rosa (Università Ca’ Foscari - Venezia)
Elena Dal Maso (Università Ca’ Foscari - Venezia)
Andrés Enrique-Arias (Universitat de les Illes Balears)
Marina Gomila Albal (Universitat de les Illes Balears)
Todas las lenguas iberorrománicas.
Università Ca' Foscari - Venezia
<fbarrio
