Petición de contribuciones (revista)
Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas (RNAEL) es una revista de acceso abierto revisada por pares,
y recibe propuestas de publicación de artículos científicos, a los que somete a un proceso de revisión ciega.
Todos los artículos deben abordar los campos habituales de la lingüística aplicada. También se publicarán números monográficos. La vocación de esta revista es multidisciplinar y multilingüe por lo que los artículos pueden presentarse en inglés, español, portugués, alemán, francés o italiano. Si desea presentarlo en alguna otra lengua, por favor, consulte.
En el próximo número de la revista, la sección temática Alfabetización de adultos en Lengua Extranjera estará a cargo de las doctoras M.Carmen Fonseca-Mora y Analí Fernández-Corbacho (Universidad de Huelva, España) que actuarán como editoras invitadas.
Alfabetización de adultos en lengua extranjera
La migración y la movilidad continúa siendo un fenómeno actual en el s. XXI. La alfabetización en un idioma adicional, normalmente la lengua de la sociedad donde uno se quiere integrar, se convierte en un kit de supervivencia que afecta la calidad de vida y el bienestar de las personas que desean iniciar una nueva vida en otro país; sin embargo no todos los adultos llegan completamente alfabetizados en esa lengua. La Red Europea de Políticas de Alfabetización (Litster y Mallows, 2016) incluye un informe de alfabetización centrado en las habilidades lectoras de adultos, con un énfasis especial en la parte de la población que obtuvo resultados más bajos. Los participantes se clasificaron según su lengua materna, su edad, sexo, su situación familiar o su empleo. Así, por ejemplo, los datos muestran que, a más edad de esta población, más nivel de analfabetismo en la lengua meta, siendo las mujeres las más afectadas. El informe también indica que las necesidades de alfabetización de adultos migrantes suelen ser identificadas y atendidas mayoritariamente por las ONGs o los Servicios Sociales. Se trata de una población vulnerable, de adultos con pocas destrezas comunicativas, que a menudo también tienen docentes en situaciones laborales inestables y con bajos ingresos (Hepworth, 2021). Además, una de las frecuentes dificultades, por ejemplo, es que muchos adultos migrantes han de enfrentarse a un sistema legal después de su llegada. Investigar sobre estas interacciones y las necesidades comunicativas que de ellas se derivan podría incidir en el diseño de una mejor enseñanza a tenor de estas demandas interaccionales de estos estudiantes multilingües (Simpson, 2020).
Por otro lado, aunque las tecnologías de la información y la comunicación se han convertido en una parte integral de la vida, aún no se han integrado totalmente en los programas de alfabetización de adultos. Esto plantea la contribución potencial de lo digital a la alfabetización de adultos y a la educación lingüística sobre lo que aún existe controversia (Warschauer & Liaw, 2010), si bien algunos estudios con adultos sugieren beneficios, que merecen ser aún explorados con más profundidad. El planteamiento de la pedagogía de las multiliteracidades, por ejemplo, así como la consideración de otros canales de enseñanza y aprendizaje que no solo consideran lo lingüístico sino también lo visual, lo musical, lo espacial, lo gestual, lo estético, entre otros, abren distintas líneas de investigación en lingüística aplicada (Bataller Catalá & Reyes-Torres, 2019; Sánchez-Vizcaíno y Fonseca-Mora, 2019; Toscano-Fuentes, & Fernández-Corbacho, 2020).
Por lo tanto, todo lo planteado con anterioridad indica la existencia de un área de investigación que aún necesita encontrar soluciones a estos problemas, ya que la falta de alfabetización de adultos en un idioma adicional puede implicar la exclusión social. Tal como indican Pettitt & Tarone (2015), reconocer e incluir aprendices de varios niveles de alfabetización y antecedentes educativos nos permite desarrollar teorías de adquisición que consideran distintos contextos de aprendizaje de idiomas, a la vez que nos invita a diseñar instrumentos más detallados y metodologías de investigación adecuadas a esta población de estudio.
En esta sección temática de RNLAEL, las editoras buscan presentar resultados de proyectos recientes o en curso sobre la adquisición, enseñanza y/o aprendizaje de una lengua extranjera por adultos con necesidades de alfabetización. Se dará prioridad a los estudios empíricos de naturaleza cualitativa, cuantitativa o mixta, tal como solicita RNLAEL.
Referencias bibliográficas
Bataller Catalá, A., y Reyes-Torres, A. (2019). La pedagogía de las multiliteracidades y la experiencia estética como elementos claves en la enseñanza y el aprendizaje de lenguas. Por la consolidación de un nuevo paradigma. Revista Nebrija de lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas, 13 (26), 13-30.
Hepworth, M. (2021). 13 Teaching Controversial Issues in the Language Education of Adult Migrants to the UK: A Risk Worth Taking. En Cunningham, C. & Hall,J. Vulnerabilities, Challenges and Risks in Applied Linguistics. Bristol: Multilingual Matters
Litster, J. y Mallows D. (eds.) (2016). Literacy in Spain. Country report adults. European Literacy Policy Network, ELINET. http://www.eli-net.eu/fileadmin/ELINET/Redaktion/user_upload/Spain_Adults_Report.pdf
Pettitt, N. M., y Tarone, E. (2015). Following Roba: What happens when a low-educated adult immigrant learns to read. Writing Systems Research, 7(1), 20-38.
Sánchez-Vizcaíno, M. C. y Fonseca-Mora, M. C. (2019). Videoclip y Emociones en el Aprendizaje de Español como Lengua Extranjera. Círculo de Lingüística Aplicada a La Comunicación, 78, 255–286.
Simpson, J. (2020). Navigating immigration law in a “hostile environment”: Implications for adult migrant language education. Tesol Quarterly, 54(2), 488-511.
Toscano-Fuentes, C. M., y Fernández-Corbacho, A. (2020). El uso de videoclips en la enseñanza de la destreza lectora en lengua extranjera con adultos universitarios. Revista De Estudios Socioeducativos. ReSed, (8), 45-63.
Warschauer, M., y Liaw, M. L. (2010). Emerging Technologies in Adult Literacy and Language Education. Washington: National Institute for Literacy.
Universidad Nebrija (Madrid)
<revista.la
