Dissertation/These Online
Autor/ra:del Rey Quesada, Santiago
Fecha de lectura o defensa:11 de February de 2013
Título de la tesis:El discurso dialógico en el castellano del siglo XVI: las traducciones de los Coloquios de Erasmo
Director/a de la tesis:Rafael Cano Aguilar
University/College:Universidad de Sevilla
Department:Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura
Country:España
Tesis completa en el Archivo de Infoling:
Vol. 1: http://www.infoling.org/repository/ID/99
Vol. 2: http://www.infoling.org/repository/ID/99-2
Vol. 1: http://www.infoling.org/repository/ID/99
Vol. 2: http://www.infoling.org/repository/ID/99-2
Descripción de la tesisDesde el famoso estudio de Bataillon (1967, Erasmo y España, México: Fondo de Cultura Económica) se ha indagado sagazmente en la herencia espiritual de Erasmo. Sin embargo, es poco lo que se ha escrito sobre su lengua y su estilo, fenómenos de naturaleza social y artística imprescindibles para entender la personalidad de un país o de una determinada región. En esta tesis se ha pretendido rellenar en parte este vacío, considerando la influencia de Erasmo como creador de modelos discursivos e instigador de una nueva corriente literaria y un nuevo ideal de estilo que hará furor a partir del segundo tercio del siglo XVI en Castilla.
El objetivo primordial de este trabajo es, pues, de naturaleza lingüística, a pesar de que haya sido necesario detenerse también en factores históricos como el arraigo del erasmismo en la España del XVI, corriente que no dejó de influir en la idea de la lengua y en el propio estilo de los escritores. En este sentido, la presente tesis pretende ser una contribución que venga a engrosar los estudios dedicados a la lengua castellana del siglo XVI, concretamente a la consideración de los elementos constitutivos de un tipo específico de discurso, el dialógico, que posee unas características textuales bien delimitables, también en su relación con el problema de lo oral-escrito en la literatura, de las que se sirven los traductores de los Coloquios para adaptar el latín de Erasmo a la naturaleza discursiva propia del diálogo, género que empieza a despuntar con gran fuerza en el siglo XVI. Se intenta, en fin, ofrecer un panorama más amplio sobre las diferencias que se observan en la técnica de planificación discursiva presentes en las distintas traducciones siempre en referencia al original latino.
En el primer capítulo de la tesis, se explican los conceptos de ‘discurso’ y de ‘diálogo’ puestos en relación con las nuevas corrientes de análisis lingüístico, particularmente con el análisis histórico del discurso. El segundo capítulo se dedica más específicamente a la historia de los Colloquia erasmianos y sus traducciones castellanas. Tras unos breves apuntes metodológicos, en el capítulo cuatro se aborda propiamente el estudio del corpus, basado en ocho traducciones distintas –s. XVI– de tres coloquios: el Uxor mempsigamos ‘la mujer que se queja del matrimonio’, el Senile ‘coloquio de viejos’ y el Pietas puerilis ‘piedad infantil’. Se desarrollan y ejemplifican cuestiones de naturaleza discursiva, particularmente la situación enunciativa, la modalización, los mecanismos fóricos de referencia, la conexión interoracional y la conexión extraoracional. En el quinto capítulo se toman en consideración aspectos estilísticos de las traducciones y de otras obras dialogadas del Siglo de Oro para calibrar la influencia de Erasmo y de los Coloquios en la conformación del discurso dialógico castellano. Antes de las conclusiones, en el capítulo seis el foco de atención recae sobre las adiciones y omisiones de índole cultural que inciden en una modificación esencial del texto erasmiano por parte de los diferentes intérpretes.
La tesis se compone de dos tomos y un CD. En el primer tomo se compendia el estudio según las líneas temáticas señaladas en el párrafo previo. El segundo tomo lo constituye una edición sinóptica de los coloquios analizados y sus traducciones al castellano. En el CD se incluye dicha edición sinóptica con una serie de marcas que explican las adiciones, omisiones y modificaciones sustanciales entre el texto original y el latino.
El objetivo primordial de este trabajo es, pues, de naturaleza lingüística, a pesar de que haya sido necesario detenerse también en factores históricos como el arraigo del erasmismo en la España del XVI, corriente que no dejó de influir en la idea de la lengua y en el propio estilo de los escritores. En este sentido, la presente tesis pretende ser una contribución que venga a engrosar los estudios dedicados a la lengua castellana del siglo XVI, concretamente a la consideración de los elementos constitutivos de un tipo específico de discurso, el dialógico, que posee unas características textuales bien delimitables, también en su relación con el problema de lo oral-escrito en la literatura, de las que se sirven los traductores de los Coloquios para adaptar el latín de Erasmo a la naturaleza discursiva propia del diálogo, género que empieza a despuntar con gran fuerza en el siglo XVI. Se intenta, en fin, ofrecer un panorama más amplio sobre las diferencias que se observan en la técnica de planificación discursiva presentes en las distintas traducciones siempre en referencia al original latino.
En el primer capítulo de la tesis, se explican los conceptos de ‘discurso’ y de ‘diálogo’ puestos en relación con las nuevas corrientes de análisis lingüístico, particularmente con el análisis histórico del discurso. El segundo capítulo se dedica más específicamente a la historia de los Colloquia erasmianos y sus traducciones castellanas. Tras unos breves apuntes metodológicos, en el capítulo cuatro se aborda propiamente el estudio del corpus, basado en ocho traducciones distintas –s. XVI– de tres coloquios: el Uxor mempsigamos ‘la mujer que se queja del matrimonio’, el Senile ‘coloquio de viejos’ y el Pietas puerilis ‘piedad infantil’. Se desarrollan y ejemplifican cuestiones de naturaleza discursiva, particularmente la situación enunciativa, la modalización, los mecanismos fóricos de referencia, la conexión interoracional y la conexión extraoracional. En el quinto capítulo se toman en consideración aspectos estilísticos de las traducciones y de otras obras dialogadas del Siglo de Oro para calibrar la influencia de Erasmo y de los Coloquios en la conformación del discurso dialógico castellano. Antes de las conclusiones, en el capítulo seis el foco de atención recae sobre las adiciones y omisiones de índole cultural que inciden en una modificación esencial del texto erasmiano por parte de los diferentes intérpretes.
La tesis se compone de dos tomos y un CD. En el primer tomo se compendia el estudio según las líneas temáticas señaladas en el párrafo previo. El segundo tomo lo constituye una edición sinóptica de los coloquios analizados y sus traducciones al castellano. En el CD se incluye dicha edición sinóptica con una serie de marcas que explican las adiciones, omisiones y modificaciones sustanciales entre el texto original y el latino.
Subject Area(s):Análisis del discurso, Lingüística histórica, Traducción
Table of ContentsTOMO I
AGRADECIMIENTOS
PRESENTACIÓN
Capítulo 1. EL DISCURSO DIALÓGICO
Resumen
1.1. El concepto de ‘discurso’
1.1.1. Los nuevos rumbos de la lingüística
1.1.1.1. Motores del cambio en las disciplinas lingüísticas del siglo XX
1.1.1.1.1. La lengua como proceso comunicativo
1.1.1.1.2. La consideración del contexto de comunicación
1.1.1.1.3. El estudio de la lengua oral
1.1.1.1.4. De la oración al texto
1.1.1.2. Las nuevas corrientes de estudio: pragmática, análisis del discurso y lingüística del texto
1.1.1.2.1. Pragmática
1.1.1.2.2. Lingüística del texto
1.1.1.2.3. Análisis del discurso
1.1.1.3. Oración, enunciado, texto, discurso
1.1.2. El análisis histórico del discurso
1.1.2.1. Hacia una nueva lingüística histórica
1.1.2.1.1. Problemas
1.1.2.1.2. Metodología
1.1.2.2. Denominaciones de las nuevas disciplinas históricas
1.1.2.2.1. Pragmática histórica
1.1.2.2.2. Análisis histórico del discurso
1.1.2.3. El estudio histórico del discurso en la hispanística
1.1.3. Géneros, tipos y clases textuales, tradiciones discursivas
1.1.3.1. El debate terminológico
1.1.3.2. Las tradiciones discursivas
1.2. El concepto de ‘diálogo’
1.2.1. La dificultad de delimitación terminológica
1.2.1.1. Hacia una caracterización pragmático-discursiva del diálogo
1.2.1.2. Diálogo y conversación
1.2.2. El diálogo literario
1.2.2.1. Concepto de ‘diálogo literario’
1.2.2.2. El problema de la oralidad en la escritura
1.2.2.2.1. El concepto de ‘oralidad’
1.2.2.2.2. La escritura de lo oral
1.2.2.2.3. La verosimilitud conversacional en el diálogo literario
1.2.2.3. El diálogo como género literario
1.2.2.3.1. El problema de la inclasificabilidad genérica
1.2.2.3.2. Breves apuntes históricos sobre el género
1.2.3. Diálogo y argumentación
Capítulo 2. LAS TRADUCCIONES CASTELLANAS DE LOS COLOQUIOS DE ERASMO DE ROTTERDAM
Resumen
2.1. Historia de la lengua y traducción
2.1.1. Traducción y cambio lingüístico
2.1.1.1. ¿Cómo cambian las lenguas?
2.1.1.1.1. El papel de la traducción latino-romance en la formación del castellano
2.1.1.1.2. Algunos hitos históricos de la traducción como impulsora de cambios lingüísticos
2.1.1.1.3. El latinismo sintáctico
2.1.2. La consideración de las tradiciones discursivas
2.2. Erasmo y los Coloquios
2.2.1. Los Coloquios: el libro de una vida
2.2.2. Los Coloquios en España
2.2.3. La traducción de los Coloquios
2.2.3.1. Ideas sobre la traducción vigentes en el siglo XVI
2.2.3.2. El problema de las traducciones erasmiana
2.2.3.2.1. Los traductores de los Coloquios de Erasmo
2.2.3.2.2. Las versiones de los Coloquios: características generales
2.3. El latín de Erasmo
2.3.1. Erasmo filósofo vs. Erasmo literato
2.3.2. El latín de los humanistas
2.3.3. Fuentes literarias de Erasmo
2.3.4. Características lingüísticas del latín de Erasmo
2.3.5. El estilo de Erasmo
Capítulo 3. METODOLOGÍA Y PROPÓSITOS
Capítulo 4. ANÁLISIS DISCURSIVO DEL CORPUS
Resumen
4.1. Introducción
4.1.1. Hacia la descripción de la textualidad: cohesión y coherencia
4.1.2. Un preámbulo para el análisis: tipología de adiciones y omisiones en textos traducidos antiguos
4.1.2.1. Los Palimpsestes de Gérard Genette
4.1.2.2. Wittlin y la crítica textual hecha sobre traducciones antiguas
4.1.2.3. Manuel Ariza y la traducción alfonsí de la Carta de Dido a Eneas
4.1.2.4. Dámaso Alonso y la traducción del Enchiridion debida al Arcediano del Alcor
4.1.2.5. Donnelly y la traducción de los Coloquios de Erasmo
4.1.2.6. François Géal y los Coloquios traducidos por Virués
4.1.2.7. Parellada y la traducción de la Preparación y aparejo para bien morir debida a Bernardo Pérez de Chinchón
4.1.2.8. Una aproximación taxonómica
4.2. La situación enunciativa
4.2.1. Deixis personal
4.2.2. Deixis espacial
4.2.3. Deixis temporal
4.2.4. Deixis modal
4.3. Modalización
4.3.1. Verbos de lengua y percepción
4.3.1.1. Verbos de lengua
4.3.1.2. Verbos de percepción
4.3.1.3. Verbos de lengua y/o percepción sustitutos de interrogativas directas
4.3.2. Estrategias de atenuación
4.3.3. Estrategias de intensificación
4.3.4. Modalidad enunciativa
4.3.4.1. Enunciados interrogativos
4.3.4.1.1. Interrogativas neutras: preguntas
4.3.4.1.2. Interrogativas marcadas
4.3.4.1.2.1. Interrogativas de eco
4.3.4.1.2.2. Interrogativas retóricas
4.3.4.2. Enunciados exclamativos
4.3.4.3. Enunciados imperativos y desiderativos
4.3.5. Operadores discursivos
4.3.5.1. Operadores modales
4.3.5.2. Operadores argumentativos
4.3.5.3. Operadores enunciativos
4.3.6. Polifonía y discurso citado
4.3.7. Otras estrategias de modalización
4.4. Mecanismos fóricos de referencia
4.4.1. Mecanismos gramaticales
4.4.1.1. Deixis específica y deixis textual
4.4.1.2. Elipsis
4.4.2. Mecanismos léxicos: repetición y asociación
4.5. Conexión interoracional
4.5.1. Yuxtaposición y coordinación
4.5.1.1. Yuxtaposición
4.5.1.2. Coordinación copulativa
4.5.1.3. Coordinación adversativa
4.5.1.4. Coordinación disyuntiva
4.5.2. Subordinación sustantiva
4.5.3. Subordinación adjetiva
4.5.4. Subordinación adverbial
4.5.4.1. Subordinadas temporales
4.5.4.2. Subordinadas modales
4.5.4.3. Subordinadas consecutivas
4.5.4.4. Subordinadas condicionales
4.5.4.5. Subordinadas comparativas
4.5.4.6. Subordinadas causales
4.5.4.7. Subordinadas finales
4.5.4.8. Subordinadas concesivas
4.6. Conexión extraoracional
4.6.1. Progresión temática
4.6.2. Conectores discursivos
4.6.2.1. Conectores aditivos
4.6.2.2. Conectores adversativos
4.6.2.3. Conectores causales
4.6.2.4. Conectores consecutivos
4.6.2.5. Estructuradores de la información
Capítulo 5. EL ESTILO
Resumen
5.1. El precepto de naturalidad estilística
5.2. Influencia de los Coloquios de Erasmo y sus traducciones en el discurso dialógico posterior
5.3. El estilo de los traductores de los Coloquios. Influencias entre versiones
Chapter 6. IDEOLOGY: TEXT AND CONTEXT
Abstract
6.1. Cultural Additions and Omissions in the Spanish Translations of the Colloquies
6.1.1. Additions
6.1.1.1. Demarcated Additions
6.1.1.2. Unmarked Additions
6.1.2. Omissions
6.2. The Meaning of the Translations: Text and Context
CONCLUSIONES
APÉNDICES
Apéndice 1. Operadores discursivos
Apéndice 2. Mecanismos de referencia anafórica y catafórica
Apéndice 3. Oraciones causales
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
TOMO II
Intoroducción al tomo II
Apéndice 1. Concordancias entre testimonios de los Coloquios matrimoniales de Luján
Uxor mempsigamos
Senile
Pietas puerilis
AGRADECIMIENTOS
PRESENTACIÓN
Capítulo 1. EL DISCURSO DIALÓGICO
Resumen
1.1. El concepto de ‘discurso’
1.1.1. Los nuevos rumbos de la lingüística
1.1.1.1. Motores del cambio en las disciplinas lingüísticas del siglo XX
1.1.1.1.1. La lengua como proceso comunicativo
1.1.1.1.2. La consideración del contexto de comunicación
1.1.1.1.3. El estudio de la lengua oral
1.1.1.1.4. De la oración al texto
1.1.1.2. Las nuevas corrientes de estudio: pragmática, análisis del discurso y lingüística del texto
1.1.1.2.1. Pragmática
1.1.1.2.2. Lingüística del texto
1.1.1.2.3. Análisis del discurso
1.1.1.3. Oración, enunciado, texto, discurso
1.1.2. El análisis histórico del discurso
1.1.2.1. Hacia una nueva lingüística histórica
1.1.2.1.1. Problemas
1.1.2.1.2. Metodología
1.1.2.2. Denominaciones de las nuevas disciplinas históricas
1.1.2.2.1. Pragmática histórica
1.1.2.2.2. Análisis histórico del discurso
1.1.2.3. El estudio histórico del discurso en la hispanística
1.1.3. Géneros, tipos y clases textuales, tradiciones discursivas
1.1.3.1. El debate terminológico
1.1.3.2. Las tradiciones discursivas
1.2. El concepto de ‘diálogo’
1.2.1. La dificultad de delimitación terminológica
1.2.1.1. Hacia una caracterización pragmático-discursiva del diálogo
1.2.1.2. Diálogo y conversación
1.2.2. El diálogo literario
1.2.2.1. Concepto de ‘diálogo literario’
1.2.2.2. El problema de la oralidad en la escritura
1.2.2.2.1. El concepto de ‘oralidad’
1.2.2.2.2. La escritura de lo oral
1.2.2.2.3. La verosimilitud conversacional en el diálogo literario
1.2.2.3. El diálogo como género literario
1.2.2.3.1. El problema de la inclasificabilidad genérica
1.2.2.3.2. Breves apuntes históricos sobre el género
1.2.3. Diálogo y argumentación
Capítulo 2. LAS TRADUCCIONES CASTELLANAS DE LOS COLOQUIOS DE ERASMO DE ROTTERDAM
Resumen
2.1. Historia de la lengua y traducción
2.1.1. Traducción y cambio lingüístico
2.1.1.1. ¿Cómo cambian las lenguas?
2.1.1.1.1. El papel de la traducción latino-romance en la formación del castellano
2.1.1.1.2. Algunos hitos históricos de la traducción como impulsora de cambios lingüísticos
2.1.1.1.3. El latinismo sintáctico
2.1.2. La consideración de las tradiciones discursivas
2.2. Erasmo y los Coloquios
2.2.1. Los Coloquios: el libro de una vida
2.2.2. Los Coloquios en España
2.2.3. La traducción de los Coloquios
2.2.3.1. Ideas sobre la traducción vigentes en el siglo XVI
2.2.3.2. El problema de las traducciones erasmiana
2.2.3.2.1. Los traductores de los Coloquios de Erasmo
2.2.3.2.2. Las versiones de los Coloquios: características generales
2.3. El latín de Erasmo
2.3.1. Erasmo filósofo vs. Erasmo literato
2.3.2. El latín de los humanistas
2.3.3. Fuentes literarias de Erasmo
2.3.4. Características lingüísticas del latín de Erasmo
2.3.5. El estilo de Erasmo
Capítulo 3. METODOLOGÍA Y PROPÓSITOS
Capítulo 4. ANÁLISIS DISCURSIVO DEL CORPUS
Resumen
4.1. Introducción
4.1.1. Hacia la descripción de la textualidad: cohesión y coherencia
4.1.2. Un preámbulo para el análisis: tipología de adiciones y omisiones en textos traducidos antiguos
4.1.2.1. Los Palimpsestes de Gérard Genette
4.1.2.2. Wittlin y la crítica textual hecha sobre traducciones antiguas
4.1.2.3. Manuel Ariza y la traducción alfonsí de la Carta de Dido a Eneas
4.1.2.4. Dámaso Alonso y la traducción del Enchiridion debida al Arcediano del Alcor
4.1.2.5. Donnelly y la traducción de los Coloquios de Erasmo
4.1.2.6. François Géal y los Coloquios traducidos por Virués
4.1.2.7. Parellada y la traducción de la Preparación y aparejo para bien morir debida a Bernardo Pérez de Chinchón
4.1.2.8. Una aproximación taxonómica
4.2. La situación enunciativa
4.2.1. Deixis personal
4.2.2. Deixis espacial
4.2.3. Deixis temporal
4.2.4. Deixis modal
4.3. Modalización
4.3.1. Verbos de lengua y percepción
4.3.1.1. Verbos de lengua
4.3.1.2. Verbos de percepción
4.3.1.3. Verbos de lengua y/o percepción sustitutos de interrogativas directas
4.3.2. Estrategias de atenuación
4.3.3. Estrategias de intensificación
4.3.4. Modalidad enunciativa
4.3.4.1. Enunciados interrogativos
4.3.4.1.1. Interrogativas neutras: preguntas
4.3.4.1.2. Interrogativas marcadas
4.3.4.1.2.1. Interrogativas de eco
4.3.4.1.2.2. Interrogativas retóricas
4.3.4.2. Enunciados exclamativos
4.3.4.3. Enunciados imperativos y desiderativos
4.3.5. Operadores discursivos
4.3.5.1. Operadores modales
4.3.5.2. Operadores argumentativos
4.3.5.3. Operadores enunciativos
4.3.6. Polifonía y discurso citado
4.3.7. Otras estrategias de modalización
4.4. Mecanismos fóricos de referencia
4.4.1. Mecanismos gramaticales
4.4.1.1. Deixis específica y deixis textual
4.4.1.2. Elipsis
4.4.2. Mecanismos léxicos: repetición y asociación
4.5. Conexión interoracional
4.5.1. Yuxtaposición y coordinación
4.5.1.1. Yuxtaposición
4.5.1.2. Coordinación copulativa
4.5.1.3. Coordinación adversativa
4.5.1.4. Coordinación disyuntiva
4.5.2. Subordinación sustantiva
4.5.3. Subordinación adjetiva
4.5.4. Subordinación adverbial
4.5.4.1. Subordinadas temporales
4.5.4.2. Subordinadas modales
4.5.4.3. Subordinadas consecutivas
4.5.4.4. Subordinadas condicionales
4.5.4.5. Subordinadas comparativas
4.5.4.6. Subordinadas causales
4.5.4.7. Subordinadas finales
4.5.4.8. Subordinadas concesivas
4.6. Conexión extraoracional
4.6.1. Progresión temática
4.6.2. Conectores discursivos
4.6.2.1. Conectores aditivos
4.6.2.2. Conectores adversativos
4.6.2.3. Conectores causales
4.6.2.4. Conectores consecutivos
4.6.2.5. Estructuradores de la información
Capítulo 5. EL ESTILO
Resumen
5.1. El precepto de naturalidad estilística
5.2. Influencia de los Coloquios de Erasmo y sus traducciones en el discurso dialógico posterior
5.3. El estilo de los traductores de los Coloquios. Influencias entre versiones
Chapter 6. IDEOLOGY: TEXT AND CONTEXT
Abstract
6.1. Cultural Additions and Omissions in the Spanish Translations of the Colloquies
6.1.1. Additions
6.1.1.1. Demarcated Additions
6.1.1.2. Unmarked Additions
6.1.2. Omissions
6.2. The Meaning of the Translations: Text and Context
CONCLUSIONES
APÉNDICES
Apéndice 1. Operadores discursivos
Apéndice 2. Mecanismos de referencia anafórica y catafórica
Apéndice 3. Oraciones causales
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
TOMO II
Intoroducción al tomo II
Apéndice 1. Concordancias entre testimonios de los Coloquios matrimoniales de Luján
Uxor mempsigamos
Senile
Pietas puerilis
Número de págs.:677
Fecha de publicación en Infoling:4 de May de 2013
Remitente:
Santiago del Rey Quesada
Universidad Sevilla
<sdelrey
us.es>
Universidad Sevilla
<sdelrey
