Petición de contribuciones (revista)

Infoling 6.45 (2025)
Título:Cuadernos AISPI. Estudios de lenguas y literaturas hispánicas
Subtítulo:Número monográfico. El discurso populista en el entorno digital
Siglas o acrónimo de la revista:AISPI (Associazione Ispanisti Italiani)
Volumen:28
Año de publicación:2026
Lugar de edición:Milán (Italia)
Editorial:Associazione Ispanisti Italiani
Descripción

El objetivo general del monográfico es analizar cómo se desarrolla la argumentación en discursos populistas realizados en entornos digitales, es decir, abordar un fenómeno ampliamente difundido en la comunicación pública actual.


El populismo constituye un fenómeno preocupante, que se está extendiendo por varios países, entre los que figura España. Se manifiesta a través de diversas formas, tales como ideologías de extrema derecha o izquierda, racismo, homofobia, movimientos aparentemente progresistas, negacionistas e incluso las corrientes que llaman a la abstención política. Los datos demuestran que la ola populista crece progresivamente. Una de las principales vías de difusión del pensamiento populista, además de los medios de comunicación tradicionales (Martín Salgado 2002), es el discurso digital (Prior 2021), el cual ejerce una gran influencia en la forma en que los ciudadanos perciben la realidad. Paradójicamente, la democratización de la información ha facilitado la propagación del populismo. Así, las ideas de naturaleza populista están presentes también en las redes sociales (Moffitt 2016), en los comentarios publicados por los lectores de prensa digital, blogs, foros y páginas web de todo tipo. A pesar de su relevancia en las sociedades occidentales actuales, el populismo sigue siendo un concepto difícil de definir, dada su naturaleza problemática y controvertida (Deiwiks 2009). Para Laclau (2005), el populismo se correspondería con un método de génesis de movimientos políticos; sin embargo, es evidente que los recientes movimientos populistas globales requieren un enfoque más complejo. Una posibilidad consiste en distinguir distintas perspectivas para determinar sus límites (Gidron y Bonikowski, 2013):

- como estrategia (Weyland 2011; Jansen, 2011),

- como ideología (Van Dijk 2003; Mudde 2004; Abts y Rummens 2007; Stanley 2008),

- como estilo discursivo (Aalberg et al. 2017; Armony 2005; Canovan 1999; Charaudeau 2009; Hawkins 2009; Jagers & Walgrave 2007; Laclau 2012; Mudde, 2007; Pauwels, 2011; Reungoat 2010;) y

- como fenómeno global (De la Torre 1997; De Luca 2017 Elchardus and Spruyt 2016; Garlinska 2017; Van Leeuwen 2008).

 

En síntesis, podemos considerar el populismo como una estrategia discursiva caracterizada por la presencia de argumentos falaces al servicio de la construcción de la imagen del líder, utilizada como herramienta de dominio y manipulación en el discurso público (Fuentes Rodríguez, 2022). Los elementos centrales del discurso populista giran en torno a varios factores:

1. Persuasión;

2. Utilización de falacias y énfasis en las emociones por encima de la racionalidad (Nardaccio, 2020; Fuentes Rodríguez, 2021a);

3. Uso estratégico de las redes sociales (Engesser et al., 2017; Erns et al., 2017; Pérez Curiel, 2020; Rivas & Calero, 2020);

4. Despliegue de una argumentación mal estructurada;

5. Abordaje de temas relacionados con minorías, niños o asuntos delicados que resuenen en el destinatario;

6. Uso de una retórica orientada al liderazgo;

7. Empleo de un lenguaje directo y sin complicaciones (“hipersimplificación”, Tarchi 2014).

 

El discurso populista busca legitimarse a sí mismo, proponiendo soluciones simplificadas a crisis profundas y presentándose como la alternativa viable para alcanzar un futuro mejor. Las herramientas clave para imponer estos presupuestos ideológicos se corresponden en el plano discursivo a través de la manipulación lingüística y la argumentación. De ahí que las contribuciones al monográfico puedan abordar los siguientes temas:

1. Identificación y descripción del discurso populista desde el punto de vista argumentativo y sus factores definitorios;
2. Análisis de los ámbitos temáticos recurrentes del discurso populista digital;
3. Análisis de la estructura argumentativa presente en los discursos populistas e identificar las falacias;
4. Análisis de las estrategias argumentativas empleadas y de sus mecanismos expresivos.

 

En conclusión, este monográfico pretende llevar a cabo un profundo análisis de las estrategias y los mecanismos lingüístico-pragmáticos implicados en la construcción del discurso populista que se desarrolla en el ámbito digital.

  • Caracterísitcas y formato de las propuestas/resúmenes: título, resumen de unos 1500 caracteres + referencias bibliográficas + datos del autor/a (más información en este enlace)
  • Plazo de envío de propuestas/resúmenes: 31 de julio de 2025
  • Plazo de notificación de propuestas/resúmenes aceptados: 10  de septiembre de 2025
  • Plazo de envío de originales: 31 de diciembre de 2025
  • Fecha prevista de publicación: diciembre de 2026
  • Editoras: Carla Prestigiacomo, de la Università degli Studi di Palermo (carla.prestigiacomo@unipa.it) y Catalina Fuentes Rodríguez, de la Universidad de Sevilla (cfuentes@us.es)
  • Método de envío de los resúmenes: secretaría de la revista (cuadernosaispi@gmail.com)
ISSN:2785-728X
Área temática:Análisis del discurso, Pragmática, Retórica, Sintaxis, Técnicas de comunicación
Plazo de envío de propuestas: hasta el 31 de julio de 2025
Notificación de contribuciones aceptadas:10 de septiembre de 2025


Fecha de publicación en Infoling:25 de junio de 2025
Remitente:
José García Pérez
Universidad de Córdoba (España)
<jose.garcia.perezuco.es>