Petición de contribuciones (revista)
Entonación y prosodia de las lenguas extranjeras
Editores de la sección temática: Empar Devís Herraiz y José Torregrosa Azor (Universitat de Barcelona, España)
Tradicionalmente, se ha considerado que la comunicación entre individuos quedaba garantizada mediante la capacitación lingüística, la instrucción en el conocimiento de las reglas del funcionamiento del sistema lingüístico. A partir de la década de los años 50 del s. XX, se origina un cambio de enfoque en la lingüística como disciplina: el giro comunicativo-pragmático (Helbig, 1988), orientando su foco de interés desde el análisis y descripción de las características internas del sistema hacia las funciones que desempeña el lenguaje en la compleja estructura del sistema comunicativo humano.
Esta nueva perspectiva ofrecía nuevos retos, caminos y líneas en la investigación lingüística y en la comunicación (Watzlawick et al, 1967; Bateson, 1972; Hymes, 1972), y propicia un inusitado incremento y proliferación de trabajos científicos, en los que el interés ya no se centra únicamente en la relación interna entre los diferentes elementos, componentes y niveles de análisis del sistema lingüístico. La investigación lingüística se centraba, por un lado, en la identificación y la descripción de las características y relaciones internas de los elementos y componentes de otros sistemas semióticos --como el paralenguaje (Trager, 1958), la kinésica (Birdwhistell, 1952 y 1970; Ekman y Friesen, 1969) o la proxémica (Hall, 1959 y 1966)-- y, por otro lado, en las relaciones externas, en la búsqueda de patrones de correlación intersistémica o multimodal, que podrían establecerse entre el sistema lingüístico y los otros sistemas semióticos que configuran el complejo sistema comunicativo humano (Condon y Ogston, 1966 y 1967; Kendon, 1972, 1983 y 2004; Condon, 1980; McNeill, 1985 y 2000; Poyatos, 1994; Cestero, 2017, Torregrosa-Azor, 2006, 2014, 2016a, entre otros).
Paralelamente, los avances tecnológicos --Praat (Boersma y Weenink, 2019), ANVIL (Kipp, 2001), ELAN (2022)-- han posibilitado realizar análisis más detallados, un mejor tratamiento de los datos analizables, la oportunidad de acceder a un mayor volumen de informantes heterogéneos y de gestionar corpus de datos cada vez más extensos y variados. Estas posibilidades tecnológicas permiten examinar el comportamiento de los diferentes sistemas semióticos (lenguaje, paralenguaje, kinésica, proxémica) en contextos reales de interacción comunicativa, genuinos y espontáneos, siendo cada vez menos frecuentes los análisis preparados ad hoc y realizados en un entorno de laboratorio.
En especial, los avances tecnológicos han incidido de forma notable en el incremento de los estudios en entonación, motivando, por una parte, el desarrollo de diferentes enfoques metodológicos, como el método Métrico-Autosegmental (Pierrehumbert, 1987), AMPER (Martínez Celdrán et al., 2003-2020), IPO (‘t Hart et al, 1990), Análisis Melódico del Habla (AMH) (Cantero, 2002), Modelo Interactivo-Funcional (Hidalgo, 2019) entre otros, que nos permiten tener mayor y mejor información sobre los rasgos melódicos relacionados con el acento dialectal o con el acento extranjero, sobre los patrones entonativos de las lenguas, o también sobre información de tipo paralingüístico como la ironía, la atenuación, la (des)cortesía o la entonación emocional. Paralelamente, también ha permitido profundizar en el conocimiento sobre la funcionalidad de las diferentes dimensiones que conforman la prosodia --tono o frecuencia fundamental (F0), intensidad y duración--, clasificar las lenguas y sus variedades lingüísticas a través de la manifestación de características prosódicas diferenciadas, y estudiar el componente acústico del habla espontánea en diferentes niveles de análisis: prelingüístico, lingüístico y paralingüístico.
El nivel de análisis prelingüístico de la entonación nos permite observar cómo cada lengua agrupa e integra las unidades lingüísticas configurando patrones melódicos inteligibles para los hablantes nativos de la lengua o variedad lingüística. No estar familiarizado con tales patrones melódicos afecta directamente a su uso desorganizado o inhabitual, permitiendo distinguir así el llamado “acento extranjero”. En la investigación lingüística, este nivel de análisis de la entonación permite estudiar no sólo cómo se organiza el discurso espontáneo en las lenguas (Cantero y Font-Rotchés, 2007; Font-Rotchés, 2007; Torregrosa-Azor, 2016b y 2016c; Torregrosa-Azor y Font-Rotchés, 2017) y sus diferentes variantes lingüísticas (Font-Rotchés, 2009; Ballesteros, 2011; Rius-Escudé y Pérez-Peitx, 2012; Mateo, 2014; Estupiñán, 2015), sino que también posibilita estudiar y comparar las producciones de hablantes nativos de una lengua extranjera, cuando se expresan en una lengua que no les es propia (Liu, 2003; Devís, 2011a; Baditzné, 2012; Fonseca, 2013).
Por otra parte, el nivel de análisis lingüístico permite, mediante la aplicación de pruebas perceptivas llevadas a cabo con hablantes nativos de la lengua o de la variedad lingüística analizada, obtener unidades fonológicas significativas y caracterizarlas mediante rasgos fonológicos distintivos. El resultado de este proceso conduce al establecimiento de los patrones entonativos de una lengua, caracterizándolos mediante la combinación de los siguientes rasgos fonológicos: /± interrogativo/, /± enfático/ y /± suspendido/. (Cantero y Font-Rotchés, 2007; Font-Rotchés, 2007)
Finalmente, en el nivel de análisis paralingüístico, se estudian los márgenes de dispersión o variantes expresivas de los patrones entonativos que identificarían, por ejemplo, la entonación de (des)cortesía (Devís, 2011b; Hidalgo, 2016; Devís, 2017 y 2020), de ironía (Padilla, 2011; Martínez, 2019), de atenuación (Devís, 2012), y las variantes de la entonación emocional (Cantero, 2014; Padilla, 2020).
El objetivo primordial del número es reflexionar sobre una perspectiva global e integradora de la fenomenología prosódica en contribuciones que aporten datos empíricos, reflexiones teóricas y teórico-prácticas orientadas al estudio de las variedades lingüísticas y a su relación con otras lenguas; así como también a su enseñanza y aprendizaje, pues cabe poner de manifiesto la escasa incidencia, atención y orientación que los aspectos entonativos y prosódicos reciben en los currículums educativos dentro del área de lenguas primeras y extranjeras (Devís y Bartolí, 2013a ; Devís y Bartolí, 2013b; Devís y Bartolí, 2014a; Devís y Bartolí, 2014b; Devís, 2015; Devís y Bartolí, 2015; Devís y Bartolí, 2017; Bartolí y Devís, 2020). El propósito es ampliar el horizonte de estudios y estimular a los investigadores en la detección de posibles temáticas o campos de investigación aún no contemplados. En todos los casos, se privilegiará la obtención de datos empíricos acerca de la recolección de datos, como corresponde a los objetivos de la Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas y los análisis basados en corpus digitalizados, mejor si son de público acceso.
La vocación de esta Revista es multidisciplinar y multilingüe por lo que los artículos pueden presentarse en inglés, español, portugués, alemán, francés o italiano.
Áreas temáticas: Entonación, Prosodia, Lingüística contrastiva, Lingüística Aplicada, Didáctica, Adquisición, Aprendizaje y Enseñanza de lenguas extranjeras (LE).
Bibliografía y convocatoria completa en este enlace.
Universidad Nebrija
<ainciburu
