Curso de Posgrado online

Infoling 5.44 (2024)
Título:Maestría en Lexicografía y Producción Editorial
Universidad o entidad organizadora:Academia Mexicana de la Lengua (AML) y Universidad de Guadalajara (UdeG), Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño, Universidad de Guadalajara
Ciudad:Ciudad de México y Guadalajara, Jalisco
País:México
Fecha de inicio:12 de agosto de 2024
Fecha de finalización:1 de mayo de 2026
Contacto:Academia Mexicana de la Lengua, tel. +52-55-5208-2526 y Universidad de Guadalajara, tel. +52-33-1202-3000 ext. 38598; mlpe@cuaad.udg.mx, academia@academia.org.mx
Descripción

La Academia Mexicana de la Lengua (AML) y la Universidad de Guadalajara (UdeG; México) han conjuntado esfuerzos para dar forma a un programa académico de gran calidad que tiene el propósito de formar profesionales sólidamente preparados en el campo de la elaboración y diseño editorial de diccionarios y glosarios, relativos a campos temáticos de todo tipo. 

 

La Maestría en Lexicografía y Producción Editorial (MLPE), con una duración de cuatro semestres, se ofrece en modalidad virtual e incorpora de manera transversal los conocimientos que aportan la Lingüística, el Diseño, las TIC y la Literacidad, desde la conceptualización misma del diccionario y las fuentes consultadas hasta la producción editorial en plataformas, pasando por la multimodalidad de la digitalidad. Al final de la Maestría habrá un periodo presencial de 15 días, repartidos entre la UdeG y la AML. Con ello se busca atender la necesidad actual de profesionales en este campo del lenguaje, fundamentales para recoger y explicar de forma ordenada las voces de una o más lenguas, de una ciencia o de una materia determinadas.


La Maestría está dirigida principalmente a personas graduadas en licenciaturas con interés en las disciplinas del lenguaje, particularmente, en la lexicografía, así como en el campo de la producción editorial, desde una visión multi e interdisciplinaria, y que, en cierto momento, deseen enfocarse en alguno de los aspectos de la cadena de edición de diccionarios.

 

Una vez egresados, las y los profesionales en Lexicografía y Producción Editorial lograrán realizar, de principio a fin, el proyecto de elaboración de un diccionario o un glosario, que incluya los conocimientos teóricos y prácticos en torno a las fases de selección de la información, su preparación en términos lexicográficos, su arropamiento con base en teorías epistemológicas y éticas, la selección de recursos tecnológicos y el proceso de producción editorial.

 

En perspectiva internacional, no existe en el mundo hispanohablante una maestría de estas características. Tampoco existe fuera del mundo hispanohablante en las coordenadas culturales de Occidente una maestría similar a la que ahora se propone.

 

La MLPE es un posgrado profesionalizante y transdisciplinar. Logra vincular, al menos, cuatro espacios disciplinarios cognitivos: Lexicografía + Diseño + Literacidad + Comunicación, para, a través de esos vínculos, crear nuevo conocimiento. No es sumar o acumular conocimiento de disciplinas aisladas, sino generar nuevos modos de entender un determinado objeto de estudio.

 

Dos ejes fundamentales en este posgrado son:

- que las actividades de aprendizaje se deben privilegiar sobre las teorías y

- que la acumulación de conocimiento sin aplicaciones inmediatas de interacción social y laboral son de escaso interés, porque, sin tal interacción, el estudiante se aísla.

Es por esto que el aterrizaje pedagógico es inmediato: desde el primer año de primaria el alumno consulta, usa y aprende del diccionario. Y cualquier individuo puede continuar aprendiendo y enriqueciendo sus conocimientos a lo largo de la vida ayudándose de un diccionario.

 

PERFIL DE INGRESO

 

Personas graduadas de licenciatura que tengan el interés de aprender el lenguaje y la producción de diccionarios desde una visión multi e interdisciplinaria, y que, en su momento, tengan el interés de enfocarse en alguno de los aspectos de la cadena de producción de los diccionarios; por lo tanto, serán candidatos naturales a cursar esta Maestría egresados de las carreras de lingüística y filología; literatura con conocimientos básicos de gramática; periodismo y comunicación, educación, mercadotecnia, diseñadores gráficos, informáticos y de sistemas, entre otras.

 

PERFIL DE EGRESO

 

Las y los egresados de la Maestría en Lexicografía y Producción Editorial desarrollarán las siguientes competencias:

  1. Elaboración de diccionarios desde una perspectiva interdisciplinaria, a partir del dominio de los diferentes procesos que componen la cadena de producción editorial de estos.
  2. Composición lexicográfica y gramatical de los contenidos del diccionario, en función del tipo de diccionario, su uso potencial, y el público al que va dirigido.
  3. Identificación de fuentes informativas de calidad para sustentar el conocimiento que se proveerá mediante el diccionario.
  4. Reconocimiento y diseño de narrativas y epistemologías implícitas en la información que proveen los diccionarios con bases éticas.
  5. Incorporación de las TIC que resulten más pertinentes en la hechura del diccionario en función del tipo de diccionario, los requerimientos del contratante, y las condiciones tecnológicas de acceso y usabilidad disponibles.
  6. Selección adecuada de tipografías en función de las características del proyecto.
  7. Selección adecuada de los recursos de arropamiento del diccionario a partir de las necesidades del proyecto.
  8. Implementación eficaz del proceso de producción editorial de principio a fin en la hechura del diccionario.

FECHAS IMPORTANTES

 

Entrega digital de documentos - 23 de mayo a 15 de junio de 2024

Curso propedéutico - 17 a 20 de junio de 2024

Registro (http://www.escolar.udg.mx) - 27 de mayo a 29 de junio de 2024

Entrevistas - 19 a 23 de junio

Dictamen de admisión - 7 de agosto de 2024

 

Más información en: https://cuaad.udg.mx/?q=convocatoria-mlpe

Programa

PRIMER SEMESTRE

  • Lexicografía I (curso)
  • Lexicografía II (curso)
  • Diseño y Producción Editorial I (curso-taller)
  • Epistemología de la Lexicografía (curso)

SEGUNDO SEMESTRE

  • Lexicografía III (curso)
  • Literacidad I (curso-taller)
  • Diseño y Producción Editorial II (curso-taller)
  • Ética de la Lexicografía (curso)

TERCER SEMESTRE

  • Lexicografía IV (curso)
  • Literacidad II (curso-taller)
  • Diseño y Producción Editorial III (curso-taller)
  • Proyecto Editorial I (seminario)

CUARTO SEMESTRE

  • Lexicografía V (curso)
  • Diseño y Producción Editorial IV (curso-taller)
  • Diseño y Producción Editorial V (curso-taller)
  • Proyecto Editorial II (seminario)
Profesorado

PLANTILLA DE PROFESORES DEL PRIMER SEMESTRE

 

- Ileana Arias Leal (Universidad Nacional Autónoma de México y Academia Mexicana de la Lengua)

- Sandra Erika Carmona Esquivel (Universidad Nacional Autónoma de México y Academia Mexicana de la Lengua)

- Concepción Company Company (Academia Mexicana de la Lengua y Universidad Nacional Autónoma de México)

- Rodrigo Flores Dávila (Universidad Nacional Autónoma de México y Academia Mexicana de la Lengua)

- Marina Garone Gravier (Academia Mexicana de la Lengua y Universidad Nacional Autónoma de México)

- Pedro Martín Butragueño (Academia Mexicana de la Lengua y El Colegio de México)

- Rebeca Pasillas Mendoza (Universidad Nacional Autónoma de México y Academia Mexicana de la Lengua)

- Miriam Heila Reyes Núñez (Universidad Nacional Autónoma de México y Academia Mexicana de la Lengua)

- Fernando Rodríguez Guerra (Universidad Nacional Autónoma de México y Academia Mexicana de la Lengua)

- María Eugenia Vázquez Laslop (Academia Mexicana de la Lengua y El Colegio de México)

Certificación

Grado académico y título de Maestría otorgado por la Universidad de Guadalajara (México)

Área temática:Humanidades digitales, Lexicografía, Lexicología, Otras especialidades, Técnicas de comunicación


Fecha de publicación en Infoling:25 de mayo de 2024
Remitente:
María Eugenia Vázquez Laslop
Academia Mexicana de la Lengua
<mevazquezacad.org.mx>