Petición de contribuciones (revista)

Infoling 3.46 (2023)
Título:Asterisco
Subtítulo:Revista de lingüística española
Volumen:2
Año de publicación:2024
Lugar de edición:Salamanca
Editorial:Ediciones Universidad de Salamanca
Descripción

Asterisco. Revista de lingüística española es la nueva revista del Departamento de Lengua Española de la Universidad de Salamanca (España). Su objetivo es la publicación de investigaciones originales e inéditas sobre la lengua española en cualquier campo de la lingüística y las disciplinas con ella relacionadas. Tras la publicación del primer número a comienzos de este año, lanzamos el llamamiento para las contribuciones con vistas al segundo número, que se publicará en enero de 2024.

 

El asterisco remite a una de las mayores innovaciones de la lingüística científica. En sintaxis, las oraciones así marcadas obligan a un enfoque predictivo, que indaga reglas, y supera, por tanto, el análisis puramente taxonómico; en lexicografía o morfología se ha usado con cierta frecuencia como comodín de componentes, mientras que en los enfoques diacrónicos señala las formas hipotéticas, en cuya utilidad no es necesario detenerse.

 

Enfoque y alcance

 

Se publicarán investigaciones originales e inéditas sobre la lengua española en cualquier campo de la lingüística y las disciplinas con ella relacionadas, con especial interés en la gramática en un sentido amplio y abarcador, que incluye la fonética y la fonología, la morfología, la sintaxis, la semántica y el análisis del discurso. Se trata, por tanto, de una revista de lingüística del español y, preferiblemente, en español. Si bien se admiten trabajos en español y en inglés, se pretende potenciar el uso del español como lengua científica internacional, fortaleciendo los vínculos entre los numerosos países que conforman la Hispanofonía. En cuanto al enfoque, se aceptarán contribuciones tanto teóricas como aplicadas, desde la concepción de que las teorías sobre el lenguaje constituyen la base de toda aplicación. Se considera, además, la lingüística aplicada en sus diversas vertientes (adquisición del lenguaje, sociolingüística, psicolingüística y neurolingüística, didáctica de la L1 y L2, etc.).

 

Proceso de evaluación por pares: los artículos recibidos son evaluados por revisores externos a la revista mediante el sistema conocido como doble ciego.

 

Frecuencia de publicación: anual

 

Política de acceso abierto: esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público contribuye a un mayor intercambio de conocimiento global. El envío de artículos no tiene cargos. Tampoco por editarlos ni publicarlos en acceso abierto.

 

Secciones:

  • Artículos: con una extensión orientativa de entre 6.000 y 9.000 palabras. Se permite el envío sin adaptación de formato hasta la obtención de una evaluación positiva para su publicación.
  • Reseñas: con una extensión orientativa de entre 2.000 y 7.000 palabras.
ISSN:2952-3567
Área temática:Adquisición del español como lengua primera (L1), Análisis del discurso, Fonética, Fonología, Historia de la lingüística, Historiografía lingüística, Lengua de señas, Lexicografía, Lexicología, Lingüística cognitiva, Lingüística histórica, Morfología, Pragmática, Psicolingüística, Semántica, Sintaxis, Sociolingüística, Teorías lingüísticas, Variedades del español
Plazo de envío de propuestas: hasta el 31 de mayo de 2023


Fecha de publicación en Infoling:17 de marzo de 2023
Remitente:
Álvaro Recio Diego
Universidad de Salamanca
<alreciousal.es>